Evaluacion de Impacto Ambiental
Evaluacion de Impacto Ambiental
Evaluacion de Impacto Ambiental
AMBIENTAL
RESUMEN EJECUTIVO
2. Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, D. Leg. N 613, 07-09-1990
3. Cdigo Penal, Tt. XIII: Delitos contra la Ecologa, D. Leg. N 635, abril-1991
5. Ley de Creacin del Consejo Nacional del Ambiente, Ley N 26410, 22-12-1994
6. Ley de Evaluacin del Impacto Ambiental para Obras y Actividades, Ley N 26786, 1205-1998
7. Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental, Ley N 27446, 23-042001
12. Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D.S. N 0852003-PCM, 24-10-2003
Marco Institucional
Presidencia del Consejo de Ministros
Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento
Ministerio de Salud Ministerio de Educacin
Municipalidad Distrital de Barranco
CAPTULO I: GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIN
1.2 OBJETIVOS
1.3 JUSTIFICACIN
El proyecto se localiza en
la Provincia de Lima, en el
distrito de Barranco. El
Proyecto
plantea
la
ampliacin y remodelacin
de la Calle Peatonal
Faustino Snchez Carrin y
la Plaza de Barranco,
interviniendo las avenidas
Grau y prolongacin San
Martn, as como la va
vehicular que separa la
Plaza de la iglesia.
La Plaza principal de Barranco es una plaza antigua republicana y eclctica compuesta con un marcado sentido romntico - desarrollada entre la calle
Grau, la avenida Pedro de Osma, la Iglesia principal del distrito, y un eje
peatonal que por el Sur la separa de una frontera de edificaciones, entre las
que destaca el local de la Biblioteca Municipal.
Adems la plaza cuenta con un variado mobiliario urbano: una pileta, bancas, faroles,
esculturas y una prgola elevada techada con una estructura de madera calada cubierta
por bouganviglia. La jardinera y la arborizacin corresponden con el tipo de Plaza
republicana, eclctica y romntica.
Los jardines interiores estn delimitados por un seto vivo de aproximadamente 50 cm.
de altura, con plantas rastreras en su interior y arbustos puestos informalmente en los
bordes de los jardines que rodean la pileta.
El jardn que colinda con la avenida Pedro de Osma y el eje peatonal ortogonal a la
biblioteca est invadido por una construccin ajena al diseo original de la plaza (esta
construccin es utilizada como vestuarios y oficinas). En este mismo jardn se levanta
la prgola cubierta por bouganviglia.
La Plaza y las calles que la rodean conforman un eje turstico de circulacin peatonal
muy importante, vale decir, se cruza con mucha frecuencia desde el Puente de los
Suspiros hacia la calle Faustino Snchez Carrin hasta llegar a la avenida Bolognesi.
Movimientos de Tierras
En el afirmado: 4 819 m2
Acarreo de desmonte: 1236 m3
Eliminacin de desmonte: 1236 m3
Para esta actividad el equipo a emplearse estar conformado por: Volquetes,
Cisterna, Compactadora manual y Camin de desmonte.
Concreto Simple
Falso piso de 4" : 5 251m2
Sardineles : 218 m
Rampas 40m
Equipo de obra a utilizar: Madera, Disco de corte de madera, Mezcladora y
Vibradora.
Colocacin de pisos
Piso de piedra travertina, incluyendo el borde de piedra: 4015 m2
Piso de concreto piedra color natural de 8: 4 015 m2
Restauracin de piso mosaico color rojo: 2 320 m2.
Pasos y contrapasos de piedra grantica: 50 m.
Sardineles de piedra: 163 m2.
Contrazcalo de piedra: 1.
Equipo de obra a utilizar: Camin de traslado de material, trabajo manual con filtrado y
lampa.
Mobiliario Urbano: estar conformado por:
5: tapas de fierro en rboles.
1 letrero informativo.
4 basureros.
6 bancas. Artefactos de Iluminacin
20 Postes base de estructura metlica.
20 Luminarias EPSILON CDM-T 150W SCHREDER
20 Reflectores en piso, Terra 1364 CDM-T-150 W. SCHEREDER
Los trabajos de demolicin y construccin, sern realizados por un aproximado de 50 personas
y en la etapa de acabado por un aproximado de 30 trabajadores.
Los niveles de precipitacin a los largo del ao son muy bajos, como es comn a lo
largo de toda la costa central del pas, presentndose valores que oscilan entre 5 y
10 mm. De precipitacin total anual. Por este motivo, la cobertura vegetal que
existe o se decida implantar en la Plaza y en la calle Snchez Carrin requerir de
una dotacin constante de agua.
4.2.2 Suelos
El rea del proyecto se ubica en una zona ssmica, donde se han registrado varios
terremotos. Es bueno recordar que los tres ltimos sismos de consideracin en Lima
han ocurrido en 1966, 1970 y 1974 afectando seriamente a sus edificaciones.
El nivel de ruido ambiental es un factor importante del entorno del proyecto que se debe
tomar en consideracin debido principalmente a que el rea de emplazamiento del
proyecto se encuentra en una zona urbana de uso pblico y residencial, existiendo as
cierta poblacin que podra ser impactada por la presencia de ruidos molestos, originados
principalmente durante la etapa de Obra, que puedan afectar la tranquilidad y/o la salud
de las personas en los alrededores.
En este sentido, para efectos del anlisis de la situacin preoperacional del proyecto la
realizacin de mediciones continuas del nivel de ruido ambiental durante un da,
llevndose a cabo en dos estaciones: esquina Av. Grau y la calle Snchez Carrin; y en la
esquina del Paseo Chabuca Granda y Pedro de Osma, desde las 8:10 de la maana, hasta
las 21:00 de la noche, para lo cual se utilizaron dos sonmetros integradores Tipo II, con
ponderacin A y en modo FAST.
Los resultados del Informe Tcnico preliminar, indican que el nivel de presin
sonora continuo equivalente con ponderacin A Leq(A) para el rea de
emplazamiento son las siguientes:
Entre la Av. Grau y la Calle Snchez Carrin el valor del Nivel de presin sonora
continua equivalente (LAeqT) fue de 61.33.3 dB.
Entre el Paseo Chabuca Granda y Av. Pedro de Osma el valor del Nivel de
presin sonora continua equivalente (LAeqT) fue de 58.83.3 dB.
4.3.1 Vegetacin
El jardn que colinda con la avenida Pedro de Osma y el eje peatonal ortogonal a la
biblioteca est invadido por una construccin ajena al diseo original de la plaza
(esta construccin es utilizada como vestuarios y oficinas). En este mismo jardn se
levanta una prgola cubierta por bouganviglia.
4.3.2 Fauna
El distrito de Barranco donde se ubica el rea de inters del proyecto fue creado
mediante la Ley, el 26 de Octubre de 1874 y en el ao 2002 se proyecta una
poblacin de 45922 hab. en 3.3 Km2 .
En la Plaza y alrededores:
5.1 INTRODUCCIN
En ste captulo se realiza el anlisis de la interrelacin entre los elementos del medio
ambiente y las acciones del Proyecto, los primeros susceptibles de ser afectados y los
otros capaces de generar impactos, con la finalidad de identificar los posibles impactos y
proceder a su evaluacin y descripcin final.
5.2 METODOLOGA
Para
En
Luego de haber realizado la descripcin de las caractersticas ambientales preoperacionales y un anlisis de las principales actividades del Proyecto, se procede a
la identificacin de los posibles impactos ambientales, cuya ocurrencia tendra
lugar por la ejecucin del Proyecto en mencin. Este es un proceso esencialmente
predictivo, vale decir, a priori; para ello, se confecciona la matriz denominada
Matriz de identificacin de impactos ambientales; en ella, tal como se ha indicado
en el acpite anterior, se efecta una identificacin de los impactos ambientales, a
partir del anlisis de las interacciones que se producen entre las actividades
impactantes del proyecto y los factores del medio susceptibles a ser alterados. La
visualizacin de los efectos, se efecta mediante la asignacin de un smbolo (x) en
cada una de las celdas que muestre la ocurrencia de un impacto ambiental.
5.4
EVALUACION DE LOS
IMPACTOS POTENCIALES
Como se puede observar, la mayor parte de los impactos ambientales evaluados se encuentran
dentro de la escala de significancia como poco a muy poco significativos, lo cual se debe a que
el rea donde se desarrollar el proyecto, constituye una zona urbana, inmersa dentro de la
ciudad de Lima, donde actualmente se desarrollan una serie de actividades antropognicas que,
de uno u otro modo, han alterado progresivamente las caractersticas del medio ambiente.
De este modo, se hace evidente que el desarrollo del proyecto, no ocasionar alteraciones
significativas o substanciales en el medio circundante, considerando adems que es un medio ya
intervenido; es por ello, que los impactos ambientales generados estn ms relacionados
principalmente con las actividades durante la fase de construccin. Como se puede observar en
las matrices de impactos, la fase de construccin es la que alcanza el mayor grado de
significancia, en cuanto genera mayores impactos ambientales, llegando al valor de 16.
Como se sabe, las obras constructivas generan impactos relacionados al traslado y acarreo de
material, movimiento y operacin de maquinarias, y ruidos por la operacin de las mismas.
Asimismo, se puede observar que el componente ambiental ms afectado lo constituye el de
calidad de aire y ruido, en menor grado por la emisin de gases pero principalmente por el
ruido de la maquinaria y equipo a emplear durante la fase constructiva, adems de la
generacin de material particulado fino, por el movimiento de desmonte.
En cuanto al factor social, ste se ve beneficiado para ambas fases del Proyecto por el empleo
que producir su ejecucin, as como por la belleza arquitectnica y paisajstica que otorgar el
Proyecto.
a) En la calidad de aire
Etapa de construccin
Durante esta etapa, se afectar la calidad del aire en forma negativa, debido a las
emisiones de material articulado generadas principalmente por el movimiento del
desmonte y las obras de construccin propiamente dichas, adems, por las acciones
de transporte y acopio de materiales, as como la limpieza y desbroce preliminar del
terreno. Adems, el transporte de maquinarias y su respectivo uso, se encuentra
relacionado con la emisin de gases producto de la combustin interna de los
motores, aunque el grado de incidencia es poco significativo en este caso.
Etapa de funcionamiento
b) Ruido
Etapa de construccin
Las actividades de construccin, como son el movimiento de tierras, el uso de
maquinarias y equipos y las obras de construccin en s, producirn un incremento de
los niveles de ruido en el entorno cercano al proyecto. Este impacto sera negativo ya
que se tarta de un lugar pblico continuamente transitado de incidencia significativa
sobre el medio, a pesar de ser un entorno con cierto nivel de ruido.
c) En el suelo
Etapa de construccin
Los impactos que se producirn en el suelo por las obras a ejecutarse, son los
siguientes: - Alteracin de la calidad del suelo por los desechos generados por los
trabajos de la construccin, la disposicin de residuos de construccin y posible
vertido de aceite, grasa y combustible en el patio de maquinas y lugares de recorrido.
- Asentamiento y compactacin del suelo debido al acopio de materiales y patio de
maquinarias. En trminos generales, todos los impactos descritos seran negativos,
con un grado de incidencia baja sobre el componente suelo.
d) En el agua
Etapa de construccin
De forma general, los recursos hdricos sern muy poco alterados por las actividades
del proyecto, ya que, como se ha manifestado anteriormente, el rea es netamente
urbana y no existen flujos de escorrenta superficial cercanas, ni tampoco fuentes de
agua subterrneas cercanas a la superficie.
En el componente social
Etapa de construccin
Los principales impactos que las actividades de remodelacin y ampliacin generarn en
el componente social de su entorno son las siguientes:
- Generacin de molestias a los vecinos y transentes que residen en las zonas prximas al
proyecto. Las causas de este impacto son diversas, algunas estn relacionadas con los
impactos anteriormente descritos como son la alteracin de la calidad del aire, de los
niveles de ruido, entre otros. Puede ocasionar molestias a los transentes, visitantes por
la presencia de personas forneas, aunque este impacto, en realidad, sera poco
significativo, debido a que el personal forneo necesario para la obra no sera numeroso.
Otra causa de malestar en la poblacin puede producirse debido al incremento en el
trfico vehicular.
- Otro de los impactos potenciales, seran las posibles afectaciones a la salud del personal
de obra por la proliferacin de vectores de los residuos slidos generados durante el
funcionamiento del lugar de trabajo. Asimismo, dicho personal se vera afectado por el
polvo generado principalmente en las acciones de movimiento de de desmonte, recepcin
y traslado interno de materiales y disposicin de materiales residuales, en el caso de que
no estn provistos de los respectivos equipos de proteccin personal.
En el componente econmico
VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
6.1 INTRODUCCIN
6.2 ESTRATEGIA
Las medidas destinadas a evitar o disminuir el aumento de la concentracin de polvo en el aire durante
la fase de ejecucin de las obras, son las siguientes:
Riego con agua en todas las superficies de actuacin (recepcin y traslado interno del material de
cantera, depsito de material excedente, accesos y en la propia obra) de forma que estas reas
mantengan el grado de humedad necesario para evitar, en lo posible, el levantamiento de polvo. Dichos
riegos se realizarn constantemente a travs de un camin cisterna, con periodicidad diaria o
interdiaria.
Asimismo, el contratista deber suministrar al personal de obra el correspondiente equipo de
proteccin personal, como mascarillas, cascos, entre otros, para que estn protegidos y se evite una
posible afectacin de la salud y seguridad fsica de los trabajadores.
El transporte de materiales a la obra y de sta al botadero (depsito material excedente o sobrante),
deber realizarse con la precaucin de humedecer dichos materiales y cubrirlos con un toldo hmedo.
Se debe utilizar maquinaria en buen estado de mantenimiento, con una buena carburacin, a fin de
minimizar la emisin de holln y gases de combustin.
- Sealar los impactos detectados en el EIA y comprobar que las medidas preventivas o
correctivas propuestas se han realizado y son eficaces.
- Detectar los impactos no previstos en el EIA, y proponer las medidas correctoras
adecuadas y velar por su ejecucin y eficacia.
- Aadir informacin til, para mejorar el conocimiento de las repercusiones
ambientales de proyectos de construccin similares en zonas con caractersticas
parecidas.
- Comprobar y verificar los impactos previstos.
- Conceder validez a los mtodos de prediccin aplicados.
El objetivo bsico del PVA es velar por la mnima afectacin al medio ambiente, durante
todo el tiempo que dure la fase de obras. Siendo necesario para ello, realizar un control
de aquellas operaciones que podran ocasionar mayores repercusiones ambientales.
En este sentido, desde el punto de vista ambiental, sern operaciones que requerirn un
control muy preciso:
- Las instalaciones provisionales y patio de mquinas, que debern ubicarse en zonas de
mnimo riesgo a fin de evitar cualquier posible ocurrencia de accidente.
- El movimiento de desmonte, que genera polvo, logrando afectar la vegetacin y al
personal de obra.
- La fase de acabado, entendiendo por tal, todos aquellos trabajos que permitan dar por
finalizada una determinada operacin de obra.
- El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales diversos sobrantes. Estos
debern depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello.
- El monitoreo deber realizarse para las emisiones de ruido, estas debern estar regidas
de acuerdo con la Norma Nacional de Estndares de Calidad Ambiental para Ruido.
- En cuanto a la emisiones gaseosas no ser necesario un monitoreo de gases ya que la
maquinaria empleada no contribuir en grado significativo a la emisin de gases
originados por los motores de combustin interna de los equipos y maquinarias a
emplearse y por la magnitud de las obras de construccin del proyecto; stos gases estn
presentes en la atmsfera principalmente por el parque automotor presente
Plan de Sealizacin
ste plan permitir evitar la congestin vehicular con una eficiente sealizacin
horizontal y vertical. Para esto deber existir una adecuada sealizacin para los
transentes peatonales y trnsito de vehculos pesados. Esto se lograr en coordinacin
con la Municipalidad.
Deber existir un diseo de la mejor ruta de acceso y salida de vehculos pesados que se
emplearn en la presente etapa, la factibilidad de resistencia de peso y resistencia de
pavimento, as como de cuidado de infraestructura de espacio pblico. Se llevarn a cabo
las siguientes medidas:
o Los trabajos debern realizarse de tal manera que permita como mnimo el paso de los
vehculos (automviles, camiones, etc.). La demarcacin provisional se har con conos,
durante el tiempo especfico que duren las obras. Se debe colocar en el rea de trabajo,
sealizacin clara para el trnsito vehicular e indicar la actividad que se lleva a cabo; del
mismo modo se dispondr en horas punta de por lo menos una persona dedicada al
control del trfico externo.
o As mismo se establecern planes de contingencia para manejo de episodios de trfico
eventual ocasionados por presencia de vehculos pesados o por situacin defectuosa
mecnica de los mismos.
o Se realizar una verificacin de resistencia de pavimentos.
o La determinacin en la ruta de acceso y salida de vehculos pesados, se llevar a cabo
mediante una adecuada coordinacin con autoridades locales.
Para evitar molestias en los vecinos por las obras de remodelacin y ampliacin de sta
rea pblica, as como para prevenir que se encuentren descontentos por la operacin
de ella, se debe comunicar informacin sobre el proyecto a los propietarios de los
inmuebles cercanos al local y a su vez a nivel distrital y que se trata de una zona
cntrica del distrito de Barranco y que es continuamente visitada. Se debe explicar en
forma breve y concisa, los posibles impactos o molestias que la obra de construccin
que la ejecucin del Proyecto pueda ocasionar. Para cumplir con este fin se establecen
las siguientes medidas:
o Se debe contar con un personal especializado para poder lograr la coordinacin vecinal.
o Se tendrn que identificar los cuidados ms saltantes de la observacin o coordinacin
que se lleve a cabo de manera estratgica con vecinos.
o Se deber especificar cules son las medidas que sern adoptadas para prevenir, mitigar
o corregir los efectos negativos.
o El proyecto recuperar las calzadas y pistas afectadas por el sobrepeso y originados por
el continuo pase de los vehculos pesados con materiales de construccin y remocin.
o Se comunicar lo ms tempranamente posible cualquier afectacin temporal crtica
sobre vecinos.
o Se debe establecer un plan de atencin de quejas y relaciones pblicas en atencin de
vecinos perimetrales.
GRACIAS
POR SU ATENCION