Guia Grafica Torch 20228
Guia Grafica Torch 20228
Guia Grafica Torch 20228
To
R
C
H
E
S
C
L
A
CITOMEGALOVIR
US
HERPES SIMPLE
VARICELA
ZOSTER
VIH
PARVOVIRUS B19
HEPATITIS B
RUBEOLA
TRANSMISIN
T
CP*
T
CP/T
T
CP
T
CASOS / AO
40 000
2000
500
2000
13000
6000
0-31
Sfilis
2000
1820
2001
1876
2007
2573
98
148
CONGNITA
CASOS
67
CMV
T. pallidum
++
++
++
+
++
++
+
++
++
+
++
++
-
+
+
+
+
++
*Retraso- crecimiento +intrauterino +
+
+
++
++
+
++
++
+
++
+
+
Rubola
++
++
+
+
++
++
++
++
-
Sfilis
Continua representando un problema
de salud pblica en el siglo XXI
Durante 1940-1950
Disminucin >90%
La incidencia muestra variaciones
substanciales a nivel mundial
Riesgo de infeccin
(%)
60-90
Latente temprana
40
Latente tarda
10
Manifestaciones Clnicas
Lesiones mucocutneas
Rinitis
Hepato/Esplenomegalia
Neumonitis
Renales
Sistema Nervioso Central
Seudoparlisis Parrot
Fiebre o Hipotermia
Ictericia
Linfadenopatas
Manifestaciones Tardas
Frente olmpica
Engrosamiento clavicular (S.
Higoumenakis)
Tibia en sable
Dientes de Hutchinson
Nariz en silla de montar
Articulacin de Clutton
Hallazgos Radiolgicos
Osteocondriti
s
Periostitis
NO TREPONMICAS
VDRL
RPR
TREPONMICAS
FTA-ABS*
MHA-TP**
Diagnstico de Neurosfilis
Rango amplio de valores normales
VDRL negativo en LCR no
descarta el diagnstico
El VDRL en LCR puede ser positivo
en un recin nacido sin neurosfilis
Sfilis Congnita
Seguimiento
PRUEBAS SEROLGICAS NO
TREPONMICAS
Sfilis Congnita
PREVENCIN EFECTIVA Y DETECCIN DE
CASOS DE SC DEPENDE DE LA
IDENTIFICACIN DE SFILIS EN LA
MUJER
EMBARAZADA
Y
DE
LA
REALIZACIN RUTINARIA DE PRUEBAS
SEROLGICAS DURANTE LA PRIMERA
VISITA PRENATAL
Citomegalovirus
Mxico
0.89%
( 5 : 560 )
10%
ENFERMEDAD
SINTOMATICA
90%
INFECCION
ASINTOMATICA
90%
SECUELAS
8-15%
SECUELAS
75
Hepatoesplenomegalia
60
Ictericia
67
Microcefalia
53
Hipoacusia
50
Coriorretinitis
10
Prpura, equimosis
10
Alteraciones de Laboratorio
Alteraciones
Hiperbilirrubinemia
70
Elevacin de AlanilAminotrasferasa
80
Trombocitopenia
Proteinorraquia
50
50
Diagnstico Prenatal
Anlisis de lquido amnitico para cultivo y
para la deteccin de DNA del virus por PCR
Un cultivo positivo o PCR + en lquido
amnitico o sangre fetal indica transmisin
viral al feto pero no distingue entre nios
sintomticos y asintomticos
Tratamiento
Ganciclovir 6 mgkgdo cada 12 horas
por 6 semanas
Previene deterioro audicin
Produccin neutropenia 63 %
Evaluacin
Edad
Audiolgica
RN, 3,6,9,12,18,24,30 y
36 meses, anual hasta la
edad escolar
Oftalmolgica
Neurolgica y
del neurodesarrollo
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Congnita
TOXOPLASMA GONDII
Hospedero: Gato domstico.
Protozoario:
TaquizoitoProliferacin rpida.
BradizoitoInactivos Latencia.
Sporozoito
Toxoplasmosis
Edad gestacional
Primer trimestre
Segundo trimestre
Tercer trimestre
Gravedad de la infeccin
Muerte perinatal 5%
No infectados 86%
Infeccin congnita 9%
Severa 64%
Leve 9%
Asintomtica 20%
Muerte perinatal 2%
No infectados 71%
Infeccin congnita 27%
Severa 9%
Leve 19%
Asintomtica 72%
No infectados 41%
Infeccin congnita 59%
Leve 11%
Asintomtica 89%
Toxoplasmosis
Triada clsica
Hidrocefalia
Coriorretinitis
Calcificaciones intraparenquimatosas
Toxoplasmosis
Cuadro clnico
Fiebre
Hepatomegalia
Esplenomegalia
Linfadenopatias
Exantema
Retraso psicomotor
Crisis convulsivas
Vmito
Toxoplasmosis
Diagnstico
Cultivo del Parsito 85%
Mtodos Serolgicos: IgM: Inmunofluorescencia,
ELISA, Fijacin del complemento. IgG (2 muestras)
Puncin Lumbar: leucocitos 10-150, protenas > de
1g/dl, glucosa normal a disminuida.
BHC: Leucocitosis o leucopenia; linfocitosis,
monocitosis, eosinofilia (30% clulas totales).
RX de Crneo
USG TF
TAC
Biopsia/ Reaccin a la toxoplasmina
Tratamiento
PIRIMETAMINA: 1 2 mgkda en 2 dosis por 48
a 72hrs, y posteriormente la mitad de la dosis por
un tiempo aprox. De 1 ao, con BHC de control
cada semana.
SULFADIAZIDINA: 100mgkda en 2 a 4 dosis.
AC. FOLINICO: 5mgkda en das alternos.
Azitromicina/Roxitromicina/Claritromicina
Esteroides: PREDNISONA 1mgkda en 2 dosis x
7 das
Herpes
HerpesIncidencia
Neonatal
ESTADOS UNIDOS
AUSTRALIA
HOLANDA
1960-1992
1992-1998
15 CASOS
2-4 POR 100 000
NEONATOS
Transmisin
Herpes
Neonatal
INFECCION MATERNA
INFECCION PRIMARIA ACTIVA
INFECCION PRIMARIA ASINTOMATICA
INFECCION RECURRENTE ACTIVA
INFECCION RECURRENTE ASINTOMATICA
RIESGO NEONATAL
50 %
33 %
4%
0.04 %
Herpes Neonatal
Presentacin
Localizada
Ojos
Piel
Boca
Enfermedad diseminada
Encefalomielitis con o sin lesiones
drmicas diseminadas
0%
Infeccin Diseminada
Primera a segunda
semana
Lesiones cutneas
secundarias a viremia
75%
Signos y sntomas
indistinguibles de sepsis
grave
Progresin e involucro
multiorgnico
Mortalidad sin Tx 80%
Diagnstico
Cultivo viral
PCR DNA VHS
Lquido cefalorraqudeo
Pruebas inmunolgicas rpidas
en raspado de lesiones cutneas
Tzanc
Serologa poco til
EVALUACIN
NEURODIAGNSTICA
Normal al inicio
Alteraciones
focales en lbulo
temporal
RM con gadolinio
EEG
Factores de Riesgo
Historia de herpes genital en padres
Vesculas (25% nunca las tienen)
Sepsis con cultivos negativos y sin
resp.=> Ab
Hepatitis aguda (dx dif. Met / viral / bact)
Monitorizacin fetal en crneo (electrodos)
Gestacin mltiple / otro afectado por hsv
Rubola
Definicin:
Exantema mculopapular
Linfadenopata
Febrcula
Asintomtica 25 a 50%
Etiologa
Virus RNA
Familia Togaviridae
Epidemiologa
Grupo ms afectado: Menores de 15 aos
Ms frecuente: Preescolares y
adolescentes
Manifestaciones Clnicas
Incubacin 14 a 21 das:
Perodo prodrmico:
Rinorrea hialina (2-3d)
Tos aislada, faringitis
Cefalea
Adenopata cervicales (5-7d)
Ganglios dolorosos
Enantema (lesiones puntiformes
en paladar blando) Forchheimer
Febrcula
Anorexia
Manifestaciones Clnicas
Una vez aparecido el exantema los
sntomas desaparecen:
Exantema 3 das.
Exantema mculo papular.
Cefalocaudal en 24hrs.
Descamacin fina al 3er da.
Rubola
Congnita
Manifestaciones Clnicas
Lesiones seas
Prpura trombocitopnica
Defectos del lenguaje
Diabetes mellitus
Hepatoesplenomegalia
Hernia inguinal
Cataratas, anormalidades
Peso bajo al nacer
cardacas y sordera
Microcefalia
neurosensorial.
Microoftalma
PCA
Estenosis de la arteria
pulmonar
Estenosis de la vlvula
pulmonar
Tratamiento
S I N T O M A T I C O
PREVENCION:
Aislamiento del paciente hospitalizado:
Hasta 7 das posteriores al inicio del
exantema
INMUNIZACION ACTIVA:
Vacuna de Rubola de virus vivos atenuados
Edad: 12 a 15 meses. Refuerzo: 11-12a de
edad.
TORCH
RUBOLA
CITOMEGALOVIRUS
TOXOPLASMOSIS
CATARATA
PCA, ESTENOSIS DE LA
ARTERIA PULMONAR
SORDERA
MICROCEFALIA
CALCIFICACIONES
PERIVENTRICULARES,
CORIORRETINITIS
HIDROCEFALIA
CALCIFICACIONES GENERALIZADAS
CORIORRETINITIS
TORCH
SFILIS
LESIONES MUCOCUTANEAS
PERIOSTITIS
OSTEOCONDRITIS
HERPES
VESICULAS
KERATOCONJUNTIVITIS
ENCEFALITIS
TORCH
Diagnstico
EXAMENES ESPECIFICOS
Cultivos virales
Frotis de lesiones cutneas
Serologia
PCR*
*Reaccin en Cadena de Polimerasa
Antecedentes
Problema de Salud Pblica
Epidemia con elevada mortalidad
Descrita por Gottlieb en 1981
Aislamiento por Barre-Sinoussi 1983
1986 Taxonmicamente denominado VIH
tipo 1 y tipo 2
1986 confirmado en Mxico
Epidemiologa
Infeccin por VIH 2006
Epidemiologa
Riesgo de transmisin vertical 1348%
Transmisin
Canal de parto
Transplacentaria
Lactancia
Patogenia
Transmisin desde la 8va semana gestacin
Mitad de los casos de transmisin vertical
ocurren al nacimiento
Exposicin canal parto a secreciones y sangre
Transmisin por lactancia 10-20%
Factores:
Enfermedad materna avanzada
CD4 bajos
Carga viral elevada
Ruptura prematura membranas
Prematurez
Anatoma patolgica
Transmisin por linfocitos maternos
infectados
Afeccin multiorgnica
Sistema linforreticular
Timo
Ganglios linfticos
Bazo
Placas de Peyer
Cuadro Clnico
Dependiente de momento de contagio
Al momento del nacimiento
prcticamente inexistentes
Indispensable reconocer RN expuestos
Datos clnicos entre los 5 meses y dos
aos de edad
Datos clnicos inespecficos
Falta incremento ponderal
Hepatoesplenomegalia
Adenopatas
Neumonitis linfoctica intersticial
Deterioro neurolgico
Diagnstico
Se basa en la sospecha o conocimiento
de infeccin materna
Duracin de anticuerpos maternos
circulantes hasta los 18 meses
Carga viral (PCR)
95% de los RN son positivos a los 3
meses
Pruebas al primer da, al mes y a los tres
meses
Tratamiento Profilctico
Tratamiento materno importante
previo al nacimiento
AZT y 3TC y Lopinavir/Ritonavir a partir
de la sexta hora de vida por 12 a 15
semanas
Cesrea electiva disminucin 50%
riesgo transmisin
Tratamiento
El riesgo de progresin de la enfermedad es
inversamente proporcional con la edad del nio
Aproximadamente 20-25% de los nios infectados
por el VIH progresaron a SIDA o muerte dentro del
primer ao de vida
El 50% de los nios de <12 meses progresan a
supresin moderada y hasta el 20% a supresin
severa
Tratamiento
Reducir la morbilidad y mortalidad
Restaurar y preservar la funcin inmune
Mantener la carga viral en niveles
indetectables
Minimizar la toxicidad relacionada con los
medicamentos
Mantener un adecuado crecimiento y
neurodesarrollo en los pacientes
Profilaxis Posexposicin
Proteccin contra personas expuestas
Iniciar 2-24 hrs posterior exposicin
No ms de 48-72 horas
Tratamiento por 4 semanas
Zidovudina (300 mg) y Lamivudina
(150mg) dos veces al da,
Nevirapina 200 mg
Celulitis Orbitaria y
Periorbitaria
Definicin
Proceso inflamatorio de la orbita y sus
anexos
Diferenciacin por septum orbitario
Sin tratamiento graves consecuencias
Periorbitaria = menor 5 aos
Orbitaria entre 7 y 12 aos
Mayor frecuencia en invierno
(sinusitis)
Fisiopatologa
Secundaria a:
Lesiones traumticas
Diseminacin hematgena
Focos contiguos
Dentario
Sinusitis (Etmoidal)
Abrasiones: puerta de entrada a
microorganismos (S. aureus, S. pyogenes)
Signos de infeccin: 48 a 72 hrs evento
desencadenante
Etiologa
S. aureus
S. pyogenes
S. pneumoniae
H. influenzae
M. catarrhalis
Anaerobios
Cuadro Clnico
Eritema
Induracin
Edema
Calor
En ocasiones se observa lesion
inicial
Cuadro Clnico
Manifestaciones
clnicas
Celulitis
periorbitaria
Celulitis orbitaria
Dolor al movimiento
Ausente
Presente
Sensibilidad
corneal
Normal
Normal o incrementada
Quemosis
Ausente
Presente
Presin intraocular
Normal
Dolor orbital
Ausente
Presente
Agudeza visual
Normal
Disminuida
Presente
Ausente
Reaccin pupilar
Normal
Proptosis
Ausente
Presente
Movilidad
Diagnstico
BHC
Hemocultivo
US orbitario
TAC senos paranasales
TAC orbita
Diagnstico Diferencial
Traumatismos
Neoplasias
Reacciones alrgicas
Insuficiencia cardiaca
Tratamiento
Traumatismo
Dicloxacilina 100 mgkgd
Sinusitis
Ceftriaxona 100 mgkgd
Dicloxacilina 100 mgkgd
Proceso dentario
Clindamicina 40 mgkgd
Tratamiento Quirrgico
Enfocado a complicaciones en
celulitis orbitaria
Sinusitis crnica
Complicaciones
Absceso orbitario
Trombosis seno cavernoso
Absceso cerebral
Meningitis bacteriana
Ceguera