Analisis Situacional de Salud .Pasco
Analisis Situacional de Salud .Pasco
Analisis Situacional de Salud .Pasco
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
ALUMNOS:
GENERALIDADES
Evolucin de la
Poblacin Distrital.
Region Pasco
Esperanza de vida al
nacer
La duracin media de vida est
aumentando apreciablemente
y la tasa bruta de mortalidad va
en descenso; relacionado con
la expansin de los servicios
de salud y el mejoramiento
de las condiciones de vida
de
la
poblacin
que
condicionan el desarrollo de la
poblacin.
Determinantes Socioeconmicos
Acceso agua
mientras que para el ao 2007 el distrito de Tinyahuarco cuenta con acceso a agua en
un 66.1% y el distrito de Puerto Bermdez de 2%, con una brecha de 33.05.
Acceso a Desage
Para el ao 2007, el 80.9% de la poblacin tena acceso a desage, a nivel
nacional con una diferencia de tasas de 21%,
de igual manera el ao 1993 tuvo el mismo comportamiento el distrito de vicco con un 44.3%
comparado con el distrito de Paucar de 0.3% es decir 14.3 veces menos
Acceso a Luz
El acceso a luz elctrica en el departamento de Pasco para el
ao 2007 fue de 69% existiendo una diferencia de 1.0 veces
menos que el promedio nacional (74.1%).
TASA DE ANALFABETISMO
TASA DE ANALFABETISMO
(Yarusyacan
24, Ticlacayan
40, Chacayan 34.4,
Goyllarisquizca 18.3, Santa
Ana de Tusi 24.8, Tapuc
38.9, Vilcabamba 51.2);
vacunados con SRP
mientras que el 28% est
con una cobertura de 100%
( Chaupimarca 114.6,
Huariaca 109.8, Huayllay
106.9, Ninacaca 114.1,
Paucar 122, Palcazu 148.3,
Puerto Bermdez 182.1,
Villa Rica 105,7.
ANLISIS DE LA
MORTALIDAD
La Tasa de Mortalidad
General en el ao 2010,
en el departamento de
Pasco, fue de 2.3
defunciones por mil
habitantes, mientras que
las estimaciones a nivel
de pas para ese ao
fueron de 5.2; es decir
que Pasco tiene 2.2 veces
menos mortalidad que el
nivel nacional
Tasa de mortalidad
perinatal
Proporcin de muertes de
infecciones respiratorias
agudas (IRAS),
enfermedades diarreicas
agudas (EDAS) en relacin
a la mortalidad en la niez
En el departamento de Pasco
el 2010 se tiene una alta tasa
de mortalidad perinatal que
fue de 16.8 muertes por 1000
nacidos vivos. En el ao 2008,
fue de 14.2, observndose
que al 2010 se tuvo un
incremento de 2.6 veces ms
que el ao 2008.
El ao 2010 la proporcin de
muertes en la niez por IRAS
en el departamento de Pasco
fue de 37.9%, mientras las
muertes por EDAS fue de
24.1%.En el departamento de
Pasco el 62% de las
enfermedades descritas
fueron evitables
En la etapa de vida
Etapa de la infancia
neonatal, se observa que las
muestra semejanzas con el
tres primeras causas de
perfil de mortalidad de la
mortalidad son: trastornos
etapa de vida neonatal: las
respiratorios especficos del
infecciones respiratorias
periodo perinatal, retardo de
agudas, trastornos
crecimiento fetal, desnutricin
respiratorios especficos
fetal, gestacin, sepsis
Principales
bacteriana del recin nacido
causas de
mortalidad por
etapas del ciclo
de vida
Etapa escolar exposicin a la
Etapa de 05 a 09 aos Las
corriente elctrica, lesiones
tres primeras causan de
auto infligido intencionalmente
mortalidad para esta etapa
(suicidios), enfermedades del
son: tumor maligno de tejido
peritoneo, enfermedades del
linftico de otros rganos
peritoneo, peritonitis
hematopoyticos, exposicin
a la corriente elctrica.
PRINCIPALES CAUSAS DE
MORTALIDAD POR REGIONES
NATURALES
sierra para el ao 2010, las principales causas de morir
fueron: infecciones respiratorias agudas (13.8%), tumor
maligno de estmago (5.1%), enfermedades isqumicas del
corazn (4.5%), enfermedades infecciosas intestinales
(3.8%), agresiones (homicidios) (3.6%).
Sierra
PRINCIPALES CAUSAS DE
MORTALIDAD POR NIVEL
DE POBREZA
Pobres
No Pobres
Infecciones respiratorias agudas (12.9%), tumor maligno de
estmago (4.7%), accidentes que obstruyen la respiracin (4.3%),
enfermedades isqumicas del corazn (4.2%) y enfermedades
infecciosas intestinales (3.4%).
Anlisis de morbilidad
Leishmania
sis.
VIH SIDA.
Para el ao 2010 es
de 0.34 por cada 10000 habitantes, para el ao 2005
dicha tasa estuvo en 1.40
por cada 10000 habitantes, en relacin al ao 2010
disminuyo en 1.06 porcentual.
Desnutrici
n
ANLISIS DE
VULNERABILIDAD
TERRITORIAL
En este captulo se
identificar los territorios ms
excluidos en la Regin
,definidos a los territorios
como distritos que requieren
intervencin focalizada por el
estado, organizaciones no
gubernamentales
vulnerabilidad por
un bajo nivel de
presencia del
estado en el
territorio
vulnerabilidad
del ecosistema
vulnerabilidad de la
poblacin asentada
en el territorio
CONCLUSIONES :
AL ANALIZAR EL ESTADO DE SALUD DE LA REGIN
PASCO , AUN OBSERVAMOS LA DEFICIENCIA DE
ACCESOS PARA MEJOR EL SERVICIO DE SALUD
Gracia
s