Análisis de La Situación de Salud
Análisis de La Situación de Salud
Análisis de La Situación de Salud
Anlisis de Situacin de Salud, es un instrumento cientficometodolgico til para identificar, priorizar y solucionar
problemas comunitarios (Martnez, 2006).
Diagnstico de la Situacin de Salud (DSS) es el proceso
multidisciplinario e intersectorial mediante el cual se describe la
situacin y analiza la situacin concreta de salud-enfermedad de
una comunidad.
La diferencia entre el diagnstico y el anlisis de la situacin de
salud, es que no se plantean soluciones en el primero.
informacin
Surgimiento de la Localidad
Nacionalidad
Etnias
Lengua
Valores culturales
Religin
Creencias
Comportamiento de la comunidad ante las enfermedades
Participacin Social y Comunitaria
Aspectos Polticos
Describir la divisin poltico-territorial, la organizacin poltica y la
organizacin y nmero de Consejos Comunales existentes.
Aspectos Culturales
Se refiere a las costumbres, tradiciones, citar las fechas de fiestas
patronales y religiosas, gastronoma, grupos (danzas, teatro, etc).
Aspectos Econmicos
En lneas generales describir en que est basada su economa,
sus principales producciones industriales pblicos y privados, la economa
informal, fuentes de empleo.
Aspectos Sociales
1. Salud: Describir los centros de salud existentes en el rea de estudio,
tomando en cuenta los siguientes aspectos:
- Recursos Humanos:
Nombre y Apellidos Grado de
Instruccin Cargo Aos de Servicio
Fuente: Datos de los investigadores.
Tabla1. Distribucin del recurso humano en salud segn el grado de
instruccin, cargo y aos de servicio.
Mortalidad
Tasas de mortalidad general, por edad y sexo, por causa y sexo
y por grupo de edad ( ms de 5 y ms de 60 aos), componente
y sexo
Tasas de mortalidad infantil por componentes y causa en menores
de 1 ao, 1-5 aos, 6-10 aos y 11-15 aos
Tasas de mortalidad perinatal general y por causa
Tasas de mortalidad neonatal precoz, tarda y postneonatal
Tasa de mortalidad fetal tarda
Tasas de mortalidad materna y causas
Tasas de aos de vida potencialmente perdidos AVPP para las
principales causas de muerte y sexo.
Morbilidad
Tasa de incidencia de las principales enfermedades infecciosas.
Tasa de prevalencia de las principales enfermedades no infecciosas.
Tasa de incidencia de accidentes laborales, escolares, de trnsito en
el hogar y en sitios pblicos.
Principales causas de consultas mdico odontolgicas.
Mapa de riesgo epidemiolgico
Discapacidad
Invalidez temporal.
Invalidez permanente.
Limitaciones.
Deficiencias.
Secuelas.
La informacin puede ser obtenida en los registros epidemiolgicos
de los centros de salud, en la direccin regional de epidemiologia de
la comunidad en estudio, y tambin puede ser suministrada por otros
entes, como en el caso de Venezuela, que los datos de discapacidad
son suministrados por la Misin Jos Gregorio Hernndez.
Datos Demogrficos
1. Pirmide Poblacional: Para la construccin de la pirmide poblacional
se requiere los datos de la comunidad en estudio con la poblacin total
del sector en estudio producto del censo existente o por censo realizado
por los autores de la investigacin o con datos de proyecciones del INE.
Con estos se debe construir una base de datos en el programa Excel, la
misma, debe tener las siguientes caractersticas, a fin de poder utilizar
el programa Epidat para la elaboracin de las pirmides poblacionales:
1. Debe contener las variables: grupo de edad, localidad y sexo.
2. Los intervalos de clase para los grupos de edad deben ser
quinquenales.
3. Los intervalos de clase se inician con menores de 1 ao y cierra
con mayores de 85 aos.
4. Los nmeros deben ser enteros, sin decimales.
5. Las fuentes son: censos locales u oficiales (INE y Departamento
de Epidemiologa de la Secretaria de Salud de estado correspondiente
o Sistemas Locales de Salud).
Fig. 4.
ndice de Sundbarg: 75
Toma como base la poblacin de 15-49 aos y compara su
porcentaje con los grupos de 0-14 aos y mayores de 50 aos.
Segn el ndice Sundbarg, por ejemplo la poblacin del municipio
Buchivacoa es una poblacin progresiva, ya que el porcentaje de
los menores de 15 aos (75) supera el de los mayores de 50 aos
(30). Si fueran iguales la poblacin sera catalogada como
estacionaria y si el grupo de mayores de 50 superara al de menores
de 15, sera regresiva (Sierra y Doreste, 1991).
ndice de Burgdofer: 24
Compara los porcentajes de poblacin en los grupos de 5-14 (24)
y de 45-64 (13). Segn el ndice de Burdofer la poblacin del
municipio Buchivacoa se considera Joven ya que el porcentaje de
poblacin de 5-14 es mayor que el grupo de 45 a 64 aos. Si los
porcentajes fueran aproximadamente iguales, sera madura y si
fuera menor la poblacin, sera vieja (Sierra & Doreste, 1991).
ndice de Envejecimiento: 15
Es el indicador sinttico del grado de envejecimiento de la poblacin;
se obtiene dividiendo el conjunto de la poblacin a partir de los 65 aos,
entre el de la poblacin debajo de 15 aos multiplicado por 100.
Mide la cantidad de adultos mayores por cada 100 nios y jvenes (Livi,
1993).
ndice de Dependencia: 73
Indica la carga que para la poblacin activa representa una fraccin
o la totalidad de la poblacin inactiva. De una forma convencional se toma
la relacin de la poblacin mayor de 64 aos y los menores de 15 aos
respecto al grupo comprendido entre ambas edades. Un valor de 73
significa que por cada 100 personas en edad de trabajar hay 73 personas
en edades inactivas (Livi, 1993).
Cuando concluye esta operacin con todos los criterios y todos los
problemas, se suman los valores obtenidos para cada criterio, con vistas a
obtener la puntuacin que corresponde a cada problema. Posteriormente,
los problemas se ubican comenzando por el de mayor puntuacin y
terminando por el que posee la menor, quedando organizados por orden
de prioridad en una matriz de priorizacin de problemas como la que se
presenta a continuacin:
MUCHAS GRACIAS.