Metas 2004
Metas 2004
Metas 2004
AGRICULTURA, GANADERA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y
ALIMENTACIN
SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA
RESULTADOS A LOGRAR
%
Ponder
Resultados de Operacin
90.00%
1. Innovacin tecnolgica
14.0%
Estndar
2006
Unidad de
medida
METAS 2004
Avance/
Semforo
MIN
SAT
SOB
Adopcin de Tecnologas
8%
200
Tecnologa
Adoptada
33
34
35
37
Proyectos de
investigacin/tecnologas que
atienden la demanda del sector
6%
400
Proyectos
100
110
125
300
2. Cadenas productivas
40.0%
Cadenas agroalimentarias
nacionales operando.
11%
35
SistemaProducto
10%
35
SistemaProducto
10
12
13
Normas mexicanas de
productos agrcolas
9%
36
Normas
publicadas
Proyectos de
acondicionamiento y manejo de
postcosecha
7%
3,000
Proyectos
ejecutados
500
550
600
564
3%
15
marcas
colectivas
RESULTADOS A LOGRAR
Resultados de Operacin
%
Ponder
Estndar
2006
Unidad de
medida
METAS 2004
MIN
SAT
SOB
Avance/
Semforo
90.00%
3. Sustentabilidad de
recursos naturales
32.0%
Reconversin productiva
8%
108
Miles de
Hectreas
reconvertidas
22
24
25.
5
33.4
11%
1,300
Miles de
Hectreas
tecnificada
90
95
100
82
Labranza, Conservacin y
Rehabilitacin del suelo
5%
1,500
Miles de
Hectreas
protegidas
30
0
325
350
272.2
Integracin y fortalecimiento de
redes para la conservacin y
uso sustentable de los recursos
fitogenticos
4%
20
red
10
10
10
4%
350
Volumen
desincorporado
(millones de m3)
15
0
170
190
10
12.6
RESULTADOS A LOGRAR
Resultados de Operacin
%
Ponder
Estndar
2006
Unidad de
medida
METAS 2004
MIN
SAT
SOB
40
0
415
430
Avance/
Semforo
90.00%
4. Inversin en activos
capitalizables
4.0%
4%
1,600
Millones de
pesos
476
Adopcin de Tecnologas
Tecnologas adoptadas
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Programado
14
19
24
29
32
35
35
Avance
22
24
24
25
25
28
31
37
37
Meta a diciembre: 35
Avance: 37
Las Fundaciones Produce reportaran que durante este ao 2004 se logr verificar la adopcin de 37
tecnologas agrcolas (uso de la tecnologa al menos por dos ciclos agrcolas continuos), que permiten
mejorar los sistemas de produccin, principalmente incidiendo en el incremento de la calidad de los
productos, ahorro en el agua de riego utilizada, uso e interpretacin de datos climticos para
prevencin de heladas, plagas y enfermedades; impactando en aumento en la produccin, la
competitividad y en el ingreso de los productores adoptantes.
Con ellas se atendieron las cadenas de: maz (4), trigo(3), chile (3), aguacate (2), ctricos (2), jamaica
(2), mango (2), manzana (2), cacao orgnico (1), alfalfa (1), caf (1), caa de azcar (1), forraje verde
(1), fresa (1), frijol (1), limn (1), meln (1), naranja (1), papaya (1), sanda (1), sorgo (1), y vid pasa
(1), as como estaciones agrometereolgicas (2), e hidropona (1).
Con estas acciones se beneficiaron a ms de 12,000 productores.
Adopcin de Tecnologas
Las tecnologas reportadas por Estado son: Guerrero (5), Sonora (5), Jalisco (3), Sinaloa (3), Baja
California (2), Chihuahua (2), Durango (2), Michoacn (2), Nuevo Len (2), Veracruz (2), Aguascalientes
(1), Campeche (1), Chiapas (1), Coahuila (1), Distrito Federal (1), Hidalgo (1), Puebla (1), Tamaulipas
(1), Yucatn (1).
Adopcin de Tecnologas
Adopcin de Tecnologas
Adopcin de Tecnologas
Adopcin de Tecnologas
Adopcin de Tecnologas
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Programado
10
20
33
46
58
75
92
107
125
125
12
33
33
71
71
71
71
71
71
71
39
181
229
229
131
131
131
131
131
131
131
131
Total Avance
167
202
202
202
241
312
360
300
Durante el 2004 las Fundaciones Produce reportaron la puesta en marcha de 300 proyectos de
investigacin y Transferencia de Tecnologa que atienden demandas especficas de sistemas
productos prioritarios a nivel estatal: bovinos (23), maz (16), mango (16), hortalizas (14), ctricos (13),
forrajes (13), nogal (13), caprinos (11), manzana (11), chile (10), sorgo (9), trigo (9), fresa (7), caa (5),
frijol (5), frutales (5), ovino (5), papaya (5) y otros (110). Estos proyectos se apoyaron de conformidad
con los Planes Estratgicos de Investigacin y Transferencia de Tecnologa de esas cadenas
productivas.
Dichos proyectos se orientan a la validacin de tcnicas y procesos para el aprovechamiento de
residuos de frutos, mtodos de produccin intensiva con menor uso de agroqumicos, estudios de
mercado nacional, evaluacin de la calidad, mejoramiento gentico, validacin y transferencia de
tecnologa, generacin de nuevos hbridos, validacin de variedades, mejoramiento de la actividad,
control biolgico, conservacin y aprovechamiento de especies vegetales tropicales, optimizacin de la
fertirrigacin, Biofertilizacin, manejo fenolgico, conservacin y manejo postcosecha, entre otros.
FEB
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Programado
Avance
Se integraron 6 Comits
Nacionales de los Sistemas
Producto:
Sorgo
(4.56%),
Durazno
(0.48%),
Maz
(17.41%), Papaya (1.09%),
Semillas Oleaginosas (0.44%)
y Agave mezcalero (0.50%),
que representan el 24.48% del
valor de la produccin agrcola.
Con estas acciones se han
integrado
durante
esta
administracin los productores
de los sistemas producto que
generan el 57.7% del valor de
la
produccin
agrcola
nacional.
MAR
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
Programado
10
12
12
Avance
10
12
13
NOV
DIC
13
13
FEB
MAR
ABR
MAY
Programado
Avance
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
A) Inicialmente se programaron 7 Normas Mexicanas y una Norma Oficial Mexicana de Informacin Comercial
como sigue:
Normas Mexicanas (NMX): Uva de mesa; Copra; Ajo; Chile; Arroz pulido; Soya; Naranja.
Norma Oficial Mexicana de Informacin Comercial: Ajo.
B) Debido a la transformacin de esta meta por instrucciones superiores para convertir el programa de
Normas Mexicanas en uno de Normas Oficiales Mexicanas, se dio prioridad a la atencin de los siguientes
temas:
a) Normas Oficiales Mexicanas de Informacin Comercial: Ajo; Uva de mesa; Mango;
Aguacate.
Estas cuatro NOM ya fueron aprobadas por el Comit Consultivo de SECONOMA y ahora
est siguiendo su curso ante la COFEMER, por lo que su publicacin en el DOF se har
en el 2005.
Es de destacar que en la elaboracin de las NOM la SAGARPA aporta el anteproyecto de
NOM, la propuesta de manifestacin de impacto regulatorio (MIR) as como de conformacin
de grupo de trabajo y su seguimiento.
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
Programado
Avance
NOV
DIC
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Programado
40
80
120
160
200
300
400
600
600
156
225
241
272
272
325
339
451
451
39
67
80
80
276
364
406
531
564
156
225
241
272
Proyectos
1
1
3
2
4
1
1
2
2
1
1
2
1
1
6
1
1
3
2
1
2
1
4
1
1
1
1
31
2
Puebla 2003
Quertaro 2003
Tamaulipas 2003
Proyectos
50
17
14
10
5
3
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
3
5
5
6
7
9
9
27
8
3
Proyectos
17
24
2
2
4
Reconversin productiva
Miles de Hectreas Reconvertidas
ENE
Programado
Avance
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
12
16
20
25.5
25.5
16.1
20.2
33.4
33.4
En 2004 se cubrieron 33.4 miles de has: 15,670 de conversin de cultivos y 17,708 has de
reconversin productiva
Programado
Avance
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
10
20
30
40
50
60
75
90
100
100
13.1
19.4
27.7
33.1
39.3
57.6
73.3
77
82
62.4
Las superficie incorporada al riego tecnificado durante el ao 2004 alcanz 82 mil hectreas, que
representa el 82% de la meta comprometida.
En trminos de los esquemas de control estas acciones se realizaron en un 89% con recursos del
ejercicio 2003 de la Alianza Contigo y el resto con recursos del 2004.
Con recursos del 2004 del Programa de Fomento Agrcola los Estados convinieron la realizacin
de 54.1 miles de ha, y al 25 de diciembre del 2004 se tecnific 9 mil ha, lo que representa el
16.6% de la meta convenida, y las has restantes se tecnificarn durante el primer semestre del
ao 2005, una vez que los terrenos de los productores beneficiados se encuentren libres de
cultivos.
Los estados que ms contribuyeron a la meta fueron: Guanajuato (11,301 has), Zacatecas (9,413
has), Tamaulipas (6,235 has), Yucatn (4,796.8 has) y Sonora (4,743 has). Estas acciones
permitieron un ahorro de agua de 287 millones de metros cbicos.
Entidad
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Michoacn
Morelos
Nayarit
Nuevo Len
Oaxaca
Puebla
Quertaro
Quintana Roo
San Luis Potos
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatn
Zacatecas
Total
590
357
651
800
1,235
154
769
4,398
1,914
10,329
0
904
3,330
3,651
2,583
1,011
1,057
388
1,922
1,131
0
1,177
2,810
4,723
554
4,001
303
1,115
1,341
7,213
60,411
Has tecnificadas
con recursos 2004
0
466
449
0
967
353
0
0
1,354
972
0
0
70
0
0
109
0
0
0
1,606
0
0
0
0
12
2,234
0
59
0
385
9,036
Programa de
Desarrollo Rural de
la Alianza Contigo
Has tecnificadas
con recursos 2003
0
5
0
507
53
0
269
0
10
0
35
25
273
194
0
0
1365
2126
0
36
317
1568
3
20
52
0
0
446
3456
1815
12,575
Total Has
Tecnificadas
590
828
1,100
1,307
2,255
507
1,038
4,398
3,278
11,301
35
929
3,673
3,845
2,583
1,120
2,422
2,514
1,922
2,773
317
2,745
2,813
4,743
617
6,235
303
1,620
4,797
9,413
82,022
Programado
Avance
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
15
30
60
120
180
240
290
330
350
15.2
27.4
49.1
64.1
64.1
70.5
86.4
182.6
186.8
DIC
272.2
Mediante la coordinacin realizada con las diversas instancias que inciden en el uso
sustentable del suelo, al final del ao 2004, se integr la informacin de las acciones
realizadas por SAGARPA, CONAFOR, SEMARNAT, ASOSID, FIRCO y FIRA. Que en
conjunto alcanzaron una superficie atendida de 272.2 mil has, 78% de la meta
programada, principalmente en las siguientes acciones de conservacin.
Institucin
SAGARPA
Programa
Fomento Agrcola
Desarrollo Rural
Acciones apoyadas
Bordos, terrazas, drenes, canales, nivelacin, aplicacin de materia orgnica,
aplicacin de cal agrcola, aplicacin de yeso agrcola
Reconversin productiva y mejoras territoriales
SEMARNAT
Restauracin de suelos
no forestales
CONAFOR
Conservacin,
restauracin y proteccin
de suelos forestales
FIRCO
Microcuencas
ASOSID
Labranza de conservacin
FIRA
Labranza de conservacin
Estado
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Mxico
Michoacn
Morelos
Nayarit
Nuevo Len
Oaxaca
Puebla
Quertaro
San Luis Potos
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tlaxcala
Veracruz
Yucatn
Zacatecas
Regin Lagunera
Total
SAGARPA
CONAFOR
SEMARNAT
FIRCO
Alianza Contigo
ASOSID
FIRA
Conservacin y
Programa
PIASRE Restauracin
Proteccin
Fomento Agrcola
Labranza de Labranza de
restauracin de
Desarrollo de suelos no
de suelos Nacional de
conservacin Conservacin
suelos
Ejercicio Ejercicio
forestales
Rural
forestales Microcuencas
forestales
2003
2004
46
448
647
1,928
1,217
175
2,925
268
91
18,500
2,166
150
2,557
8,357
1,098
11,086
242
1,025
1,182
500
3,292
1,875
4,456
2,332
1,387
1,667
1,149
2
130
283
2,722
11,194
1,721
2
217
1,645
26,132
1,112
200
423
22,500
160
5,434
965
40
314
225
1,040
1,284
267
4,032
467
150
375
1,620
360
1,963
506
20,859
1,999
39
3,262
147
4,033
556
335
227
3,734
388
2,052
3,017
908
269
479
2,985
1,500
929
2,971
1,029
311
1,932
700
523
690
2,104
869
1,960
14,084
38
6,640
30,998
1,208
265
432
62,983
5,982
65,050
26,609
5,607
89,334
5,463
11,194
500
Total
3,069
4,317
268
18,591
4,873
9,455
14,035
9,623
5,386
17,201
219
1,645
50,527
6,439
539
2,591
6,644
23,688
2,038
7,998
562
6,174
4,673
8,385
3,272
671
19,707
6,678
32,471
432
272,170
FEB
MAR
ABR
Programado
Avance
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
10
10
10
10
10
10
Con la puesta en marcha de 58 proyectos se continua fortaleciendo las de conservacin in situ, ex situ,
la proteccin gentica y el desarrollo de capacidades que fortalecen las 10 redes de productos de
inters econmico y cultural para Mxico: 1) maz, 2) frjol, 3) frutales, 4) hortalizas, 5) anonceas, 6)
nopal, 7) ornamentales, 8) agavceas, 9) aguacate y 10) bancos de germoplasma.
Con estas acciones se lograr obtener:
Inventario de especies de inters, como:
Programado
Avance
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
20
35
50
70
100
130
160
190
6.7
9.9
12.6
12.6
12.6
DIC
12.6
Programado
Avance
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
50
100
170
250
250
430
432
432
454
470
476
DIC
476
Con recursos de los ejercicios fiscales 2003 y 2004 del Programa de Apoyos a la Competitividad por
Ramas de Produccin, se logr la instrumentacin y puesta en marcha de 43 proyectos de apoyo a la
productividad y de inversin en activos, logrando una inversin total de 634.6 millones de pesos, de los
cuales los productores beneficiados realizaron una inversin de 476 millones de pesos, es decir, por cada
peso de apoyo federal los productores invirtieron 4. Con estas acciones se logr un aumento en la
produccin, la competitividad y el ingreso de los productores beneficiados.