Evaluacion de Impacto Ambiental

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

EVALUACION DE IMPACTO

AMBIENTAL

PROYECTO: EIA DE UN CENTRO TURISTICO


ANTEPROYECTO DE REMODELACION Y AMPLIACION DE LA PLAZA
Y CALLE FAUSTINO SANCHEZ CARRION DE BARRANCO

ESTRUCTURA DEL PROYECTO


INDICE
RESUMEN EJECUTIVO
INDICE
CAPTULO I: GENERALIDADES
CAPTULO II: MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
CAPTULO III: DESCRIPCIN Y ANLISIS DEL PROYECTO
CAPTULO IV: DESCRIPCIN DEL MEDIO AMBIENTE
CAPTULO V: DETERMINACIN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO
CAPTULO VI: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio tiene por finalidad desarrollar el anlisis de los


Impactos Ambientales potenciales del Anteproyecto de Remodelacin y
Ampliacin de la plaza de Barranco y calle peatonal Faustino Snchez
Carrin, y en base a ello, proponer las medidas adecuadas que permitan la
coexistencia con un ambiente sano y equilibrado. El Proyecto se localiza
en la provincia de Lima en el distrito de Barranco, y sern intervenidas las
avenidas Grau y Pedro de Osma as como la Plaza y la calle que separa la
iglesia de la Plaza, sta ser solo de uso peatonal. EL Proyecto de
construccin se encuentra dentro del marco jurdico ambiental de las
normas generales del Estado Peruano y de las normas especficas referidas
a las actividades del Subsector Construccin del Ministerio de Vivienda,
Construccin y Saneamiento. A continuacin, se mencionan las principales
normas aplicables al presente Estudio de Impacto Ambiental y se indican
las principales instituciones relacionadas con las actividades de
construccin urbana.

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Marco Legal Marco Legal General

1. Constitucin Poltica del Per, 31-10-1993

2. Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, D. Leg. N 613, 07-09-1990

3. Cdigo Penal, Tt. XIII: Delitos contra la Ecologa, D. Leg. N 635, abril-1991

4. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada, D. Leg. N 757,08-11-1991

5. Ley de Creacin del Consejo Nacional del Ambiente, Ley N 26410, 22-12-1994

6. Ley de Evaluacin del Impacto Ambiental para Obras y Actividades, Ley N 26786, 1205-1998

7. Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental, Ley N 27446, 23-042001

8. Ley General de Salud, Ley N 26842, 15-07-1997

9. Ley General de Residuos Slidos, Ley N 27314, 2 1-07-2000

10. Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N 27972, 06-05-2003

11. Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, DS N 074-2001,


22-06-2001

12. Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D.S. N 0852003-PCM, 24-10-2003

Marco Legal Sector Vivienda, Construccin y


Saneamiento - Subsector Construccin

1. Reglamento del Acondicionamiento Territorial, Desarrollo


Urbano y Medio Ambiente, DS N 007-85-VC, 15-02-1985

Marco Institucional
Presidencia del Consejo de Ministros
Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento
Ministerio de Salud Ministerio de Educacin
Municipalidad Distrital de Barranco

DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO

El Proyecto comprende la remodelacin de la calle peatonal Snchez Carrin, se


implementar un sistema de iluminacin en la copa de los rboles, as como en la
Plaza, como ya se mencion se eliminara la va frente a la iglesia, sta ser de uso
peatonal, en la Av Grau y Pedro de Osma se colocara una piso que continua de la
calle Snchez Carrin para intgrar sta va peatonal hasta el Puente de los
Suspiros.. Las caractersticas climticas del rea estudiada son comunes a la zona
costera de la parte Central del pas, presentando escasas precipitaciones a lo
largo del ao, alcanzando valores entre 5 y 10 mm.. de precipitacin total anual.
La temperatura media anual es de alrededor de 19,4 C y la humedad relativa,
como en todo Lima, presenta valores altos de 80% con oscilaciones a lo largo del
ao, incluso alcanzando valores mucho mayores, en pocas de persistente
invierno. El relieve en el rea del proyecto es mayormente plano y est ubicada
dentro de una zona ssmica, donde se han registrado varios movimientos ssmicos
de envergadura. Por otro lado, dentro de la zona del Proyecto la fauna o flora
natural es casi inexistente por tratarse de un rea intervenida netamente urbana.
El rea de emplazamiento del Proyecto se encuentra dentro de una zona
esencialmente comercial y en menor medido residencial. Como servicios bsicos,
se ha observado que existe alumbrado pblico en las avenidas cercanas y en la
zona de intervencin pero algunos faroles se encuentran en mal estado. Para la
identificacin, evaluacin y anlisis de los potenciales impactos ambientales, se
ha empleado en mtodo matricial, especficamente el modelo de la Matriz de
Leopold, adaptada a las caractersticas del Proyecto.

CAPTULO I: GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIN

La evaluacin de impacto ambiental est hoy plenamente admitida como un importante


instrumento preventivo para la preservacin de los recursos naturales y la defensa del medio
ambiente. Este instrumento de gestin ambiental, entendido como proceso de anlisis
mediante el cual se integra el medio ambiental y el proyecto objeto de ejecucin, ofrece una
serie de ventajas a ambos, en muchas ocasiones slo evidentes en plazos dilatados de tiempo,
y que puede concretarse en ahorros en las inversiones y en los costos de las obras, en diseos
ms perfeccionados e integrados en el entorno y mayor aceptacin social de los proyectos. En
otras palabras, las evaluaciones de impacto ambiental, previas a la ejecucin de actuaciones
con incidencias ambientales relevantes, tienen como objetivo principal la incorporacin a tales
proyectos mediante recomendaciones que se puedan derivar de la consideracin de los
elementos, caractersticas y procesos ms significativos del medio biofsico y socioeconmico,
y facilitar con ello, la decisin acerca de su ejecucin o rechazo. Es en este sentido que se
inserta la variable ambiental como componente complementaria y hoy determinante entre el
conjunto de criterios necesarios para la toma de decisiones en la ejecucin de ciertas
actividades del hombre, en la que estn involucrados, con riesgo de deterioro, los
componentes ambientales del entorno de los proyectos. Lo dicho se evidencia por la exigencia
gubernamental de elaboracin de los Estudios de Impacto Ambiental (EIAs), como requisito
previo, para la ejecucin del Proyecto en mencin. De acuerdo a lo mencionado, el presente
estudio tiene por finalidad desarrollar el anlisis de los Impactos Ambientales potenciales del
Proyecto de Remodelacin y Ampliacin de la Plaza y de la Calle Peatonal Jos Faustino
Snchez Carrin de Barranco, y en base a ello, como se seal anteriormente, proponer las
medidas adecuadas que permitan la coexistencia con un ambiente sano y equilibrado.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Identificar, analizar e interpretar los probables impactos ambientales positivos y negativos


que pueden ocasionar las actividades de construccin, operacin y abandono del
Anteproyecto: Remodelacin y Ampliacin de la Plaza y Calle Peatonal Jos Faustino Snchez
Carrin de Barranco, y sobre esta base, proponer medidas adecuadas para prevenir, mitigar o
corregir los impactos adversos, as como para fortalecer los impactos positivos; logrando de
esta manera, que la construccin y funcionamiento de esta obra se realice en armona con la
conservacin del ambiente.

1.2.2 Objetivos Especficos


- Identificar las acciones del proyecto que pueden generar impactos socio-ambientales negativos
sobre el entorno del proyecto.
- Realizar el estudio de lnea base ambiental a fin de conocer el estado pre-operacional del rea
de influencia del proyecto.
- Identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales potenciales, cuya ocurrencia tendra
lugar durante las etapas de construccin y funcionamiento de de la ampliacin y remodelacin.
- Proponer las medidas adecuadas que permitan prevenir, mitigar o corregir los efectos adversos
significativos, as como fortalecer los impactos positivos o favorables.
- Exponer el Plan de Manejo Ambiental que contenga Programas que ayuden a superar probables
conflictos con los propietarios aledaos a la Plaza de Barranco y de la Calle Peatonal Jos
Faustino Carrin.

1.3 JUSTIFICACIN

El Anteproyecto de Remodelacin y Ampliacin de la Plaza y Calle Peatonal Jos


Faustino Snchez Carrin de Barranco se encuentra ubicado en una zona netamente
urbana, donde las caractersticas climticas, ecolgicas, geomorfolgicas,
hidrolgicas, etc., no sufrirn un impacto significativo por las actividades proyectadas;
sin embargo, los componentes social y urbano s pueden verse afectados, debido
principalmente a las obras de construccin, de excavacin, interrupcin del trnsito
vehicular y movimiento de materiales, entre otros. Estas alteraciones ambientales
pueden ser de carcter adverso si no se aplican las debidas medidas preventivas y
correctivas y podran debilitar los beneficios del proyecto, como por ejemplo: la
alteracin del paisaje, malestar en la poblacin cercana durante el proceso
constructivo por la emisin de polvos, ruidos, etc.; por otro lado las alteraciones
tambin pueden ser positivas, fortaleciendo as los beneficios, como: el mejoramiento
del paisaje, la generacin de empleo, el incremento del valor de la propiedad privada,
etc. Por estos motivos, es necesario desarrollar el Estudio de Impacto Ambiental
correspondiente, con la finalidad de identificar, predecir y valorar los posibles
impactos que las actividades proyectadas puedan producir sobre el entorno y, en base
a ello, proponer las medidas adecuadas para prevenir, mitigar o corregir los efectos
negativos y potenciar los positivos y as poder alcanzar los objetivos de desarrollo
local, acordes con los principios de sostenibilidad.

II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

La Legislacin Ambiental en el Subsector Construccin del Ministerio de


Vivienda, Construccin y Saneamiento, se ha desarrollado teniendo
como marco jurdico, las normas legales de conservacin y proteccin
ambiental vigentes en el Estado Peruano, el cual tiene como fin, el
ordenamiento de las actividades econmicas dentro del marco de la
conservacin ambiental, promover y regular el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables
existentes en el mbito de influencia del Proyecto. En consecuencia, en
el presente captulo se hace una breve referencia, anlisis y
comentarios a las principales normas ambientales relacionadas a las
actividades constructivas y de operacin del Subsector Construccin, as
como de las funciones del propio Ministerio, y de otras entidades
vinculadas con la temtica ambiental.

2.1 MARCO LEGAL

El Estudio de Impacto Ambiental del Anteproyecto Remodelacin y


Ampliacin de la Plaza y Calle Peatonal Jos Faustino Snchez Carrin
de Barranco, ha sido desarrollado teniendo como marco legal, las
normas de conservacin y proteccin ambiental vigentes en el Estado
Peruano. Para un conocimiento amplio de este tema se presenta un
resumen de las normas generales que tienen como objetivo principal,
ordenar las actividades econmicas dentro del marco de la conservacin
ambiental, as como promover y regular el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales renovables y no renovables. Adems, se hace
referencia a las normas legales especficas referidas a las actividades
del Subsector Construccin del Ministerio de Vivienda, Construccin y
Saneamiento.

2.2 MARCO INSTITUCIONAL

El marco institucional en el que se desenvuelve el Anteproyecto


Remodelacin y Ampliacin de la Plaza y Calle Peatonal Jos Faustino
Snchez Carrin de Barranco, est conformado por el conjunto de
instituciones de carcter pblico y privado, donde el gobierno central,
gobiernos locales, organismos no gubernamentales, agrupaciones vecinales,
unidades productivas agrcolas e industriales y otras del sector privado,
participan de una u otra manera en las decisiones de conservacin del medio
ambiente con relacin al mejoramiento y operacin de las actividades de
construccin urbana.

III. DESCRIPCIN Y ANLISIS DEL PROYECTO

El proyecto se localiza en
la Provincia de Lima, en el
distrito de Barranco. El
Proyecto
plantea
la
ampliacin y remodelacin
de la Calle Peatonal
Faustino Snchez Carrin y
la Plaza de Barranco,
interviniendo las avenidas
Grau y prolongacin San
Martn, as como la va
vehicular que separa la
Plaza de la iglesia.

3.1 Descripcin del Estado Actual del rea de estudio:

Calle Faustino Snchez Carrin La calle lleva en la actualidad un pavimento de


adoquines de concreto. A lo largo de su eje central se levantan postes de iluminacin;
encontrndose entre poste y poste un rbol.
El uso predominante de esta calle es el comercio destinado a la recreacin nocturna
(bares, peas y discotecas). En muchos casos los inmuebles han sido subdivididos, y sus
fachadas alteradas para aprovechar las reas libres de los retiros como espacio de
ampliacin del comercio. La ocupacin de los retiros conlleva, sea estructuras de dos
pisos con cerramientos de madera y vidrio, o coberturas metlicas con toldos de lona,
o de madera con coberturas de tejas.
Plaza principal de Barranco La Plaza principal de Barranco es una plaza antigua
republicana y eclctica - compuesta con un marcado sentido romntico - desarrollada
entre la calle Grau, la avenida Pedro de Osma, la Iglesia principal del distrito, y un eje
peatonal que por el Sur la separa de una frontera de edificaciones, entre las que
destaca el local de la Biblioteca Municipal.

La Plaza principal de Barranco es una plaza antigua republicana y eclctica compuesta con un marcado sentido romntico - desarrollada entre la calle
Grau, la avenida Pedro de Osma, la Iglesia principal del distrito, y un eje
peatonal que por el Sur la separa de una frontera de edificaciones, entre las
que destaca el local de la Biblioteca Municipal.

Lleva en la actualidad dos tipos de pisos. Un piso de cemento bruado,


acabado en color natural bordea las calzadas, que se encuentra en muy mal
estado; los senderos que discurren entre los espejos de jardinera y el espejo
de agua son de una loseta de color rojo enmarcada en cintillas color crema.
Este piso no es el que originalmente llev la Plaza.

Fue colocado entre 1940 y 1950 y responde a un patrn arquitectnico


concebido para y empleado sobre todo en cocinas y reas de servicio
destinados al uso domstico, y supuesto por tanto a recibir poco trfico
peatonal.. Se encuentra en mal estado de conservacin: la mayora de las
piezas estn rotas o despuntadas, y hay tramos que acusan marcados
desniveles.

Adems la plaza cuenta con un variado mobiliario urbano: una pileta, bancas, faroles,
esculturas y una prgola elevada techada con una estructura de madera calada cubierta
por bouganviglia. La jardinera y la arborizacin corresponden con el tipo de Plaza
republicana, eclctica y romntica.

La jardinera y arborizacin estn conformadas por las siguientes variedades:

rboles Ficus en los alrededores de la plaza, frente a la iglesia y a la avenida Pedro de


Osma.

Palmeras en el eje peatonal frente a la Biblioteca, e irregularmente dispuestas al


interior de algunos jardines y tramos peatonales.

Los jardines interiores estn delimitados por un seto vivo de aproximadamente 50 cm.
de altura, con plantas rastreras en su interior y arbustos puestos informalmente en los
bordes de los jardines que rodean la pileta.

El jardn que colinda con la avenida Pedro de Osma y el eje peatonal ortogonal a la
biblioteca est invadido por una construccin ajena al diseo original de la plaza (esta
construccin es utilizada como vestuarios y oficinas). En este mismo jardn se levanta
la prgola cubierta por bouganviglia.

La Plaza y las calles que la rodean conforman un eje turstico de circulacin peatonal
muy importante, vale decir, se cruza con mucha frecuencia desde el Puente de los
Suspiros hacia la calle Faustino Snchez Carrin hasta llegar a la avenida Bolognesi.

3.2 Proyecto de Remodelacin y Ampliacin

El Proyecto de Intervencin planea conservar todos los elementos originales de


la Plaza y de la calle Faustino Snchez Carrin, y trata de integrar el circuito
turstico desde la calle que nace del Puente de los Suspiros, hasta y a lo largo
de la calle Faustino Snchez Carrin.

El Proyecto integra la Plaza con la calle peatonal Faustino Snchez Carrin y la


calle que lleva al Puente de los Suspiros. Esta integracin se da mediante la
peatonalizacin de la va vehicular que separa la Plaza de la Iglesia. Todo este
tramo de va vehicular es sustituido por un pavimento que une el atrio de la
Iglesia a la Plaza. Asimismo, se prolonga el pavimento de la calle Jos Faustino
Snchez Carrin hasta la Plaza. De la misma manera se une a la Plaza con la
acera del Palacio Municipal y la calle que lleva hacia el Puente de los Suspiros.

Dada las caractersticas de la Plaza y las calles adyacentes, se propone una


intervencin arquitectnica que, conservando el mobiliario urbano existente,
propone demoler todo aquello que no forme parte del diseo original, como por
ejemplo los servicios higinicos ubicados en la Plaza; y sustituir aquellos
elementos que se encuentren en mal estado de conservacin.

As mismo la Plaza se ampla hacia el atrio de la Iglesia y empalma la calle


Faustino Snchez Carrin con su prolongacin, y la acera al frente del Palacio
Municipal con un crucero peatonal a nivel de la Plaza.

En la zona de ampliacin se propone colocar bancas y luminarias sobre el eje


peatonal, a fin de resaltar el circuito turstico planteado. Las luminarias existentes
se conservan. Se propone demoler el bao construido dentro de la plaza y restituir
el jardn original. Para no afectar este servicio se sugiere mejorar y ampliar los
baos que se encuentran ubicados en la parte posterior de la Municipalidad de
Barranco.

En la Plaza se propone mejorar su iluminacin, resaltando la de las copas de los


rboles a travs de reflectores ubicados en el piso, alrededor de las bases de los
rboles.

Los frentes de la Plaza, de la Iglesia, de la avenida Pedro de Osma y de la


Biblioteca, se conservan. En la avenida Grau se propone alinear los inmuebles en
base al levantamiento de unos muros calados o rejas, para tratar de tener un perfil
regular en este frente.

Bebido a que la jardinera en la Plaza no es ordenada, se propone que todos los


jardines lleven nicamente csped, conservando los rboles para dar la apariencia
de tener una gran alfombra verde en el interior de la Plaza. Esta sugerencia se hace
extensiva para el jardn exterior de la parroquia. As mismo se planea la colocacin
de dos especies arbreas ficus, similares a las ya existentes, para definir mejor el
espacio del rea de la Plaza.

La propuesta de color para los inmuebles sobre la calle Faustino Snchez


Carrin es la combinacin de los colores que se utilizan en la Plaza principal,
con el aadido de un color verde.

Se sugiere asimismo retirar o reubicar los tachos y casetas telefnicas,


buscando tipos que armonicen con el conjunto urbano. Este mismo criterio
debe observarse en la Plaza y frente al Palacio Municipal.

Actividades Previas y Durante la Construccin:


Obras Preliminares.- se llevara acabo las siguientes acciones:
Desmontaje de 4 postes en calle Faustino Snchez Carrin.
Desmontaje de 1587 m2 del piso adoquin existente.
Demolicin de 1 721.9 m2 de pista asfalto.
Demolicin de 1 344 m2 de piso de cemento
Demolicin de 5 bases de rboles.
Retiro de 2 320 m2 del piso de mosaico en mal estado.
Los equipos de Obra a utilizar son: Compactadota, Martillo Neumtico, Taladro,
Bugui, pin y lampa.

Movimientos de Tierras
En el afirmado: 4 819 m2
Acarreo de desmonte: 1236 m3
Eliminacin de desmonte: 1236 m3
Para esta actividad el equipo a emplearse estar conformado por: Volquetes,
Cisterna, Compactadora manual y Camin de desmonte.
Concreto Simple
Falso piso de 4" : 5 251m2
Sardineles : 218 m
Rampas 40m
Equipo de obra a utilizar: Madera, Disco de corte de madera, Mezcladora y
Vibradora.

Colocacin de pisos
Piso de piedra travertina, incluyendo el borde de piedra: 4015 m2
Piso de concreto piedra color natural de 8: 4 015 m2
Restauracin de piso mosaico color rojo: 2 320 m2.
Pasos y contrapasos de piedra grantica: 50 m.
Sardineles de piedra: 163 m2.
Contrazcalo de piedra: 1.
Equipo de obra a utilizar: Camin de traslado de material, trabajo manual con filtrado y
lampa.
Mobiliario Urbano: estar conformado por:
5: tapas de fierro en rboles.
1 letrero informativo.
4 basureros.
6 bancas. Artefactos de Iluminacin
20 Postes base de estructura metlica.
20 Luminarias EPSILON CDM-T 150W SCHREDER
20 Reflectores en piso, Terra 1364 CDM-T-150 W. SCHEREDER
Los trabajos de demolicin y construccin, sern realizados por un aproximado de 50 personas
y en la etapa de acabado por un aproximado de 30 trabajadores.

IV. DESCRIPCIN DEL MEDIO AMBIENTE


4.1 REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

La determinacin del rea de influencia del proyecto, es un ejercicio que implica,


identificar aquellos espacios y aspectos que, en cierto modo, resulten
susceptibles de recibir los impactos del proyecto, los que pueden ser positivos o
negativos, pudiendo ser adems, directos e indirectos, o segn la intensidad de
los efectos producidos, etc. La determinacin del mbito espacial considera los
aspectos fsicos, biticos y socioeconmicos ms relevantes del entorno del
proyecto.

El rea de influencia puede ser directa o indirecta y la profundidad de anlisis de


ambas depende de la magnitud del proyecto evaluado. En el presente estudio, la
descripcin se centrar en el rea de Influencia Directa, la cual comprende el
rea donde los impactos ambientales se darn en forma directa e inmediata,
durante el proceso de construccin y operacin del Proyecto.

Debido a las caractersticas del Proyecto, el rea a ser ocupada directa e


inmediatamente por las obras fsicas del mismo ser relativamente puntual; por lo
cual se ha previsto que los impactos ambientales no comprendern una extensin
mayor que el distrito de Barranco. Los efectos adversos sobre esta zona, podran
alcanzar dimensiones significativas si no se adoptan las recomendaciones
propuestas en el Plan de Manejo Ambiental del presente estudio.

4.2 MEDIO AMBIENTE FSICO

4.2.1 Aspectos Climticos

Los aspectos meteorolgicos del entorno del proyecto son tomados en


consideracin debido a la incidencia que tienen sobre otros factores ambientales
del proyecto, la durabilidad de los materiales utilizados, la dispersin de las
emisiones contaminantes en ste caso de partculas y ruidos, que podran afectar
la salud de los vecinos del lugar de emplazamiento del proyecto, principalmente
durante la ejecucin de las obras de construccin.

Los niveles de precipitacin a los largo del ao son muy bajos, como es comn a lo
largo de toda la costa central del pas, presentndose valores que oscilan entre 5 y
10 mm. De precipitacin total anual. Por este motivo, la cobertura vegetal que
existe o se decida implantar en la Plaza y en la calle Snchez Carrin requerir de
una dotacin constante de agua.

La temperatura tambin es tpica de los desiertos del litoral marino de la Costa


Central. La temperatura media anual es de alrededor de 19,4 C, presentando
niveles superiores a 20,0 C en verano, y en pocas ocasiones se superan los 30,0 C.
Esto incidir en la evapotranspiracin de los jardines. Por otro lado, la dilatacin
por temperatura de los materiales no ser significativa.

La humedad relativa que ostenta la ciudad de Lima presenta valores altos de


alrededor del 80%, alcanzando incluso mayores niveles, lo que puede afectar
significativamente los materiales de construccin. Para ello se debe prever el
galvanizado de las estructuras metlicas, con el fin de evitar su oxidacin.

4.2.2 Suelos

La zona donde se desarrolla el proyecto constituye un rea urbana desarrollada en la


franja litoral costera a 58 m.s.n.m., por lo que el relieve y geomorfologa de la zona
presenta caractersticas de poco onduladas a planas.

Es una zona urbana consolidada; que conserva su arquitectura original, de tipo


Republicano de algunas residencias, mientras que en otras el tipo de arquitectura es
contemporneo. En el rea de intervencin, su mayora, las viviendas presentan sta
arquitectura republicana.

4.2.3 Aspectos de Sismicidad

El fenmeno natural que podran provocar situaciones de desastre de carcter


geofsico en la zona de estudio, son los sismos.

El rea del proyecto se ubica en una zona ssmica, donde se han registrado varios
terremotos. Es bueno recordar que los tres ltimos sismos de consideracin en Lima
han ocurrido en 1966, 1970 y 1974 afectando seriamente a sus edificaciones.

Las acciones a implementar ante la ocurrencia de Desastres Naturales (sismos), han


sido ampliamente desarrollados por el Instituto Nacional de Defensa Civil, institucin
gubernamental que lidera el Sistema Nacional de Defensa Civil; por lo que, se deben
efectuar las coordinaciones pertinentes con dicho Instituto para la mejor
implementacin de un Sistema de Prevencin en el rea del Proyecto.

4.2.4 Calidad del Aire en el Distrito de Barranco

El 5 de abril de 1999, se implemento el PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA


CALIDAD DEL AIRE en la Ciudad de Lima Metropolitana, con el objetivo de cuantificar e
identificar el grado y las horas punta de contaminacin atmosfrica que azotan las
distintas ciudades del pas. Se tomaron mediciones en 10 puntos, distribuidos en 5 zonas
de la ciudad de Lima, encontrndose el distrito de Barranco en la Zona Sur. Se obtuvieron
los siguientes resultados:

4.2.5 Flujo Vehicular

El transito vehicular en la zona de estudio es fluido; transitan por ambas


avenidas Pedro de Osma y Grau, autos de uso particular y taxis y transporte
pblico. En la avenida Grau y en la calle que separa la Iglesia de la Plaza
suelen estacionarse autos particulares que llegan a la zona por los diferentes
servicios que sta presta.

Segn el estudio de impacto vial realizado en el rea de estudio, el impacto


vial se presentar en los cruces peatonales, donde se producira congetin en
las hora punta principalmente. En el estudio de trfico realizado se encontaron
estos resultados en la zona sin proyecto:

En el estudio en mencin se recomend lo siguiente:


Para que el crucero peatonal funcione correctamente, se recomienda semaforizar la
interseccin de ste con la Av. Jos Mara Egren (Av. Grau), sincronizndola con el semforo
que funciona actualmente en la Av. San Martn; entregando as, una semaforizacin progresiva
que permita el cruce total de un pelotn de peatones desde y hacia ambas avenidas.
Para un futuro cercano, se recomienda prever la construccin de un edificio de
estacionamientos en vertical o en subterrneo cercana a la zona turstica, dada la gran
demanda por los mismos en fin de semana.
4.2.6 Nivel de Ruido Ambiental

El nivel de ruido ambiental es un factor importante del entorno del proyecto que se debe
tomar en consideracin debido principalmente a que el rea de emplazamiento del
proyecto se encuentra en una zona urbana de uso pblico y residencial, existiendo as
cierta poblacin que podra ser impactada por la presencia de ruidos molestos, originados
principalmente durante la etapa de Obra, que puedan afectar la tranquilidad y/o la salud
de las personas en los alrededores.

En este sentido, para efectos del anlisis de la situacin preoperacional del proyecto la
realizacin de mediciones continuas del nivel de ruido ambiental durante un da,
llevndose a cabo en dos estaciones: esquina Av. Grau y la calle Snchez Carrin; y en la
esquina del Paseo Chabuca Granda y Pedro de Osma, desde las 8:10 de la maana, hasta
las 21:00 de la noche, para lo cual se utilizaron dos sonmetros integradores Tipo II, con
ponderacin A y en modo FAST.

Los resultados del Informe Tcnico preliminar, indican que el nivel de presin
sonora continuo equivalente con ponderacin A Leq(A) para el rea de
emplazamiento son las siguientes:

Entre la Av. Grau y la Calle Snchez Carrin el valor del Nivel de presin sonora
continua equivalente (LAeqT) fue de 61.33.3 dB.

Entre el Paseo Chabuca Granda y Av. Pedro de Osma el valor del Nivel de
presin sonora continua equivalente (LAeqT) fue de 58.83.3 dB.

De acuerdo con la Norma Nacional de Estndares de Calidad Ambiental para


Ruido aprobados por D.S. N 085-2003-PCM, se tiene los siguientes niveles
lmites de Presin Sonora Continuo Equivalente con ponderacin A (LAeqT ):

Por lo tanto, en nivel de ruido ambiental en el rea de emplazamiento


del proyecto en situacin sin proyecto se encuentra dentro de los
niveles permisibles de inmisin, cumpliendo con los Estndares que

4.3 MEDIO AMBIENTE BIOLGICO

4.3.1 Vegetacin

La jardinera y la arborizacin corresponden con el tipo de Plaza republicana,


eclctica y romntica y estn conformados por las siguientes variedades:

rboles Ficus en los alrededores de la plaza, frente a la iglesia y a la avenida


Pedro de Osma.

Palmeras en el eje peatonal frente a la Biblioteca, e irregularmente


dispuestas al interior de algunos jardines y tramos peatonales.

Los jardines interiores estn delimitados por un seto vivo de


aproximadamente 50 cm. de altura, con plantas rastreras en su interior y
arbustos puestos informalmente en los bordes de los jardines que rodean la
pileta.

El jardn que colinda con la avenida Pedro de Osma y el eje peatonal ortogonal a la
biblioteca est invadido por una construccin ajena al diseo original de la plaza
(esta construccin es utilizada como vestuarios y oficinas). En este mismo jardn se
levanta una prgola cubierta por bouganviglia.

4.3.2 Fauna

Dentro de la zona de estudio no se ha observado poblaciones significativas de


fauna, en parte porque la zona no presenta las condiciones apropiadas, siendo,
como se mencion un rea ya intervenida. Sin embargo, existen algunas especies
de aves de zonas urbanas, como palomas.

4.4 MEDIO AMBIENTE SOCIO-ECONMICO


4.4.1 Poblacin

El distrito de Barranco donde se ubica el rea de inters del proyecto fue creado
mediante la Ley, el 26 de Octubre de 1874 y en el ao 2002 se proyecta una
poblacin de 45922 hab. en 3.3 Km2 .

4.4.2 Dinmica Socioeconmica

En la zona de estudio predomina la actividad del comercio, encontramos


restaurantes y principalmente comercio destinado a la recreacin
nocturna (bares, peas y discotecas). Estas actividades en un futuro se
vern incrementadas ya que el distrito de barranco formar parte de los
14 distritos que incluye el Programa del transporte urbano en Lima:
Corredor Segregado de Alta Capacidad (COSAC II), se ver beneficiado por
el transporte rpido y masivo que contempla dicho programa, con
autobuses de alta capacidad que viajaran interconectando centros
generadores de demanda; todo esto contribuir al desarrollo urbano del
distrito y ser un elemento articulador e inductor de la recuperacin del
espacio pblico.

4.4.3 Uso del Suelo Actual e Infraestructura

Asimismo, como ya se ha mencionado el rea es


una zona urbana. Donde el tipo de zonificacin es
la siguiente:

En la Calle peatonal Faustino Snchez Carrin,


Av. Grau, parte de la Av.

Pedro de Osma y predominante en alrededores:

Zona de Uso Comercial C-5: comercio al por


mayor y menor, restaurantes y hoteles.

En la Plaza y alrededores:

Zona de Recreacin Pblica (ZRP)

Zonas de Otros Usos: (OU)

En el Paseo Chabuca Granda:

Zona de Uso Residencial R-4.

4.4.4 Servicios Bsicos

Se ha observado que existe alumbrado pblico en las Calles Snchez Carrin, en la


Plaza y en el Pase Chabuca Granda, faroles de poca y en los alrededores
contemporneos que brindan seguridad a las personas que concurren a la zona.
Existe una red pblica de agua potable y desage en el rea del proyecto.
Existen Servicio Higinicos y vestuarios pblicos en la Plaza, lo cual no corresponde al
diseo original.
Los servicios de transporte pblico para el acceso a la zona circulan por las Avenidas
Grau y Pedro de Osma, ya que la circulacin del transporte pblico (coasters, combis y
microbuses de antiguedad).
Existen tachos dispuestos estratgicamente alrededor de la Plaza y son escasos en la
Calle Faustino Snchez Carrin

V. DETERMINACIN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES DEL


PROYECTO

5.1 INTRODUCCIN

En ste captulo se realiza el anlisis de la interrelacin entre los elementos del medio
ambiente y las acciones del Proyecto, los primeros susceptibles de ser afectados y los
otros capaces de generar impactos, con la finalidad de identificar los posibles impactos y
proceder a su evaluacin y descripcin final.

Como se puede apreciar, el anlisis se realiza en tres fases: identificacin, evaluacin y


descripcin de los principales impactos; para la primera y segunda fase, se hace uso del
sistema matricial, tal como se explica en los acpites siguientes.

La identificacin y evaluacin de impactos ambientales es parte fundamental del


presente Estudio, pues constituye la base para la elaboracin del Plan de Manejo
Ambiental, en el cual se plantearn las medidas que permitirn prevenir, mitigar o
corregir los impactos ambientales negativos y la potenciacin de los impactos positivos,
para la conservacin y proteccin del medio ambiente.

5.2 METODOLOGA

La secuencia metodolgica seguida para la evaluacin ambiental del Anteproyecto de


Remodelacin y Ampliacin de la Plaza y Calle Faustino Snchez Carrin de Barranco
fue planificada de la siguiente manera:
Descripcin y anlisis de las actividades del proyecto
Caracterizacin de la situacin ambiental pre-operacional
Identificacin de los impactos ambientales
Valoracin cualitativa y cuantitativa de los impactos ambientales
Anlisis y descripcin de los principales impactos
Plan de Manejo Ambiental

En la Figura N 1 se ilustra la secuencia indicada en el proceso de identificacin y


evaluacin de impactos ambientales.

Para

la identificacin y evaluacin de los impactos


ambientales, se ha considerado conveniente la
utilizacin del sistema matricial, para lo cual se ha
hecho uso de la matriz de Leopold, que consiste en
colocar en las columnas el listado de las acciones o
actividades involucradas durante el desarrollo del
proyecto que pueden alterar al ambiente, y sobre sus
filas se coloca el listado relacionado con los
factores/componentes y atributos del ambiente que
pueden ser afectados por el proyecto.

En

la primera matriz, denominada Matriz de


identificacin de impactos ambientales, se procede a la
identificacin preliminar de los posibles impactos
ambientales cuya ocurrencia tendra lugar por la
ejecucin de las actividades del proyecto, para lo cual
se hace uso de un mtodo de identificacin simple y
grfico, que consiste en asignarle a cada casilla de cruce
de la matriz un smbolo (x) que indique la ocurrencia de
un impacto ambiental originado por una accin del
proyecto sobre un factor del entorno. Esta matriz
permite una manifestacin visual representativa de los
impactos identificados.

En una segunda matriz, denominada Matriz de evaluacin de impactos


ambientales, se realiza la valoracin cualitativa y cuantitativa de los impactos
ambientales identificados anteriormente. Para ello, en la Matriz N 2 se ha
aplicado una metodologa tipo Leopold, en la cual, en cada celda de interaccin,
donde se ha identificado una alteracin, se analizan los impactos en funcin del
tipo (positivo o negativo) y del grado de incidencia o intensidad de la alteracin
producida (alta, media o baja).

La tipologa de impactos se describir al colocar el signo (+) si el impacto es


beneficioso y (-) si es perjudicial. Asimismo, el grado de incidencia o intensidad
del impacto identificado ser evaluado mediante la asignacin de un valor
numrico para indicar si la intensidad es Alta (3), Media (2) o Baja (1).

Realizada la actividad anterior se procede a realizar la sumatoria de los impactos


puntuales, es decir por cada factor y actividad particular, a fin de determinar el
factor ambiental ms afectado. Lo mismo se realiza para cada actividad, es decir,
se realiza la sumatoria de los impactos puntuales para determinar la actividad o
accin del proyecto que afectara ms significativamente al medio. Asimismo,
para evaluar el componente ambiental ms afectado se realiza la sumatoria de los
factores ambientales que forman parte de dicho componente ambiental.

5.3 IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS POTENCIALES

Luego de haber realizado la descripcin de las caractersticas ambientales preoperacionales y un anlisis de las principales actividades del Proyecto, se procede a
la identificacin de los posibles impactos ambientales, cuya ocurrencia tendra
lugar por la ejecucin del Proyecto en mencin. Este es un proceso esencialmente
predictivo, vale decir, a priori; para ello, se confecciona la matriz denominada
Matriz de identificacin de impactos ambientales; en ella, tal como se ha indicado
en el acpite anterior, se efecta una identificacin de los impactos ambientales, a
partir del anlisis de las interacciones que se producen entre las actividades
impactantes del proyecto y los factores del medio susceptibles a ser alterados. La
visualizacin de los efectos, se efecta mediante la asignacin de un smbolo (x) en
cada una de las celdas que muestre la ocurrencia de un impacto ambiental.

Los resultados de esta fase del anlisis se presentan en la Matriz N 1.

5.4

EVALUACION DE LOS
IMPACTOS POTENCIALES

Una vez identificados los impactos en la fase anterior, se procede a su


evaluacin respectiva en funcin al tipo de impacto (positivo o negativo)
y al grado de incidencia o intensidad de la alteracin (alta, media, baja)
cuya ocurrencia ha sido prevista. Para ello se confecciona la matriz
denominada Matriz de evaluacin de impactos ambientales, la cual nos
permite analizar y valorar el nivel de afectacin que las actividades del
proyecto podran producir sobre el entorno, determinando aquellos
impactos de mayor significancia.

Los resultados de esta segunda fase de anlisis se presentan en la Matriz


N 2.

5.5 ANLISIS DE LA MATRIZ DE EVALUACIN DE IMPACTOS POTENCIALES

Como se puede observar, la mayor parte de los impactos ambientales evaluados se encuentran
dentro de la escala de significancia como poco a muy poco significativos, lo cual se debe a que
el rea donde se desarrollar el proyecto, constituye una zona urbana, inmersa dentro de la
ciudad de Lima, donde actualmente se desarrollan una serie de actividades antropognicas que,
de uno u otro modo, han alterado progresivamente las caractersticas del medio ambiente.

De este modo, se hace evidente que el desarrollo del proyecto, no ocasionar alteraciones
significativas o substanciales en el medio circundante, considerando adems que es un medio ya
intervenido; es por ello, que los impactos ambientales generados estn ms relacionados
principalmente con las actividades durante la fase de construccin. Como se puede observar en
las matrices de impactos, la fase de construccin es la que alcanza el mayor grado de
significancia, en cuanto genera mayores impactos ambientales, llegando al valor de 16.

Como se sabe, las obras constructivas generan impactos relacionados al traslado y acarreo de
material, movimiento y operacin de maquinarias, y ruidos por la operacin de las mismas.
Asimismo, se puede observar que el componente ambiental ms afectado lo constituye el de
calidad de aire y ruido, en menor grado por la emisin de gases pero principalmente por el
ruido de la maquinaria y equipo a emplear durante la fase constructiva, adems de la
generacin de material particulado fino, por el movimiento de desmonte.

En lo que respecta al ruido, ste podra llegar a alcanzar un grado de significancia de 7,


conformndose as en uno de los principales impactos por su incidencia en las poblacin
circndate y el tipo de actividades que se desarrolla en la zona, la cual es principalmente
residencial.

En cuanto al factor social, ste se ve beneficiado para ambas fases del Proyecto por el empleo
que producir su ejecucin, as como por la belleza arquitectnica y paisajstica que otorgar el
Proyecto.

.6 DESCRIPCIN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS

Para finalizar este captulo, se realizar una descripcin ms detallada de los


impactos ambientales ms significativos que se han identificado y analizado en los
acpites anteriores, sobre los cuales se debern enfocar principalmente las medidas
de prevencin, mitigacin y correccin propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.

5.6.1 En el Medio Fsico

a) En la calidad de aire
Etapa de construccin

Durante esta etapa, se afectar la calidad del aire en forma negativa, debido a las
emisiones de material articulado generadas principalmente por el movimiento del
desmonte y las obras de construccin propiamente dichas, adems, por las acciones
de transporte y acopio de materiales, as como la limpieza y desbroce preliminar del
terreno. Adems, el transporte de maquinarias y su respectivo uso, se encuentra
relacionado con la emisin de gases producto de la combustin interna de los
motores, aunque el grado de incidencia es poco significativo en este caso.

Etapa de funcionamiento

Las caractersticas pre-operacionales del entorno del proyecto denotan la


presencia poco significativa de fuentes de emisin de gases o partculas, siendo
afectado este factor ambiental por las emisiones de gases de combustin de los
motores de los vehculos que circulan por las avenidas principales cercanas al lugar
de emplazamiento del proyecto, aunque no en forma muy significativa. Estas
avenidas son la Av. Grau y la Av. Pedro de Osma, las cuales sern intervenidas. Sin
embargo la operacin del proyecto originar un alteraciones en el trnsito
vehicular, ya que no habr trnsito vehicular en la calle que unir la calle
peatonal, ocasionando un ligero aumento en el nivel de trfico en los alrededores,
ya que en sta calle se estacionan algunos vehculos.

b) Ruido
Etapa de construccin
Las actividades de construccin, como son el movimiento de tierras, el uso de
maquinarias y equipos y las obras de construccin en s, producirn un incremento de
los niveles de ruido en el entorno cercano al proyecto. Este impacto sera negativo ya
que se tarta de un lugar pblico continuamente transitado de incidencia significativa
sobre el medio, a pesar de ser un entorno con cierto nivel de ruido.

c) En el suelo
Etapa de construccin
Los impactos que se producirn en el suelo por las obras a ejecutarse, son los
siguientes: - Alteracin de la calidad del suelo por los desechos generados por los
trabajos de la construccin, la disposicin de residuos de construccin y posible
vertido de aceite, grasa y combustible en el patio de maquinas y lugares de recorrido.
- Asentamiento y compactacin del suelo debido al acopio de materiales y patio de
maquinarias. En trminos generales, todos los impactos descritos seran negativos,
con un grado de incidencia baja sobre el componente suelo.
d) En el agua
Etapa de construccin
De forma general, los recursos hdricos sern muy poco alterados por las actividades
del proyecto, ya que, como se ha manifestado anteriormente, el rea es netamente
urbana y no existen flujos de escorrenta superficial cercanas, ni tampoco fuentes de
agua subterrneas cercanas a la superficie.

5.6.2 En El Medio Biolgico


a) En la vegetacin y fauna
Etapa de construccin
En general, no habrn afecciones a la vegetacin por la construccin de las obras en el
rea de intervencin, los daos poco significativos seran producidos por material
particulado asociadas a las acciones de limpieza y desbroce del terreno en los espacios
a ser remodelados y ampliados y por las instalaciones provisionales (patio de
maquinarias, acumulaciones de material excedente). Esta afeccin a arbustos y rboles
de porte alto que albergan algunas especies de aves, principalmente palomas, podran
provocar que migren hacia otras reas verdes cercanas.

5.6.3 En el Medio Socio-Econmico

En el componente social

Etapa de construccin
Los principales impactos que las actividades de remodelacin y ampliacin generarn en
el componente social de su entorno son las siguientes:
- Generacin de molestias a los vecinos y transentes que residen en las zonas prximas al
proyecto. Las causas de este impacto son diversas, algunas estn relacionadas con los
impactos anteriormente descritos como son la alteracin de la calidad del aire, de los
niveles de ruido, entre otros. Puede ocasionar molestias a los transentes, visitantes por
la presencia de personas forneas, aunque este impacto, en realidad, sera poco
significativo, debido a que el personal forneo necesario para la obra no sera numeroso.
Otra causa de malestar en la poblacin puede producirse debido al incremento en el
trfico vehicular.

- Otro de los impactos potenciales, seran las posibles afectaciones a la salud del personal
de obra por la proliferacin de vectores de los residuos slidos generados durante el
funcionamiento del lugar de trabajo. Asimismo, dicho personal se vera afectado por el
polvo generado principalmente en las acciones de movimiento de de desmonte, recepcin
y traslado interno de materiales y disposicin de materiales residuales, en el caso de que
no estn provistos de los respectivos equipos de proteccin personal.

En el componente econmico

La generacin directa de empleo, es decir, todos los puestos de trabajo que el


desarrollo del proyecto demandar, tanto en su etapa de construccin, donde la
mayora de empleos sern temporales, como en la etapa de operacin que
generar empleos permanentes; constituyen un impacto positivo significativo del
proyecto. Durante la etapa de construccin, se demandar mano de obra
calificada y no calificada, mientras que en la etapa de operacin, se
incrementaran las visitas y se demandaran ms servicios para turistas y pblico en
general.


VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 INTRODUCCIN

La ejecucin de las obras de construccin y operacin del Anteproyecto de


Remodelacin y Ampliacin, tal como se ha analizado en el captulo anterior,
originar impactos ambientales positivos y negativos con diferente grado de
incidencia sobre el mbito de influencia del proyecto.

En este captulo se proponen, de forma sinttica, un conjunto de medidas de


carcter preventivo, mitigante y correctivo, con el fin de que sean analizadas,
adaptadas y diseadas en posteriores etapas del propio Proyecto; el Plan de
Manejo Ambiental constituye un componente de vital importancia en la estructura
del EIA, porque en l se establecen las Estrategias Generales de Manejo
Ambiental.

El Plan de manejo Ambiental pretende encontrar el equilibrio entre las estrategias


de conservacin del medio ambiente, el desarrollo socioeconmico de la zona de
influencia. Este plan est diseado para ser aplicado durante la etapa de
ejecucin de la obra (construccin/rehabilitacin), as como durante las etapas
posteriores de operacin y mantenimiento la obra.

6.2 ESTRATEGIA

El Plan de Manejo Ambiental, se enmarca dentro de la estrategia de conservacin


del medio ambiente en armona con el desarrollo socioeconmico local
influenciados por el Proyecto. ste ser aplicado durante y despus de las obras de
construccin.

6.3 INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA

Se considera como instrumentos de la estrategia, aquellas acciones que permitan


el cumplimiento de los objetivos del PMA. Estas son:

Planes de Manejo Ambiental en etapa de Obra:


Plan de Accin Preventivo y/o Correctivo
Plan de Seguimiento y/o Vigilancia
Plan de Contingencias
Plan de Participacin Ciudadana
Plan de Seguridad e Higiene

Planes de Manejo Ambiental en etapa de Operacin:


Plan de Proteccin de Factores Ambientales.
Planes de Manejo Ambiental en etapa de Obra:
6.3.1 Plan de Accin Preventivo y/o Correctivo

En el presente apartado se abordar la defensa, proteccin y regeneracin del entorno


que sera afectado por la obra, definiendo las precauciones o medidas a tomar para
evitar daos innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de una planificacin
deficiente de las operaciones a realizar durante las fases de ejecucin del proyecto.

Control y Prevencin de la emisin de polvo.

Como se ha sealado, durante las fases de construccin y funcionamiento, principalmente en la


primera de ellas, se generarn emisiones contaminantes en la propia obra y en el lugar destinado a
la disposicin del material excedente, as como en el transporte de los mismos.

Esta contaminacin, se deriva fundamentalmente de la generacin de partculas minerales (polvo)


procedentes del movimiento de tierras (excavacin, zarandeo, carga, transporte, descarga,
exposicin de tierra desnuda al efecto del viento) y del holln procedente de la combustin en
motores, derivado del funcionamiento de la maquinaria y trnsito de volquetes durante la fase de
ejecucin de las obras.

Las medidas destinadas a evitar o disminuir el aumento de la concentracin de polvo en el aire durante
la fase de ejecucin de las obras, son las siguientes:
Riego con agua en todas las superficies de actuacin (recepcin y traslado interno del material de
cantera, depsito de material excedente, accesos y en la propia obra) de forma que estas reas
mantengan el grado de humedad necesario para evitar, en lo posible, el levantamiento de polvo. Dichos
riegos se realizarn constantemente a travs de un camin cisterna, con periodicidad diaria o
interdiaria.
Asimismo, el contratista deber suministrar al personal de obra el correspondiente equipo de
proteccin personal, como mascarillas, cascos, entre otros, para que estn protegidos y se evite una
posible afectacin de la salud y seguridad fsica de los trabajadores.
El transporte de materiales a la obra y de sta al botadero (depsito material excedente o sobrante),
deber realizarse con la precaucin de humedecer dichos materiales y cubrirlos con un toldo hmedo.
Se debe utilizar maquinaria en buen estado de mantenimiento, con una buena carburacin, a fin de
minimizar la emisin de holln y gases de combustin.

Prevencin y control de ruidos molestos

Durante la etapa de construccin, en las actividades de movimiento de tierras,


excavaciones, uso de maquinaria y equipos, y la construccin se debe evitar la
generacin de ruidos molestos que puedan afectar la salud de los trabajadores y de
la poblacin cercana. Para ello, se deben tomar las siguientes consideraciones:

Elaborar una adecuada programacin de las actividades de construccin con el fin de


evitar el uso simultneo de varias maquinarias que emitan ruido. De ser posible,
escalonar su uso, previniendo la ocurrencia de momentos de alta intensidad de ruido
que puedan alterar la salud.
Los trabajadores que manipulen maquinarias y equipos ruidosos, y en general aqullos
que se encuentren altamente expuestos a ruidos molestos, deben estar dotados de
implementos de proteccin contra los ruidos, lo cual ser responsabilidad del contratista
de la obra.

Control y Prevencin de la alteracin de la calidad del agua.

Debe asegurarse un adecuado control de los vertimientos de los efluentes


generados por las actividades de mantenimiento y limpieza, principalmente. Las
medidas preventivas ms importantes a adoptarse sern las siguientes:
No verter materiales en la zona de obra.

Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento (cambio de


aceite), lavado de maquinaria y recarga de combustible, si fuera necesario,
impidiendo siempre que se realice en las zonas de circulacin del personal, ara ste
fin deber cercarse el rea de trabajo, as mismo quedar estrictamente prohibido
cualquier tipo de vertido, lquido o slido. El mantenimiento de la maquinaria, se
realizar solamente en el rea seleccionada y asignada para tal fin, denominado
Patio de Mquinas.

6.3.2 Plan de Seguimiento o de Vigilancia

El Plan de Seguimiento y/o Vigilancia Ambiental (PVA) constituye un documento tcnico


de control ambiental, en el que se concretan los parmetros, para llevar a cabo, el
seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales afectados, as como,
de los sistemas de control y medida de estos parmetros.

El PVA permitir garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, preventivas


y correctivas, contenidas en el estudio de impacto ambiental, a fin de lograr la
conservacin y uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente durante la
construccin y funcionamiento de la Plaza remodelada as como la calle peatonal. Para
ello deber cumplir los siguientes objetivos:

- Sealar los impactos detectados en el EIA y comprobar que las medidas preventivas o
correctivas propuestas se han realizado y son eficaces.
- Detectar los impactos no previstos en el EIA, y proponer las medidas correctoras
adecuadas y velar por su ejecucin y eficacia.
- Aadir informacin til, para mejorar el conocimiento de las repercusiones
ambientales de proyectos de construccin similares en zonas con caractersticas
parecidas.
- Comprobar y verificar los impactos previstos.
- Conceder validez a los mtodos de prediccin aplicados.

Operaciones de vigilancia ambiental

El objetivo bsico del PVA es velar por la mnima afectacin al medio ambiente, durante
todo el tiempo que dure la fase de obras. Siendo necesario para ello, realizar un control
de aquellas operaciones que podran ocasionar mayores repercusiones ambientales.
En este sentido, desde el punto de vista ambiental, sern operaciones que requerirn un
control muy preciso:
- Las instalaciones provisionales y patio de mquinas, que debern ubicarse en zonas de
mnimo riesgo a fin de evitar cualquier posible ocurrencia de accidente.
- El movimiento de desmonte, que genera polvo, logrando afectar la vegetacin y al
personal de obra.
- La fase de acabado, entendiendo por tal, todos aquellos trabajos que permitan dar por
finalizada una determinada operacin de obra.
- El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales diversos sobrantes. Estos
debern depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello.
- El monitoreo deber realizarse para las emisiones de ruido, estas debern estar regidas
de acuerdo con la Norma Nacional de Estndares de Calidad Ambiental para Ruido.
- En cuanto a la emisiones gaseosas no ser necesario un monitoreo de gases ya que la
maquinaria empleada no contribuir en grado significativo a la emisin de gases
originados por los motores de combustin interna de los equipos y maquinarias a
emplearse y por la magnitud de las obras de construccin del proyecto; stos gases estn
presentes en la atmsfera principalmente por el parque automotor presente

Plan de Sealizacin

ste plan permitir evitar la congestin vehicular con una eficiente sealizacin
horizontal y vertical. Para esto deber existir una adecuada sealizacin para los
transentes peatonales y trnsito de vehculos pesados. Esto se lograr en coordinacin
con la Municipalidad.
Deber existir un diseo de la mejor ruta de acceso y salida de vehculos pesados que se
emplearn en la presente etapa, la factibilidad de resistencia de peso y resistencia de
pavimento, as como de cuidado de infraestructura de espacio pblico. Se llevarn a cabo
las siguientes medidas:
o Los trabajos debern realizarse de tal manera que permita como mnimo el paso de los
vehculos (automviles, camiones, etc.). La demarcacin provisional se har con conos,
durante el tiempo especfico que duren las obras. Se debe colocar en el rea de trabajo,
sealizacin clara para el trnsito vehicular e indicar la actividad que se lleva a cabo; del
mismo modo se dispondr en horas punta de por lo menos una persona dedicada al
control del trfico externo.
o As mismo se establecern planes de contingencia para manejo de episodios de trfico
eventual ocasionados por presencia de vehculos pesados o por situacin defectuosa
mecnica de los mismos.
o Se realizar una verificacin de resistencia de pavimentos.
o La determinacin en la ruta de acceso y salida de vehculos pesados, se llevar a cabo
mediante una adecuada coordinacin con autoridades locales.

6.3.3 Plan de Participacin Ciudadana

Para evitar molestias en los vecinos por las obras de remodelacin y ampliacin de sta
rea pblica, as como para prevenir que se encuentren descontentos por la operacin
de ella, se debe comunicar informacin sobre el proyecto a los propietarios de los
inmuebles cercanos al local y a su vez a nivel distrital y que se trata de una zona
cntrica del distrito de Barranco y que es continuamente visitada. Se debe explicar en
forma breve y concisa, los posibles impactos o molestias que la obra de construccin
que la ejecucin del Proyecto pueda ocasionar. Para cumplir con este fin se establecen
las siguientes medidas:

o Se debe contar con un personal especializado para poder lograr la coordinacin vecinal.
o Se tendrn que identificar los cuidados ms saltantes de la observacin o coordinacin
que se lleve a cabo de manera estratgica con vecinos.
o Se deber especificar cules son las medidas que sern adoptadas para prevenir, mitigar
o corregir los efectos negativos.
o El proyecto recuperar las calzadas y pistas afectadas por el sobrepeso y originados por
el continuo pase de los vehculos pesados con materiales de construccin y remocin.
o Se comunicar lo ms tempranamente posible cualquier afectacin temporal crtica
sobre vecinos.
o Se debe establecer un plan de atencin de quejas y relaciones pblicas en atencin de
vecinos perimetrales.

Planes de Manejo Ambiental en etapa de Operacin:


6.3.6 Plan de Proteccin de Factores Ambientales
o Este plan tiene como objetivo mantener y preservar la armona paisajstica recuperada
por el presente proyecto. Para cumplir con ste propsito, los cuidados que llevaran a
cabo estarn referidos a lo siguiente:
o Se implantar el mantenimiento de cuerpos verdes a travs del tratamiento de la
vegetacin arbrea y del grass que enriquecen el paisaje. Estar a cargo de personal
correspondiente contratado por la autoridad local.
o En cuanto a residuos slidos, se debe implementar una ptima disposicin sanitaria de
stos. Mediante un diseo y una organizacin del sistema de recoleccin, traslado y
acumulacin de residuos slidos en coordinacin con el plan de recoleccin municipal.
o Se debern evitar los conflictos vehculos-peatn en los cruces mediante una
sealizacin dado el caso a cargo de las autoridades correspondientes.

GRACIAS

POR SU ATENCION

También podría gustarte