Plan Maestro
Plan Maestro
Plan Maestro
I. LA CIUDAD HISTRICA...8
3.1 OBJETIVOS...66
3.2 METODOLOGA67
3.3 CONCEPCIN GENERAL DEL PLAN.68
El Plan como instrumento tcnico de gestin.70
Normatividad.70
Plan de Accin..73
3.5 PLAN DE ACCIN POR EJES DE DESARROLLO74
Nueve Ejes Temticos:
L a Persona, el Ciudadano y su Cultura...75
Proteccin del Patrimonio Edificado..83
Rehabilitacin Urbanstica Integral93
Revitalizacin de la Vivienda....105
Movilidad y Accesibilidad ...114
Seguridad Fsica.122
Medio Ambiente..130
Turismo, y.136
Revitalizacin Econmica..143
Introduccin
El Cusco, declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural
del Mundo en el ao 1983 tiene una importancia
especial, histrica y cultural, merecedora de tal
consideracin por haber sido la capital de un proyecto
poltico cultural muy singular, el Tawantinsuyo de los
El Plansntesis
Incas, Maestrode como proceso de
la evolucin gestinandina,
cultural planificado,
una de en primer lugar, se orienta a interpretar una
realidad compleja
las grandes culturasactual
de la yhumanidad
preexistente
y porllena de problemas y contradicciones para poner fin a un proceso
la magnfica
permanente
superposicindededeterioro, destruccin
manifestaciones y transformacin
histricas y culturales inapropiada de su patrimonio material y prdida de su
tejido social y cultura inmaterial. El Plan orienta sus propuestas y acciones hacia una efectiva proteccin y
posteriores.
revitalizacin del Centro Histrico en su conjunto, as como de sus elementos urbansticos y arquitectnicos,
actividades sociales, econmicas y culturales. En este
sentido, el Plan Maestro define un Plan de Accin expresado en un conjunto de programas,
proyectos y actividades, as como propuestas normativas que permitirn desarrollar acciones de conservacin y
puesta en valor del patrimonio heredado, as como mejorar la calidad de vida de sus habitantes y usuarios.
El hecho de encontrarnos con la gran tarea de formular el primer plan de manejo del Centro
Histrico del Cusco, plantea el reto de empezar y no de mejorar, con el compromiso de acertar en las tareas que
permitan, despus de mucho tiempo de espera y deterioro del patrimonio, contar con un plan de manejo a la
medida de un Centro Histrico singular e importante para la humanidad. Se trata pues, de un instrumento de
planificacin cuya primera tarea es la de estructurar una base tcnica para la gestin sostenible del Centro
Histrico del Cusco.
El compromiso de conservar y propiciar la gestin sostenible del Centro Histrico del Cusco
representa un gran reto no solo por todo el contenido histrico y cultural que sintetiza nuestra ciudad, sino
tambin porque constituye una oportunidad de articular los grandes aportes de un proyecto poltico del pasado
-que resultan de gran valor para toda la humanidad- con un proyecto de futuro que rescate sus valores propios
para construir un futuro mejor, con identidad propia. Nuestro lema y objetivo de trabajo as lo resalta:
Pumallaqtan Rijchariynin
El Despertar de la Ciudad
Puma
Este proyecto de futuro, pasa tanto por una interpretacin correcta de la realidad en su valoracin
histrica y patrimonial, como por el estudio funcional, de usos y actividades en el Centro Histrico, y
por el significado cultural que pueda representar para nuestra sociedad, que ciertamente es ms
amplio que la sola intervencin fsica rehabilitadora o modificadora en este espacio fsico y social.
El Plan Maestro persigue no slo la restauracin del Patrimonio Cultural edificado sino la
revitalizacin del Centro Histrico en su conjunto, comprendiendo la mejora de la calidad de vida y
el fortalecimiento, la revaloracin y el rescate de costumbres y tradiciones que dan vida a este
espacio que sinteriza la historia del Per.
El documento del Plan Maestro contiene, el Proceso Histrico de formacin del Centro Histrico, la
caracterizacin de su problemtica, el Plan de Accin para su proteccin y revitalizacin integral,
objetivos, metodologa, concepcin general del plan, los fundamentos de la normatividad especial y
los programas y proyectos por ejes de accin para la gestin del Centro Histrico.
Cusco Ombligo del Mundo
Si bien la mayora de ciudades tiene un origen
humilde, villorrios cerca de las fuentes de agua y en
las rutas de comercio de los pueblos, hay algunas
que viven una vida ms larga e importante,
convirtindose
El Cusco es unaen escenario
de tales privilegiado
ciudades. Surgida ende la
un valle que tiene huellas de poblamiento desde mil
historia
aos y ende
antes historia
Cristo,misma.
ciudad que deviene tal cuando se convierte en capital del pujante imperio de
los Incas. Ese Cusco incaico, ciudad sagrada de templos y palacios que imitaba la forma de un
puma.
Surge as el Cusco que conocemos actualmente, ciudad singular como pocas pues conserva
huellas de su traza incaica y combina dos arquitecturas soberbias: la inca y la espaola. El
Coricancha, antiguo Templo del Sol sobre el que los dominicos levantaron su iglesia respetando en
parte el edificio original, es una muestra de este violento choque de culturas y arquitecturas que se
repite en otras partes de la ciudad y que la hace nica en el continente americano.
Describiendo la ubicacin de la ciudad, Jos Mara Arguedas ha escrito: El Cusco est en la regin
naciente de un valle, en una alta hoyada. La topografa de la hoyada es difcil: colinas, bajos,
pequeos montes y laderas. La ciudad ocupa la parte baja de uno de esos montes, el
Sacsayhuamn, a la cabecera del valle, en un campo abrigado pero dominante. Desde el Cusco
son visibles las ms lejanas montaas que limitan el horizonte: el Sencca, el Pachatusan, el
Huanacaure, el Picol. Y escalando el Cusco alto se divisan los nevados gigantescos y solitarios, el
Ausangate y el Salkantay, que presiden todo el mar de cumbres oscuras en que rematan los Andes
de la regin.
El Cusco, actual Capital Histrica del Per, es tambin capital del distrito, provincia y departamento
del mismo nombre. Se ubica al sudeste del Per, en los Andes centrales, entre los 127111 de
latitud sur y 720049 de longitud oeste a partir del meridiano de Greenwich, a una altura en
promedio de 3399msnm. El Centro Histrico se ubica en la zona 19, entre 177,534 abscisa este y
8503,762 ordenada norte del sistema UTM.
El Centro Histrico como realidad fsico-ambiental se ubica en la parte noroeste del Valle del
Cusco. Comprende una superficie de 245.63 hectreas y un permetro de 11460.81 m. El mbito
urbano contiene 153 manzanas, que representan el 80% de la ocupacin del suelo; es decir, el
espacio pblico de calles y plazas corresponde slo al 20% del rea. Su poblacin se estima en
15,000 habitantes distribuidos en el rea central y los barrios tradicionales de San Blas (Tococachi),
Santa Ana (Carmenqa) y San Cristbal (Qolqanpata). La densidad poblacional promedio en el rea
CAPTULO I
LA CIUDAD HISTRICA
Perodo prehispnico.
La informacin que se tiene para la ciudad del Cusco y para el valle en que se asienta proviene
principalmente de dos tipos de fuentes: la histrica, que basa sus estudios en datos escritos que
proporcionan las crnicas y documentos, y la arqueolgica, que se apoya principalmente en el
registro e interpretacin de evidencias fsicas, sean estas a nivel de superficie o halladas en
trabajos de excavacin.
Ambos tipos de fuentes son de vital importancia para el conocimiento del pasado del Cusco y
deben ser manejadas con mucho rigor cientfico porque slo de esta manera la informacin que
brindan nos ser til. Cabe aclarar, asimismo, que muchas veces ambos tipo de fuentes se
complementan.
Los estudios arqueolgicos sobre el pre-cermico en el Cusco se hallan a nivel de hiptesis porque
se ha manejado nicamente el mtodo de datacin relativo-comparativo, calculndose en 5000
aos a.C. la edad de los hallazgos ms antiguos. Se han reconocido algunos abrigos rocosos,
todos en su mayora fuera del valle del Cusco (entendemos por valle del Cusco el espacio baado
por el Huatanay y sus tributarios hasta la cuenca de la laguna de Huacarpay). Entre los ms
cercanos de estos abrigos o cuevas se puede mencionar las del hombre de Qorqa (en Qorqa), del
hombre de Chawaytiry (entre Psac y Paucartambo) y Canchis. Las evidencias encontradas son
pinturas murales, puntas de proyectil de cuarzo, obsidiana y slex (Barreda: 1995). A nivel de
hiptesis no se descarta la posibilidad de asentamientos de este tipo en el valle del Cusco,
reconociendo que es un valle que mostr ptimas posibilidades para la presencia de grupos
humanos. En todo caso se hace difcil encontrar las evidencias que sostengan esta hiptesis
principalmente por la falta de excavaciones y por las posteriores ocupaciones que se dieron en el
valle.
Durante el perodo Formativo u Horizonte Temprano en el valle del Cusco se desarrolla Marcavalle,
descubierto por Manuel Chvez Balln en 1953. Esta cultura ha sido estudiada tambin por Karen
Mohr Chvez (1980), quien ha hecho dataciones con muestras de carbono 14 que dieron una edad
de 1000 aos a.C. Esto significa que Marcavalle sera la ocupacin ms antigua que se conoce en
el valle del Cusco.
Marcavalle se halla en la parte norte del valle del Cusco a 3,314 m.s.n.m., fuera de los lmites del
Centro Histrico, en el lugar que ahora se conoce con ese nombre al final de la Avenida de la
Cultura. As, pues, los Marcavalle se asentaron al lado derecho del ro Cachimayo, muy cerca del
centro poblado de San Sebastin. Adems de las evidencias de cermica y otras, se ha hallado
grandes basurales que indican un poblamiento denso de grupos sedentarios. Se descubrieron,
asimismo, restos de arquitectura en adobe, pero su evidencia es muy dbil (Mohr Chvez: 1980-
1981)
Durante el Formativo se desarrolla tambin el sitio de Chanapata, descubierto en 1941 por Jonh H
Rowe. Se localiza en la colina de Carmenca, en el actual barrio de Santa Ana, cerca de la actual
delimitacin del Centro Histrico. Se hallaron fragmentos de cermica que al parecer pertenecieron
a un periodo posterior a Marcavalle, con una edad de 700 aos a.C.
La llegada de los espaoles al Cusco, se produjo en 1533. Poco tiempo despus se procedi al
reparto de solares, y se uso, tanto el sector el ncleo central entre los ros Saphy y Tullumayo como
las partes de las zonas de cultivo al lado oeste de la ciudad.
En cuanto a la arquitectura este choque entre dos mundos se expres con la construccin de
casonas con patrones europeos, se transformaron los techos de paja por los de teja, se usaron los
muros perimetrales de las canchas incas, los templos e iglesias se superpusieron sobre antiguos e
importantes templos o palacios Inkas el ejemplo ms claro es el templo de Santo Domingo sobre el
templo del sol Coricancha.
La ciudad adquiri una caracterstica muy singular por la combinacin de estas dos arquitecturas la
Espaola sobre la Inka y lo que la distingue en forma muy particular de otros centros histricos. En
esta mezcla resaltan tambin los muros de transicin, es decir paramentos que parecen incaicos,
con tcnicas de labrado y encaje de la piedra prehispnicos, pero que fueron levantados en
tiempos de los espaoles, no muestran por ejemplo el talud de inclinacin, muros como el de la
calle siete culebras o el de la Municipalidad son claras expresiones de esta arquitectura inca
colonial.
En cuanto al trazado urbano, en pocas ocasiones son coincidentes las manzanas coloniales con las
canchas incaicas lo que ms sucedi es que una manzana agrup varias canchas incaicas y de
esta manera desaparecieron las estrechas calles entre cancha y cancha, habiendo tambin
muchos otros espacios conservados hasta hoy.
En esta poca se registra tambin la creacin de las parroquias de indios que albergara a la
poblacin expulsada de la nueva ciudad colonial, como son las parroquias de San Cristbal, Santa
Ana, San Blas creadas entre 1559 y 1562 (De Azevedo:1982 47) en los antiguos barrios incas de
Carmenca, Tococachi y Colcampata. (De Azevedo:1982 48)
La ciudad colonial se caracteriz por la segregacin de los conquistadores europeos y criollos que
ocupaban el centro, y los arrabales ocupado por los indios. Este hecho se tangibiliz con el paso de
los aos con la construccin de arcos que definan claramente esta definicin entre el Cusco criollo
y el indgena.
El terremoto de 1650 deja en ruinas la ciudad colonial sus iglesias como la compaa, la Merced,
Santa Catalina se destruyeron y muchos otros quedaron seriamente daados. Tras este
movimiento se reconstruye el Cusco, desde 1650 a 1700, y se le da una nueva imagen urbana que
es la que en la actualidad an conserva, es pues un conjunto muy valioso cuyo componente
principal son los edificios religiosos y una imponente arquitectura civil, con casonas de gran calidad.
poca Republicana
La misma impresin recogen los viajeros de esa poca como Clements Markham 1856, George
Squier 1863 notando tambin la disminucin de la poblacin.
A partir de comienzos del siglo XX se crearon en Cusco algunas fbricas de productos alimenticios,
cerveceras entre otras y modernizados algunos ingenios de azcar aunque el desarrollo de la
regin continu limitado en su estructura agraria.
Los comercios y las economas eran controlados por casas comerciales extranjeras exportando
lana, coca pieles. etc.
Durante el Siglo XIX la aristocracia fue reemplazada por la burguesa como clase residente
predominante en el Centro Histrico, para ser luego reemplazada por una poblacin de bajos ingresos durante ese mismo siglo.
(Hardoy y Dos Santos 1983:45)
En la poca de los 40 se nota una expansin del Cusco. Se realizan obras nuevas de carcter vial,
ensanche y pavimentacin de calles. Se hizo trabajos de saneamiento. La canalizacin y recubrimiento del Huatanay en tramos an no
trabajados como Saphi, Puente del Rosario, Tullumayo. Se transformaron algunas manzanas para conectar Choquechaca con
Tullumayo.
Entre las obras viales estn la apertura de la avenida Almudena, ensanche de calles como
Arcopata. Muchas calles fueron pavimentadas y mejoradas sustituyendo el empedrado por pavimento y tambin en muchos casos se
suprimieron gradas de algunas cuestas como San Blas, Santa Ana.
Esta poca empieza con el terremoto del 21 de mayo de 1950 por haber dado lugar a nuevas obras
en la ciudad del Cusco con proyeccin departamental. El periodo de gobierno dictatorial del Gral. Juan Velasco Alvarado a partir del 3
de Octubre de 1968 se caracteriza por haber facilitado la inmigracin y la expansin urbana incontrolada.
Durante esta etapa, la ciudad se expande hacia el sudeste porque los hacendados aceptan la venta
de los terrenos de cultivo para ser urbanizados, y en otros casos para ser destinados a obras
pblicas. El Centro Histrico contina siendo zona de comercio, vivienda, administracin pblica, y
de colegios secundarios, adems, convergen las principales calles que se comunican con la zona
perifrica. La ciudad presenta ensanchamientos y apertura de calles, con edificios modernos y con
playas de estacionamiento para vehculos.
A consecuencia del terremoto de 1950 se elabor la Propuesta del Plan Piloto para el desarrollo de
la futura ciudad del Cusco, que incluyendo la conservacin del Centro Histrico, plantea la
integracin de los poblados de San Sebastin y San Jernimo mediante una avenida perifrica.
CAPTULO II
CARACTERIZACIN DEL
CENTRO HISTRICO
2.1 Aspectos socio culturales
La problemtica socio cultural es amplia y compleja, est relacionada con el desarrollo del proceso
histrico por el que ha transitado la ciudad, el mismo que ha determinado que se tenga una gama sui gneris y basta de
manifestaciones socio culturales.
2.1.1 Demografa
El Centro Histrico de Cusco (CHC) viene sufriendo un drstico proceso de despoblamiento, En
1981, en 163 manzanas habitaban 27,106 personas (Censos de poblacin 1981 y 1993 INEI); en
1993 vivan 24,846 personas y, en 1997 la poblacin descendi a 16,355 habitantes. La poblacin del CHC representa el 26.6% del
distrito de Cusco y el 9.4 % respecto a la ciudad.(Catastro de Guamn Poma. Crnicas Urbanas. 1998 Cusco.)
La metodologia utilizada por el lNADUR para identificar reas de pobreza urbana se basa en la
observaci6n de las siguientes caracteristicas: alta Tugurizaci6n, necesidades bsicas insatisfechas, carencia de servicios bsicos, uso
predominante residencial, aplicaci6n y uso de sistemas constructivos inadecuados, viviendas ubicadas en zonas geotecnicas no
recomendables, escasa existencia de vias, falta de transporte urbano, pesima gesti6n de los residuos s6lidos y la verificaci6n objetiva
de las condiciones socioecon6micas del rea, tenemos que en 26 manzanas del Centro Hist6rico vive el 55 % de poblaci6n pobre,
representando el 60 % de viviendas pobres de la ciudad del Cusco.(Propuesta de lntervenci6n Ciudad de Cusco, lnstituto Nacional de
Desarrollo Urbano.1999)
Adoraci6n de los reyes magos: Realizado el dia 6 de enero con la teatralizaci6n del pasaje
biblico de la adoraci6n de los Reyes Magos al Nio Jesus en el barrio de San Blas, siendo asi
ademas, que en toda la ciudad del Cusco los Nios Manuelitos de cada casa son llevados a los templos.
Carnavales: Fiesta de origen baquico que comprende las celebraciones de los compadres y
las comadres en enero y febrero, los mismos carnavales y las yunsas o corta montes.
Semana Santa: Dentro de la que destaca la procesi6n del lunes santo con la venerada
imagen del Seor de los Temblores y la degustaci6n de los tradicionales 12 platos que conserva
una gastronomia y una dulceria especial con empanadas, pasteles y panes.
Santisima Cruz: El festejo a las cruz, aun de origen prehispanico (Milla Villena, Carlos. En
Genesis de la Cultura Andina sostiene que la festividad de la cruz corresponde en verdad a la
constelaci6n de la Cruz del Sur) a principios de mayo, se inicia en las visperas con veladas, quema de fuegos artificiales, misas, festejos
populares, se degusta el ponche y los asados siendo los protagonistas de la fiesta los qaperos.
2.2.1 Patrimonio cultural edificado
Los resultados no son muy gratos para el Centro Hist6rico de Cusco en ninguno de sus dos
aspectos (socio-econ6micos fisico espacial) los cuales se alcanzan en un breve resumen.
El tema de la poblaci6n se puede resumir en dos problemas claves:-La tendencia cada vez con
mayor fuerza del desplazamiento de la poblaci6n del Centro hist6rico en el que se nota una disminuci6n de poblaci6n asentada como
comun denominador, y que se complementa con el notable cambio de uso, manifestado, en algunos sectores que se caracterizan por un
dinamismo econ6mico y por concentrar la mayor parte servicios y el agravamiento de las condiciones de hacinamiento en que gran parte
del Centro Hist6rico vive.
El cuanto al uso de suelo uno de los problemas es que hay diferencias considerables de uso entre
distintas areas del Centro Hist6rico.
El uso de vivienda en la parte central Centro Hist6rico esta siendo desplazado por usos de servicios
turisticos principalmente y otros.
casonas, un adecuado trabajo de restauraci6n, a veces ninguno, soporta el constante trajin de
estos nuevos usos. Las casonas se saturan y tugurizan desvirtuando el patrimonio que a la larga provocan las demoliciones o alteraciones
drasticas y por lo general irremediables
En resumen los sectores mas caracteristicos de la ciudad, los que hasta hace poco eran grupos
sociales con vigencia cultural de los cuzqueos, estan enfrentando ahora procesos notorios de cambio. Es evidente la tendencia al
desplazamiento de la poblaci6n de esta parte de la ciudad, con todo lo que implica para la dinamica urbana del Cusco antiguo. (Estrada y Nieto
1998: 18,19)
En cuanto a los servicios para el caso del Centro Hist6rico la dotaci6n de servicios de agua y
desage indica las condiciones de vida del poblador. Las cifras indican que dos tercios de la poblaci6n catastrada cuentan con agua y desage,
lo que lleva a pensar en usos de servicios comunes e implica la incomodidad y falta de higiene para los habitantes. El 9.9% carecen de servicios
basicos.
Otro de los aspectos de suma importancia para el plan maestro es el referido a aspectos fisico
espaciales cuyos datos indican cifras alarmantes referidas a la conservaci6n del patrimonio.
Se ha identificado 380 casas con valor patrimonial que equivale al 29.30% de lotes matrices marcando una diferencia con un anterior
trabajo que registraba 51.32%. De acuerdo a esta comparaci6n en corto plazo habria desaparecido un considerable numero de
edificaciones patrimoniales. El restante 70% han sido construidas en epocas recientes en reemplazo casi siempre de edificaciones
tradicionales. (Estrada y Nieto 1998: 22)
Dato importante es tambien el que se nos alcanza por manzana, de las 108 registradas 81 es decir
el 75% contiene edificaciones con cierto grado de valoraci6n pero solo 22 manzanas el 20% tienen mas del 50% de edificaciones con valor.
(Estrada y Nieto 1998: 22)
congesti6n del Centro Hist6rico y atentan contra la calidad ambiental al producir ruidos estresantes,
olores desagradables, contaminaci6n atmosferica y visual y por ende grave deterioro del patrimonio.
El efecto mas drastico fue que el tejido fisico perdi6 su caracteristica, se hacin6 y tuguriz6. Las
malas condiciones fisicas de conservaci6n del tejido urbano vivienda y servicios basicos agravaron esta situaci6n.
Hay que destacar tambien que la poblaci6n no se siente orgullosa de su Patrimonio Cultural a falta
de informaci6n y educaci6n. Ello se manifiesta en una aguda falta de identidad y aprecio por el Patrimonio Cultural edificado que conducen a
acciones de destrucci6n y deterioro por parte de los propios moradores y propietarios.
Por parte de las entidades encargadas de la conservaci6n del patrimonio hace falta implementar
programas de sensibilizaci6n y difusi6n del valor cultural, hist6rico y social que representa el Centro
Hist6rico.
2.3 Arqueologa Inca
La ciudad de Cusco esta sufriendo irreversibles transformaciones principalmente en su Centro
Hist6rico a pesar del esfuerzo de muchas personas e instituciones preocupadas por su conservaci6n.
El patrimonio edificado de la ciudad actualmente es variado y rico por sus caracteristicas hist6ricas,
artisticas y urbanisticas. Sin embargo, los bienes culturales de la ocupaci6n prehispanica, son los que drasticamente han sido transformados y
gran parte de ellos han desaparecido irremediablemente.
Los restos lncas yuxtapuestos con los de la cultura hispanica estan siendo fuertemente
modificados, ocultados, destruidos y han desaparecidos por falta de conocimiento y valoraci6n de nuestro mas antiguo pasado. Estamos
observando el lento y permanente crimen de una cultura ancestral en manos de irreverentes descendientes.
El escaso interes y voluntad politica ciudadana para conservar las evidencias del pasado, se
complementa a la falta de instrumentos de gesti6n del patrimonio, asi como registros actualizados que permitirian un manejo del mismo en forma
eficaz y eficiente, posibilitando ademas, en muchos casos revertir el proceso de deterioro en que se encuentran. La instituci6n que vela por
la conservaci6n del patrimonio, utiliza informaci6n desactualizada de registro, asi como planos y cartografia obsoleta, se agrega que la
informaci6n es manejada manualmente y con tecnologia inapropiada, que la hace lenta e ineficiente.
Uno de los resultados del ultimo catastro de restos prehispanicos realizado en el Centro Hist6rico
de Cusco indican que de las 108 manzanas registradas el 80% albergan huellas del pasado.
En los ultimos 10 aos el Centro Hist6rico del Cusco viene atravesando por un paulatino proceso de despoblamiento generado por las
condiciones de extrema pobreza, precariedad, in habitabilidad progresiva con la consecuente perdida de la calidad de vida y calidad
ambiental junto a una marcada tendencia de terciarizaci6n de la economia; factores que en conjunto agravan los problemas deteriorando el
Patrimonio Cultural edificado y la perdida de su calidad monumental.
Los espacios abiertos y el paisaje urbano en el Centro Hist6rico estan siendo drasticamente
afectados porque no se realizan trabajos de resguardo y mantenimiento de estos espacios, no se respeta el marco normativo, no se
controlan las invasiones y existen fuertes tendencias de intervenci6n de acuerdo a modas y estilos foraneos
Es asi que los espacios publicos del Cusco, vienen experimentando graves alteraciones en su
concepci6n, uso y funci6n. La intervenci6n de la mayoria de estos, no demuestran una
abarca desdedelos
comprensi6n de la evoluci6n cultural de nuestra sociedad que asentamientos primeros
la epoca
Preinka hasta la epoca contemporanea.
Las plazuelas han sido remodeladas y se han insertado esculturas anodinas, piletas (Pacchas) y
mobiliario poco funcional. Las calles no cuentan con buena iluminaci6n, las veredas son angostas no existen basureros y la mayoria
de las superficies no han sido tratadas, no hay ornamentaci6n vegetal ni mantenimiento.
Agua.- La red tiene una cobertura del 99% en el centro hist6rico. El 66% de viviendas con frente a
las calles tienen conexi6n domiciliaria.
Desage.- La red es de tipo unitario y se presenta en el 97% de las calles. Existen conexiones
domiciliarias clandestinas que evacuan a canalizaciones
Alcantarillado.- Los colectores domiciliarios de aguas pluviales son los mismos que los de aguas
servidas.
Junto a una infraestructura obsoleta, la complejidad del sistema urbano del Centro Hist6rico, la
carencia de estudios para la implementaci6n del equipamiento por sectores, los cambios
2.5 El uso del suelo
La superficie terrestre que sirve de soporte para el Centro Hist6rico viene sufriendo constantes
cambios y presiones por factores naturales, el deterioro y la falta de mantenimiento, la informalidad en las intervenciones, la falta de normatividad y
procedimientos administrativos eficaces que no permiten aplicar con mayor rigurosidad las normas de protecci6n del patrimonio Hist6rico, la
creciente demanda de servicios, la excesiva concentraci6n y el alto grado de saturaci6n de las actividades que se realizan en el Centro de la ciudad,
la carencia de normas especiales, la falta de educaci6n y sensibilizaci6n para dar mejor orientaci6n a las acciones de intervenci6n en el Centro
Hist6rico, asi como la falta de instrumentos de base para una gesti6n eficiente -como el catastro especializado- y catalogaci6n de inmuebles y recursos
arqueol6gicos a protegerse.
Como consecuencia de la variedad de proyectos de intervenci6n que se tramitan en el Centro Hist6rico, es pertinente realizar la interpretaci6n de las
cifras; para lo cual se ha analizado la evoluci6n de los datos en los cinco ultimos aos, en lo que a licencias de obras se refiere, los cuales
demuestran que se estan produciendo alteraciones en la estructura urbana del Centro Hist6rico.
Existe un hecho notorio que se refiere a los profesionales que realizan labores edificatorias,
muchos de los cuales carecen de entendimiento de la tipologia tradicional caracteristica del Centro Hist6rico; aspecto que tambien incide en la
variaci6n de la tipologia de las fachadas perdiendo la simetria y composici6n. Se puede apreciar que existen intervenciones de edificaciones nuevas,
rehabilitaciones, adecuaciones con adiciones y refacciones que presentan una alta calidad en la intervenci6n y otras tantas que no se entiende la
orientaci6n que se le quiere dar a los nuevos tipos.
Se ha podido disponer del documento libro de registro del lNC en el que se ha seleccionado las
licencias de intervenci6n tramitadas, las mismas que han sido clasificadas del siguiente modo:
27.48% representan las Licencias Mayores de Edificaci6n Nueva en su mayoria destinadas a vivienda; 17.43% representan las Remodelaciones
para hoteles, restaurantes y otros de comercio;
5.09% corresponden a las Rehabilitaciones; 19.04% corresponde a las Adecuaciones de local;
2.28% las intervenciones arqueol6gicas, 18.36% representan las Licencias menores de Refacci6n-
Reparaci6n. En muchos de los casos presentados se han encontrado tambien solicitudes de
intervenci6n mixta.
Este analisis tambien nos permite determinar que un gran porcentaje de las intervenciones se
realiza con mayor incidencia en determinados sectores del Centro Hist6rico, a traves de acciones
de Remodelaci6n, Rehabilitaci6n y Adecuaci6n de locales, acciones orientadas mayormente para
un cambio de uso debido a la rentabilidad del suelo y el mayor valor que van adquiriendo las
edificaciones.
Esto da lugar a sectores que padecen altos indices de transformaci6n como son los barrios de San
Blas, San Crist6bal, Saphy y Suecia, otros ambitos determinados por los sectores de Nueva alta,
Calle Nueva, Ccascaparo. Las intervenciones con caracter de remodelaci6n y adecuaci6n tienen un
alto grado de incidencia en las zonas comerciales del centro, los que se hallan en las
inmediaciones de la Plaza de Armas y de la Av. El Sol.
2.6 Vialidad y transporte
El parque automotor de nuestro medio, para el ao 2000 alcanzaba una cifra de 24,075 vehiculos
registrados, de los cuales el centro recibe cerca del 80 % diariamente, lo cual implica una excesiva congesti6n vehicular y el privilegio de
este frente al peat6n.
El ritmo de crecimiento del parque automotor de la ciudad del Cusco es del 10.8 % anual en
promedio. El ao de 1989 habian 11,806 vehiculos en la ciudad, deduciendose que esta cantidad era manejable en terminos de
soportabilidad del Centro Hist6rico, a partir de 1990 se produce un alto incremento producto de las politicas de importaci6n implementadas
por el Gobierno, que ha permitido la libre importaci6n de vehiculos usados, dando como resultado, en la actualidad, el deterioro del medio
ambiente, la saturaci6n del sistema vial, y lo que es, peor, el deterioro de las
estructuras fisicas. Gran parte de estos vehiculos son utilizados como taxis y unidades de
transporte urbano (combis), los que causan congesti6n y caos vial en puntos criticos del CHC, como los que se dan en la calle
Ayacucho, Plaza San Francisco, Limacpampa y otros puntos.
El cambio sufrido por el transporte, en la ultima decada, a partir del incremento de la oferta de taxis
y el uso del autom6vil privado, gener6 beneficios, pero tambien problemas de transito, estacionamiento y contaminaci6n ambiental.
La red de vias del Centro Hist6rico, corresponde basicamente a la ciudad Colonial, estructurada sobre parte de la trama lnka, modificada
parcialmente por el ensanchamiento y apertura de calles, por la necesidad de articular sectores de la ciudad en funci6n a los requerimientos
del transporte de la epoca.
La ciudad se encuentra ubicada dentro de una depresi6n geol6gica que se denomina la Depresi6n
del Cusco (Mendivil, 1994). Morfol6gicamente, conforma una superficie depresiva a manera de una cuenca cerrada alargada, fuertemente
delimitada por los cerros circundantes y las laderas de la subcuenca del Huatanay que impiden una fluida circulaci6n de los vientos. Por ello,
la cabecera del valle, donde se encuentra asentado el Centro Hist6rico es el ambito mas contaminado de toda la subcuenca.
2.7.2 La contaminacin atmosfrica
Por todas esas emisiones, los niveles de contaminaci6n en el Cusco exceden los Limites Maximo
Permisibles (LMPs) establecidos por las autoridades competentes para los distintos contaminantes como son principalmente el mon6xido de
carbono, di6xido de carbono, el plomo, di6xido de nitr6geno y las particulas totales en suspensi6n. Por ejemplo, el nivel de concentraci6n
del mon6xido de carbono en la esquina de la Av. Sol y la calle Afligidos es de 36.3 mg/m3 mientras que el LMP fijado por la OMS es de 10.0
mg/m3, por lo que se excede en mas de 3 veces el LMP. El unico contaminante que aun no excede los LMPs, pero que se encuentra en fuerte
incremento es el di6xido de azufre (SO2).
2.7.3 La microcuenca del Saphy
Otro problema particularmente serio para el Centro Hist6rico del Cusco es el que resulta de la
inadecuada gesti6n de la microcuenca del rio Saphy, sobre la que se encuentra edificado y, que esta integrada por las quebradas de los rios
Tullumayu, Chunchulmayu, Rocopata, Kilkomayo, Picchu, Ayahuayco y Kenkomayo que permiten el decurso de aguas pluviales y servidas. La
importancia que surge del rio Saphy es preeminente, toda vez que la disposici6n geografica del rio con respecto al area urbana, le confiere la mayor
gravitaci6n en cuanto al volumen e importancia de
los bienes y vidas afectables por un posible siniestro de origen hidrometereol6gico (CORDE Cusco,
1984).
Entonces, una grave amenaza para la seguridad fisica del Centro Hist6rico constituye las fragiles
canalizaciones de la ciudad, el corroido sistema de alcantarillado y el grave deterioro geol6gico y ecol6gico de las microcuencas que atraviesan la
ciudad. Prueba de ello es que en diversos aos, durante la epoca de lluvias se han registrado fuertes deslizamientos de tierras que han ocasionado
daos y perdidas de vidas humanas. En 1974 la calle Choquechaca, construida sobre la canalizaci6n del rio Tullumayu fue invadida completamente
por un gran alud de lodo y piedra que alcanz6 casi 2 metros de altura en muchas partes.
En 1977 una precipitaci6n pluvial extraordinaria, puso en peligro de ser destruida la canalizaci6n
del rio Saphy y Choquechaca por el arrastre de material s6lido. Por el mismo fen6meno, en 1980,
los peines de la canalizaci6n del rio Saphy quedaron bloqueados con peligro inmediato de rebasar
las aguas hacia el Centro Hist6rico. En febrero del 2000, se desliz6 un pequea masa de tierra,
ocasionando el colapso de dos viviendas y el saldo tragico de dos personas fallecidas en el sector
de Carmenqa.
El arrastre de s6lidos de las partes altas, junto al arrastre de desechos y basura se constituyen en
principales factores de colmataci6n de los sistemas de drenaje. De este modo, cada ao, se
presentan un sinnumero de inundaciones producto de las aguas que discurren por las calles, que al
no encontrar los sumideros adecuados, desbordan los niveles mas elevados de las veredas o
sardineles. Por todos estos aspectos, el grado de vulnerabilidad de la ciudad es alto y, la
probabilidad de riesgo resultante de los factores de deterioro, principalmente en epoca de lluvias,
se tipifica como de Riesgo lnminente (lNDECl, 2001).
Todo ello se agrava por la falta de espacios de conservaci6n o areas protegidas, pues estos tienen
el objetivo justamente de prevenir o evitar el deterioro de suelos, ecosistemas, asi como la
extinci6n de especies de la flora o la fauna silvestre y resguardar conjuntos arqueol6gicos y otros
bienes del Patrimonio Cultural de la Naci6n. Los unicos espacios protegidos cerca del Centro
Hist6rico son el Parque Arqueol6gico de Saqsaywaman y el fundo La Calera.
El inadecuado manejo de los residuos s6lidos es otro grave problema ambiental en el Cusco y el
Centro Hist6rico. Actualmente la cantidad total de residuos s6lidos alcanza las 310 toneladas por
dia, correspondiendo 114 ton/dia al distrito del Cusco y 80 ton/dia al Centro Hist6rico. La empresa
de limpieza publica s6lo recolecta el 85 % de los desechos. En 1980 cada habitante del Cusco
generaba 0.60 Kg/hab/dia. Actualmente genera 0.77 kg/hab./dia y se proyecta que en el ao 2050
se genere 0.93kg/hab./dia, es decir, 969 toneladas de residuos al dia (el doble de lo que se genera
hoy).
En 1977 una precipitaci6n pluvial extraordinaria, puso en peligro de ser destruida la canalizaci6n
del rio Saphy y Choquechaca por el arrastre de material s6lido. Por el mismo fen6meno, en 1980, los peines de la canalizaci6n del
rio Saphy quedaron bloqueados con peligro inmediato de rebasar las aguas hacia el Centro Hist6rico. En febrero del 2000, se desliz6
un pequea masa de tierra, ocasionando el colapso de dos viviendas y el saldo tragico de dos personas fallecidas en el sector de
Carmenqa.
El arrastre de s6lidos de las partes altas, junto al arrastre de desechos y basura se constituyen en
principales factores de colmataci6n de los sistemas de drenaje. De este modo, cada ao, se presentan un sinnumero de
inundaciones producto de las aguas que discurren por las calles, que al no encontrar los sumideros adecuados, desbordan los niveles
mas elevados de las veredas o sardineles. Por todos estos aspectos, el grado de vulnerabilidad de la ciudad es alto y, la
probabilidad de riesgo resultante de los factores de deterioro, principalmente en epoca de lluvias, se tipifica como de Riesgo
lnminente (lNDECl, 2001).
Todo ello se agrava por la falta de espacios de conservaci6n o areas protegidas, pues estos tienen
el objetivo justamente de prevenir o evitar el deterioro de suelos, ecosistemas, asi como la extinci6n de especies de la flora o
la fauna silvestre y resguardar conjuntos arqueol6gicos y otros bienes del Patrimonio Cultural de la Naci6n. Los unicos espacios
protegidos cerca del Centro Hist6rico son el Parque Arqueol6gico de Saqsaywaman y el fundo La Calera.
2.7.5 La problemtica de los residuos lquidos
El Producto Bruto lnterno o PBl que mide el flujo de bienes y servicios producidos, aplicado al
Centro Hist6rico, refiere que las actividades econ6micas que se desarrollan dentro de el, participan con el 32 % del PBl de la ciudad, en raz6n a
que en el CHC se ubica el total del sistema financiero, actividades turisticas y de servicios diversos y, gran cantidad de comercios e instituciones.
(Estimaciones del area del Plan Maestro del CHC)
En 1996 la estructura del PBl por sectores indicaba que el aporte del sector servicios era el 46.5%
y el sector transformaci6n del 19.2% (Cuentas Departamentales. 2000 lNEl y BCR) mientras que el PBl por actividad econ6mica en el mismo ao
muestra la siguiente estructura: Comercios, hoteles, restaurantes, el 16.4% e industria y manufactura del 10.5% (incluye industria cervecera y
malta por encontrarse en el ambito del CHC), alquiler de vivienda 3.8%, producci6n de servicios gubernamentales 7.4% y otros servicios el 20.9%
(incluye la actividad financiera).
La poblaci6n econ6micamente activa o PEA (poblaci6n en capacidad o disposici6n de trabajar) de
6 aos y mas, se ocupa en las siguientes actividades econ6micas: En servicios 74.56 % implicando que esta poblaci6n trabaja en turismo,
comercio y actividades financieras; transformaci6n 20.86 % y extracci6n 4.58 %.
Con relaci6n a la composici6n por sexo, la PEA masculina es del orden del 68 % y la femenina del
32 %. Sin embargo, se observa un crecimiento de la participaci6n femenina en el mercado de trabajo, puesto que su tasa de crecimiento en la
PEA fue del 4.39 % en promedio anual, casi el doble de la tasa masculina de 2.61 %.(Estimaci6n propia en base a datos del Ministerio de lndustria
y Turismo.1999)
El ndice de Precios al Consumidor o lPC que mide la evoluci6n de precios del conjunto de bienes y
servicios, conocido tambien como canasta familiar para la ciudad del Cusco en el ao 2000 fue del
3 %, inferior a 1999 que fue del 4.8 % (Memoria Anual 2001. Banco Central de Reserva Cusco) indicando una disminuci6n de la velocidad
inflacionaria. Un comparativo del lPC (ao base 1994) promedio entre Lima del 1.55 %, Arequipa del 1.52 % y Cusco del 1.69 %, demuestra que el
costo de vida es mas alto en Cusco debido a la actividad turistica, entre otros factores. (Peru Compendio Estadistico 2002. lNEl)
2.8.2 Actividad manufacturera
Las estadisticas demuestran que el valor de producci6n anual viene disminuyendo. Un analisis de
los 5 ultimos aos evidencia que en la ciudad hubo mayor producci6n en 1997: S/. 1,015492,809 y en 1998: 786166,510, hasta finalmente en el
ao 2001 ser de 109320,714 millones de nuevos soles a precios corrientes. La participaci6n del CHC el ao 2001 es de
aproximadamente
20989,577 millones de nuevos soles de valor de producci6n industrial. (Directorio lndustrial. Direcci6n de lndustria y Turismo)
A excepci6n de las curtiembres y los estudios fotograficos, la mayor parte de las industrias antes
citadas, son pequeas industrias no contaminantes o que generen situaci6n de deterioro. En la mayoria de los casos son pequeas empresas
que requieren dinamizar sus modos de producci6n y ampliar sus mercados.
2.8.3 Actividades comerciales
La zona comercial del CHC se ubica en 15 manzanas comprendidas entre el Arco de Santa Clara y
la estaci6n ferroviaria de San Pedro, General Buen Dia, Av. El Ejercito y Av. Grau basicamente, incluyendo las calles Lechugal, Tecte y
Consevidayoc, siendo asi que en la mayoria de inmuebles dedicados al comercio, el primer piso es ocupado por tiendas de compra
venta, cuyas veredas y vias inmediatas sufren la invasi6n de comerciantes ambulantes, causando problemas de congesti6n,
intransitabilidad, desorden, bulla y contaminaci6n por residuos s6lidos haciendo que estas arterias sean verdaderamente criticas. De
todos modos, esta zona cumple funciones de abastecimiento de bienes y servicios para la demanda de distintos productos de parte de
los ciudadanos y de apoyo a las actividades productivas.
Los tipos de establecimientos mas comunes son: Farmacias, negocios de prendas de vestir,
zapaterias, canastas, telares y lanas, cristalerias, emporios, ventas de comestibles, venta de
articulos de electricidad, reparaci6n de artefactos electricos, etc. importantes en el CHC son la Otras zonas comerciales de la
calle Ayacucho y la zona de Mes6n Heladeros. Estrella, Marquez y
En los ultimos 30 aos muchas actividades como las teterias, pastelerias tipicas, talabarterias,
carpinterias, sombrererias y otras similares han ido desapareciendo debido a la "modernidad y a las actividades econ6micas turisticas que son
dirigidas casi exclusivamente a la satisfacci6n de la demanda turistica restandole importancia a la oferta tipica local, que tiene gran potencial e implica
un verdadero fortalecimiento de nuestra identidad.
La problematica del turismo en el Centro Hist6rico del Cusco se puede resumir en la inexistencia de
un reglamento especial que regule el desplazamiento, el comportamiento y las condiciones de
realizaci6n del turismo en relaci6n a la conservaci6n de los monumentos hist6ricos y el centro
mismo. lnfluyen tambien la falta de una zonificaci6n o sectorizaci6n, de sealizaciones claras y
suficientes y un plan o un reglamento de uso turistico en el CHC.
La concentraci6n de actividades de turismo en el Centro Hist6rico ha generado diferentes
fen6menos econ6micos y urbanos, pues de un lado se ha revalorado el valor de la propiedad
inmueble y se ha iniciado un fuerte proceso de renovaci6n inmobiliaria, pero de otro lado ha
generado especulaci6n y un proceso gradual y preocupantes de cambio de uso de los suelos
abandonando el uso residencial a lo comercial, turistico y de servicios casi exclusivamente, con la
consiguiente expulsi6n de poblaci6n local o tradicional.
El CHC tiene la mayor concentraci6n de atractivos turisticos culturales del pais, que son explotados
a su maxima capacidad en epoca de alta afluencia turistica sin aumentar el valor agregado
respectivo.
Existen muchas ventajas competitivas aun por desarrollar como podrian ser los ejes o paseos
artesanales. Sin embargo, la actividad turistica no distribuye equitativamente sus ingresos o
ganancias en la economia local, prueba de ello es que barrios como Santa Ana o San Pedro no
participan en la actividad ni son promocionados por las autoridades o las empresas que prestan
servicios turisticos.
El 88% de las agencias de viajes y turismo se hallan localizadas en el Centro Hist6rico al igual que
otras actividades turisticas como es mas del 76 % de la capacidad hotelera que se encuentra
concentrada en el CHC.
ESTABLECIMIENTOS Y CAMAS EN EL CENTRO HISTORICO
El caso de las agencias de viajes y turismo es similar al de los hospedajes. Existen solamente 127
agencias reconocidas y registradas por la DRlT en el CHC. No obstante, se calcula que hay mas de
600 agencias entre las que tienen licencia de apertura y las ilegales, que no cumplen con requisitos
basicos como dimensi6n del local y uso exclusivo.
AGENCIAS DE TURISMO EN EL CHC
Fuente: Direcci6n Regional de lndustria y Turismo
Restaurantes turisticos existen actualmente 101 representando el 97 % del total de los existentes
en la ciudad. El 60% de snacks, cafeterias, heladerias y, el 73% de discotecas, pubs y bares se
encuentran en el Centro Hist6rico.
De acuerdo a nuestro ordenamiento juridico, las normas de mayor rango son las constitucionales.
El precepto constitucional que resguarda el patrimonio cultural es el contenido en el Art. 21 de la vigente Constituci6n Politica del Peru de 1993, el
mismo que establece que las construcciones, monumentos o lugares de valor hist6rico expresamente declarados bienes culturales y
provisionalmente los que se presumen como tales, son Patrimonio Cultural de la Naci6n.
Precisamente, la Ley No. 23765 declara y reconoce que la ciudad del Cusco es Patrimonio Cultural
de la Naci6n. Por su parte, el Art. 49 de la Constituci6n determina que el Cusco es la Capital
Hist6rica del Peru y la Ley No. 7688 declara al Cusco como Capital Arqueol6gica de Sudamerica.
En el marco del Derecho lnternacional Publico, el instrumento mas relevante, que ha permitido la
declaratoria del Cusco como Patrimonio Cultural de la Humanidad es la Convenci6n sobre la Protecci6n del Patrimonio Mundial Cultural y Natural
de 1972, cuyo Art. 4 determina: "La obligaci6n de cada Estado Parte de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones
futuras el Patrimonio Cultural y Natural situado en su territorio".
Esta Convenci6n forma parte del derecho nacional al haber sido ratificada a traves de Resoluci6n Legislativa 23349. En merito a esta Convenci6n,
la UNESCO incorpora a la ciudad hist6rica del Cusco en la Lista del Patrimonio Mundial con fecha 9 de diciembre de 1983.
El Cusco es ciudad depositaria de elementos culturales de las distintas epocas de la historia del
Peru, desde epoca pre-inca e inca, pasando por el Virreinato del Peru hasta epoca republicana. Por
lo tanto es testimonio de la creatividad y el aporte cultural de varias generaciones de peruanos. La
esencia de tales aportes culturales se encuentra en el Centro Hist6rico del Cusco, asi como en los
centros hist6ricos de Santiago, San Sebastian y San Jer6nimo que tambien deben ser
conservados. Sin embargo, al no haber sido reglamentada, esta ley nunca ha encontrado
aplicaci6n efectiva en resguardo del Patrimonio Cultural de la Naci6n o de los centros hist6ricos.
La Ley No. 27680, que reforma el Capitulo XlV del Titulo lV de la vigente Constituci6n Politica del
Peru dedicado a la Descentralizaci6n mediante el Art. 195 determina la competencia de los
Legislacin ambiental aplicable
Recordemos que la Carta de Atenas, ya habia reconocido la unidad esencial de las ciudades
hist6ricas y sus regiones circundantes. Conviene remarcar tambien el contenido de la Carta lnternacional para la Conservaci6n de las Ciudades
Hist6ricas conocida tambien como la Carta de Washington de 1987 al incluir como uno de los principios de conservaci6n el hecho de que: "Los valores a
conservar son el caracter hist6rico de la ciudad o conjunto y la suma de elementos materiales y espirituales que determinan su imagen, especialmente: (b)
La relaci6n entre los diversos espacios urbanos, edificios, espacios verdes y libres; (d) Las relaciones entre la ciudad y su entorno bien sea natural o creado
por el hombre.
En un contexto de adecuada gesti6n del Centro Hist6rico del Cusco no hay que olvidar la normativa
ambiental aplicable. Segun la Ley Orgnica de Municipalidades, los gobiernos locales tienen principalmente las siguientes competencias ambientales:
3.1. Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y politicas locales en materia ambiental, en
concordancia con las politicas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.
3.5 Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta
aplicaci6n local de los instrumentos de planeamiento y gesti6n ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gesti6n ambiental.
1. Funciones especificas exclusivas de las municipalidades provinciales:
1.1 Regular y controlar el proceso de disposici6n final de desechos s6lidos, liquidos y vertimientos
industriales en el ambito provincial.
1.2 Regular y controlar la emisi6n de humos, gases, ruidos y demas elementos contaminantes de la
atm6sfera y del ambiente.
3.1 Proveer del servicio de limpieza publica determinando las areas de acumulaci6n de desechos,
rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios.
3.4 Fiscalizar y realizar labores de control respecto de la emisi6n de humos, gases, ruidos y demas
elementos contaminantes de la atm6sfera y el ambiente.
2.10.4 Normativa local
La Ordenanza Municipal No. 02-A/MQ-SG-92 que aprueba el C6digo Municipal para la Protecci6n
de la Ciudad Hist6rica del Cusco, el mismo que de acuerdo por lo establecido por el Art. 200, inciso
4 de la Constituci6n Politica del Peru tiene rango de Ley.
La Ordenanza Municipal No. 005-A/MQ-SG-92 que aprueba el Plan de Desarrollo Urbano del
Cusco, la Ordenanza Municipal No. 027-MC del 21 de setiembre del ao dos mil por la que se aprueba el Plan Urbano de la ciudad del
Cusco, incluyendo el Esquema de Acondicionamiento Territorial y el Plan Director destacando la delimitaci6n del Centro Hist6rico del Cusco.
De estos dispositivos ediles quisieramos destacar lo dispuesto por el C6digo Municipal para la
Protecci6n de la Hist6rica Ciudad del Cusco, en especial en lo referente a la Normas para la Zona
Monumental o Centro Hist6rico que es zona de Protecci6n Rigurosa, destacando las normas que
C. Proceso poltico:
Que implica el desarrollo de acciones de sensibilizaci6n y
busqueda de consensos entre la ciudadania y sus representantes a
fin de incluir en la agenda politica la preservaci6n y revitalizaci6n del
Centro Hist6rico.
Persigue tambien la institucionalizaci6n de politicas de gesti6n, toma de decisiones, marco legal,
gerencia eficaz y la disposici6n de recursos humanos y econ6micos suficientes.
El Plan Maestro se constituye asi en un instrumento tecnico normativo para la preservaci6n del
patrimonio cultural edificado, la rehabilitaci6n integral y el desarrollo social, econ6mico, cultural, urbanistico y ambiental del Centro Hist6rico y su
espacio urbano circundante compuesto por el area denominada de amortiguamiento al Centro Hist6rico. Asimismo, el Plan es
instrumento de protecci6n especial para las zonas arqueol6gicas, microcuencas, y espacios naturales o culturales protegidos y paisajistas que
rodean al Centro Hist6rico.
El Plan Maestro se enmarca dentro del desarrollo del valle y la ciudad, por lo tanto es compatible
en las lineas de acci6n determinadas en el "Esquema de Acondicionamiento Territorial del Valle del
Cusco, y el Plan Urbano de la Ciudad.
Este instrumento de gesti6n busca tambien promover la participaci6n del sector privado y la
inversi6n publica y privada para atraer recursos tecnicos y financieros para la conservaci6n y el desarrollo sostenible del Centro Hist6rico. Para ello, se
definen los instrumentos que faciliten su acci6n, las responsabilidades de cada uno de los entes involucrados y los proyectos estrategicos que permitan
darle viabilidad y sostenibilidad al Plan.
El Plan Maestro asi conceptuado, considerara al Centro Hist6rico, no como un elemento aislado
dentro de una delimitaci6n, sino como parte de una ciudad integrada y articulada con el valle y la regi6n. A traves de esta proyecci6n, el Plan Maestro
actuara en relaci6n con otros niveles de planificaci6n que lo complementan para llegar a conformar una unidad articulada. Para alcanzar la operatividad
que requiere la acci6n de preservaci6n y rehabilitaci6n integral, se debera establecer la participaci6n ciudadana en su sentido mas amplio, como
mecanismo institucionalizado de concertaci6n y cooperaci6n para la toma de decisiones y consecuci6n de los objetivos propuestos.
El Plan como instrumento tcnico de gestin
A. Normatividad Especial para el Centro Hist6rico y sus areas de protecci6n para la preservaci6n
del patrimonio y para su intervenci6n tecnicamente orientada. El Plan regula en esta parte la delimitaci6n, la zonificaci6n, los usos de suelo y los
parametros urbanisticos y edificatorios especiales para el Centro Hist6rico.
B. Programa de Acci6n o Plan para la protecci6n y revitalizaci6n del Centro Hist6rico, que
estructura y organiza la prioridad de ejecuci6n de los programas y dentro de ellos, los proyectos de inversi6n que el Plan propone para alcanzar los
objetivos definidos.
3.3.1 Normatividad
Cabe resaltar la normatividad especial para el Centro Hist6rico, que estara contenida en el
Reglamento del Plan Maestro, que responde a las particularidades de cada sector e inmueble, que son considerados como unidades de intervenci6n y
que mereceran una Catalogaci6n individual con fines de protecci6n especial e intervenci6n diferenciada y normada. En cuanto al ambito espacial de
regulaci6n juridica esta normatividad especial comprende:
3.3.2 Plan de accin
Siendo la protecci6n del patrimonio objetivo principal del Plan para el Centro Hist6rico, junto con la
orientaci6n de su desarrollo para conseguir una mejor calidad de vida para sus habitantes y usuarios, el Plan de Acci6n para la protecci6n y
Revitalizaci6n del Centro Hist6rico, considera un conjunto de programas, proyectos, actividades de caracter permanente y acciones de caracter
eventual que complementan lo dispuesto por la normativa especial en la perspectiva de alcanzar los objetivos del Plan que el Reglamento por si
mismo no pueda lograr. Asi el Plan incluye acciones de planeamiento, de gesti6n e inversi6n para la protecci6n, conservaci6n, y revitalizaci6n
integral del Centro Hist6rico y otros aspectos contenidos en los nueve ejes tematicos concurrentes en su dinamica urbana y tres ejes transversales
comunes a los anteriores.
El Plan de Acci6n para la protecci6n y Revitalizaci6n del Centro Hist6rico, se traduce en visiones
tematicas y objetivos generales que reflejan situaciones ideales que se pretenden alcanzar a largo plazo, objetivos estrategicos que nos proponemos
alcanzar a corto plazo, entre dos y cinco aos, mediante la gesti6n y ejecuci6n de programas, proyectos, actividades permanentes y acciones, varias
de ellas ya en marcha.
3.4 Plan de Accin por ejes temticos
Siendo la protecci6n del patrimonio cultural y social objetivo principal del Plan para el Centro Hist6rico, junto con
la orientaci6n de desarrollo para conseguir una mejor calidad de vida de sus habitantes y usuarios, el Plan de
Acci6n para la protecci6n y Revitalizaci6n, considera un conjunto de programas, proyectos, actividades de
caracter permanente y acciones de caracter eventual que complementan lo dispuesto por la normativa especial
en la perspectiva de alcanzar los objetivos del Plan que el Reglamento por si mismo no pueda lograr. Asi el
Programa incluye acciones de planeamiento, de gesti6n e inversi6n para la protecci6n, conservaci6n, y
revitalizaci6n integral del Centro Hist6rico y otros aspectos contenidos en los nueve ejes tematicos concurrentes
en Plan
El su dinamica urbana.
de Acci6n, se traduce en visiones tematicas y objetivos generales que reflejan situaciones
ideales que se pretenden alcanzar a largo plazo, objetivos estrategicos que nos proponemos alcanzar a corto plazo, entre dos y cinco aos, mediante la
gesti6n y ejecuci6n de programas, proyectos, actividades permanentes y acciones, varias de ellas ya en marcha.
El Programa General incluye nueve ejes tematicos de acci6n y tres transversales que sistematizan
acciones a realizar que son comunes a los anteriores:
La problematica social se resume en perdida progresiva del patrimonio vivo, al existir un proceso
agudo de despoblamiento, posee un importante sector con caracteristicas de pobreza urbana, evidencia una debil representaci6n y participaci6n
ciudadana y la falta de integraci6n que existe entre los cusqueos. En el tema cultural; existe una indiferencia hacia el valor del patrimonio en general, el
ciudadano no se involucra en la conservaci6n y protecci6n del mismo y en gran medida
El Centro Hist6rico cuenta con una sociedad; democratica, solidaria y participativa que practica
valores tradicionales de organizaci6n social dentro de nuestra diversidad cultural, nuestra milenaria cultura andina ha sido revalorada y
somos un centro de integraci6n y encuentro cultural.
Nuestra conciencia ciudadana se acrecienta basada en principios, que incluyen una cultura de preservaci6n de nuestro patrimonio.
Objetivo general
Lograr una sociedad organizada, participativa, con conciencia ciudadana que preserva su
patrimonio.
Objetivos estratgicos
Hacer del Cusco un espacio social que fortalezca la organizaci6n y participaci6n ciudadana.
Lograr que la sociedad practique principios de solidaridad, equidad y reciprocidad.
Promover que la educaci6n y salud sean de mejor calidad y se desarrolle en condiciones adecuadas.
Desarrollar valores culturales propios e identidad cultural para la conservaci6n del patrimonio en su integridad.
Hacer del Cusco un centro de integraci6n cultural internacional.
Proyectos
Dotar de equipamiento adecuado a los diferentes sectores y barrios del Centro Hist6rico de Cusco.
Guardando que estos sectores brinden calidad y cumplan con los reglamentos y requisitos de
funcionamiento, coordinando ademas con instituciones y organismos involucrados en el tema.
Proyectos
1.2.1. Censo de poblacin y pobreza
Estudio que permitira establece cantidad de poblaci6n, densidad de ocupaci6n, caracterizaci6n de
la composici6n familiar, grado de asentamiento residencial, niveles de ingresos econ6micos,
destino y traslados de la poblaci6n residente y flotante entre otros que en conjunto caracteriza a la
Poblaci6n del Centro Hist6rico y la dinamica que maneja y sobre todo las alternativas de
propuestas sociales y econ6micas que deberan plantearse deberan enmarcarse en este estudio.
Actividades
1.2.2 Estudio de racionalizacin y desconcentracin de servicios sociales
Dar cumplimiento a los reglamentos de funcionamiento para infraestructura social,
educaci6n, salud, deporte, parques areas de recreo etc.
Consolidaci6n de la casa del cargador.
Casa Temporal y de ayuda psico - emocional para mendigos.
Proyectos
Actividades
Proyectos
1.4.1. Registro del patrimonio cultural
Se busca mantener una base de datos
unica que contenga el Patrimonio en su
conjunto, vale decir, el Cultural Edificado
Registro
y el Cultural del que
Social patrimonio
permitacultural
ilustrarvivo.
al
ciudadano y al visitante, brindandoCHC.
lnventario de bienes muebles del
informaci6n tecnica y profesional del
patrimonio del CHC.
Rescate de expresiones culturales andinas para el desarrollo.
Actividades
1.4.3. Sensibilizacin y difusin del patrimonio cultural
Promover el fortalecimiento del Quechua.
Desarrollar festivales y encuentros que promuevan la cultura tradicional y popular del
Cusco.
lncorporaci6n en las curriculas educativas los temas de: cultura, patrimonio, centro hist6rico,
identidad, Quechua, etc.
Difusi6n de la importancia del patrimonio cultural (hecho por antrop6logos)
Proyectos
1.5.1. Museo de la Ciudad
Proyecto que implica el
establecer y desarrollar un
conjunto de Museos en
todo el ambito del Centro
Hist6rico, tanto a nivel
1.5.2. Complejo Cultural Cusco
El proyecto contempla el ejecutar
infraestructura que permita
desarrollar todas las actividades
culturales a darse en el Centro
Centro
Hist6rico de Convenciones
del Cusco, que implica
Museos, Salas de Exposiciones,
1.5.3. Uso Teatros,
Galerias, de los nombres
Centrooriginales
de de las calles, plazas y comidas regionales
El objetivo es retomar
Convenciones y otros, lalooriginalidad
que no de los nombres de espacios (calles y plazas) y alimentos y
comidas
implica queregionales para difundirlos
necesariamente esten bajo dicha terminologia recuperando en muchos casos
nombres
nucleadosquechuas, reforzando
en cuanto a la sudifusi6n de la cultura andina.
ubicaci6n.
Con su traza urbana ejemplar, este Centro Hist6rico aun conserva un sinnumero de ejemplos
arquitect6nicos que son la amalgama resultante de diferentes epocas de la ciudad, desde lo
prehispanico con fuerte presencia de estructuras incas hasta lo contemporaneo.
Este rico patrimonio, urbano y arquitect6nico, viene sufriendo dia a dia la perdida de sus elementos
arquitect6nicos y las caracteristicas urbanas que lo conforman debido a factores naturales y
antr6picos, a la falta de politicas estatales definidas, a la aun deficiente administraci6n y control
urbano, y la casi inexistente conciencia y participaci6n ciudadana para la protecci6n y
conservaci6n del patrimonio.
El Plan Maestro, dentro del eje de acci6n PATRlMONlO CULTURAL EDlFlCADO tiene el prop6sito
de contribuir al reconocimiento, revaloraci6n y recuperaci6n del patrimonio edificado del Centro
Visin
El
Patrim
onio
Cultura
l
Edifica
do del general
Objetivo
Centro
ldentificar, proteger, preservar y poner el valor el patrimonio cultural edificado del Centro Hist6rico
Hist6ric
aplicando politicas definidas y promotoras para la conservaci6n con estrategia participativa.
o del
Cusco
Objetivos estratgicos
esta
constit
1. Contar con un sistema de informaci6n, registro, catalogaci6n y documentaci6n del Patrimonio
uidoEdificado del Centro Hist6rico.
por los
2. Establecer Normas y actualizar Procedimientos Administrativos para una efectiva protecci6n
bienes
del Patrimonio Edificado.
inmueb
3. Poner en Valor el Patrimonio Cultural Edificado, con un enfoque integral proporcionando y
les
promoviendo investigaciones y difusi6n del Patrimonio Edificado del Centro Hist6rico, dando la
registra
dosmisma importancia a todas las epocas del proceso hist6rico de ocupaci6n del Centro Hist6rico.
4. Sensibilizar, convocar, comprometer e integrar al ciudadano y a sus autoridades en las labores
como
talesde protecci6n y conservaci6n del patrimonio edificado.
por el
Programas
lNC,
2.1 Proteccin del patrimonio edificado
preserv
ado y Catalogaci6n de inmuebles del Centro Hist6rico
conser Catastro unificado informatizado
vado Mejoramiento de los procedimientos y
gracias coordinaci6n para la administraci6n y
a la control urbano del Centro Hist6rico
aplicaci
6n de
politica
s
promot
oras y
2.3. Programa: sensibilizacin y capacitacin para la proteccin y promocin del
patrimonio edificado
Difusi6n y capacitaci6n sobre normas, procedimientos y tecnologias apropiadas para las
labores de mantenimiento, conservaci6n, adecuaci6n y rehabilitaci6n de inmuebles en el
Patrimonio edificado
Proyecto de divulgaci6n de los elementos de la ciudad lnca que han sobrevivido hasta el
dia de hoy y la imagen urbana que muestra
Proyecto de divulgaci6n del valor e importancia de la arquitectura colonial y republicana de
contexto e imagen urbana del Centro Hist6rico
Promoci6n y difusi6n del valor y caracteristicas patrimoniales y culturales de los inmuebles
e lmagen Urbana del Centro Hist6rico
2.1. Programa: Proteccin del patrimonio edificado
Es importante conocer nuestro patrimonio para cuidarlo y protegerlo, por lo tanto es preciso
registrar todo el Patrimonio Edificado, formando un archivo computarizado que permita efectuar un
seguimiento permanente del estado de conservaci6n de los inmuebles y para poder controlar y
supervisar trabajos de intervenci6n a los que pudieran ser sometidos. Asi este Programa presenta
componentes para salvaguardar, cuidar y controlar el Patrimonio edificado del Centro Hist6rico.
Proyectos
2.1.1. Catalogacin de inmuebles del Centro Histrico
De acuerdo con directivas establecidas en el Reglamento
del Plan Maestro, alcanzar el conocimiento de todo el
patrimonio cultural edificado del Centro Hist6rico del
Cusco para que se
convierta en la herramienta mas eficaz para la preservaci6n del patrimonio y conocer a detalle el
estado actual en que se encuentra.
El trabajo de catalogaci6n consiste en recoger en campo, mediante fichas de registro con datos
alfanumericos, planos de registro grafico y un registro fotografico el estado actual del Centro
Hist6rico y saber Cuanto? y En que estado estan? asi como la epoca, estilo y caracteristicas
mas resaltantes de sus inmuebles
2.1.3. Mejoramiento de los procedimientos y coordinacin para la administracin y control
urbano del Centro Histrico
Establecer las condiciones de intervenci6n fisica para la protecci6n del Centro Hist6rico,
deteniendo el proceso de deterioro y recuperar el patrimonio edificado ante la inoperatividad de los
procedimientos existentes.
Dentro de ello una de las acciones mas inmediatas es:
Gestionar la reducci6n del monto de las tasas impositivas por concepto de presentaci6n de
proyecto arqueol6gico y estimulos por parte del lnstituto Nacional de Cultura para la revisi6n de
estudios arqueol6gicos en inmuebles del Centro Hist6rico
Actividades
2.1.9.
Mejoramien
to del
Control
Urbano e
Implementa
cin de
Sistema de
Vigilancia
Interinstituc
Se trata de un monitoreo en campo en el que se verifica si el propietario cuenta o no con licencia de
construcci6n y si la obra en ejecuci6n esta con los requisitos exigidos por el reglamento del plan
maestro del Centro Hist6rico.
Controlar las intervenciones en el Centro Hist6rico y evitar intervenciones herradas y clandestinas.
Coordinaci6n con el Ministerio Publico y el Poder Judicial para que se incluya y aplique la
normatividad para la protecci6n del Centro Hist6rico y sus inmuebles de valor patrimonial
Proyectos
2.2.1 Investigacin y puesta en valor de los Sistemas Histricos Patrimoniales Edificados
(Pre Hispnico, Virreinal, Republicano y Contemporneo)
lnterpretar y analizar los procesos de ocupaci6n de cada una de las epocas a lo largo de la historia
del Centro Hist6rico mostrando las caracteristicas edificadas mas resaltantes que las representan.
Dar a conocer la secuencia ocupacional del Centro Hist6rico basado en los trabajos de
investigaci6n.
Actividades
Promoci6n y difusi6n del valor y caracteristicas patrimoniales y culturales de los inmuebles e
lmagen Urbana del Centro Hist6rico
Publicaci6n de manuales sobre mantenimiento, conservaci6n, restauraci6n y puesta en
valor del patrimonio edificado en el Centro Hist6rico
Publicaci6n y exposici6n de trabajos y experiencias de nivel internacional sobre
conservaci6n, restauraci6n y manejo de Centros Hist6ricos
Otro factor de deterioro de la calidad de vida y perdida del patrimonio es la atomizaci6n y desorden
en la tenencia legal de la propiedad que dificultan las posibilidades de mantenimiento y
rehabilitaci6n.
Para el enfrentamiento y soluci6n de esta problematica en su conjunto se plantea la
implementaci6n inmediata de un programa integral que contemple la aplicaci6n de medidas en
forma sistematica y programada donde se conjuguen aspectos de caracter social, econ6mico, fisico
y legal, sumados a la protecci6n del patrimonio y su puesta en valor. El programa integral sera
gestionado en forma progresiva por sectores, para lo cual se han identificado areas de
rehabilitaci6n preferente donde se conjugan el estado de los inmuebles, su valor patrimonial-
cultural, la problematica social y de pobreza extrema de sus habitantes, etc., que determinan
diferentes niveles de urgencia para su intervenci6n.
Visin
El
Centro
Hist6ric
o es un
ambien
te de
gran
valor
Objetivo
patrimo general
Rehabilitar
nial y el
Centro
cultural Hist6rico
del Cusco,
,
conservando la
descon
estructura urbano
centrad
arquitect6nica
o y
tradicional con
Objetivos estratgicos
rehabili
intervenciones
1. Recuperar yde conservar los patrones urbano-arquitect6nicos caracteristicos del Centro Hist6rico
tado
calidad que
deteniendo los procesos de perdida y deterioro de su patrimonio, a partir de la restituci6n del
que
respeten el y social, ejecutando proyectos de micro planificaci6n y rehabilitaci6n integral en
tejido urbano
privilegi
patrimonio
a las
poniendo en
areas de intervenci6n preferente asi como implementando progresivamente la normatividad
especial y el mejoramiento de la administraci6n urbana.
2. Rehabilitar el espacio publico y revalorar la imagen del espacio del Centro Hist6rico,
implementando acciones que mejoren el paisaje urbano y del marco natural circundante.
3. Racionalizar el uso del suelo, privilegiando el uso de vivienda y el socio-cultural,
desconcentrando las actividades comerciales y de servicio e implementando el equipamiento e
infraestructura barriales coherentes con las caracteristicas del centro hist6rico y con las
necesidades de sus habitantes y usuarios.
4. Renovar y modernizar la infraestructura de servicios del Centro Hist6rico, adecuando sus
instalaciones a las caracteristicas de un paisaje urbano de calidad, y extendiendo estas al
conjunto de edificaciones que lo conforman.
5. Contar con programa integral de rehabilitaci6n urbana integral para el Centro Hist6rico de
Cusco.
3.1.3 Subprograma: Usos del suelo y racionalizacin del equipamiento urbano
Diagnostico de equipamiento urbano y barrial por sectores
Reglamento de Compatibilidad de Usos
Desarrollo de proyectos de equipamiento urbano y definici6n de mecanismos para su
implementaci6n
3.1.4 Subprograma: Renovacin y mejoramiento de la infraestructura de servicios
Estudio y diseo de la Red General o Red Troncal para lnstalaciones en el Centro
Hist6rico del Cusco
Estudios de factibilidad para la incorporaci6n de energias alternativas en el Centro
Hist6rico del Cusco (Gas, Fibra ptica, energia solar etc.)
Formulaci6n del Reglamento Tecnico para instalaci6n de infraestructura de servicios en
el Centro Hist6rico del Cusco
Remodelaci6n, mantenimiento y control del Sistema de Redes de lnfraestructura de
Servicios Publicos
Saneamiento Legal de los Servicios Basicos
Control y monitoreo para la protecci6n arqueol6gica en excavaciones con fines de
mejoramiento de la infraestructura basica.
3.1. Programa: Rehabilitacin integral del Centro Histrico
Es un programa que busca el desarrollo integral que pone enfasis en el concepto de que la
rehabilitaci6n debe observar necesariamente aspectos de:
Urbanstica, que busca revalorar los aspectos urbanos estructurales, aquellos que han sido
hist6ricamente coherentes con la idea de ciudad, que le han asignado un rol especial al Cusco,
dando especial importancia a: los valores simb6licos en ella contenidos, la traza urbana, epocas,
los sistemas de espacios publicos y ambientes urbanos monumentales y paisajistas.
Arquitectnica, para rescatar y poner en valor las edificaciones representativas de las diferentes
epocas hist6ricas, otorgando mayor importancia a la arquitectura propia, coherente con su medio y
su cultura. La restauraci6n juega un papel importante ya que es necesario tomar conciencia del
conjunto de valores que significan aportes para la recuperaci6n de la identidad del Cusco de hoy.
Social, porque busca recuperar el tejido social tradicional que se viene perdiendo, alentando su
participaci6n directa en el proceso de revitalizaci6n, permitiendo su revaloraci6n como agente para
el sostenimiento del Centro Hist6rico. Mantener a la poblaci6n, implementar nuevos sectores que
den cabida a mejores condiciones de habitabilidad deben ser caminos en este proceso.
Cultural, en el entender que si la poblaci6n esta plenamente identificada con el Centro Hist6rico,
entonces es posible suponer un desarrollo cultural basado en el sostenimiento y comprensi6n de la
tradici6n como camino que conduzca a un futuro mejor.
Econmica, busca principalmente para la poblaci6n residente mejores condiciones de trabajo y
mayores oportunidades que permitan el desarrollo familiar basado en el sostenimiento y
comprensi6n de la tradici6n como camino que conduzca a un futuro mejor.
El programa de rehabilitaci6n urbana integral contempla dentro de del mismo cuatro sub programas
con los que se unen la partes fisica, funcional, social, cultural y las de servicio de soporte del
Centro Hist6rico que son los que se describen a continuaci6n.
PMCH 97
C
ambito se realizaran proyectos integrales de saneamiento fisico legal y se buscara que las
edificaciones seran beneficiadas con apoyos econ6micos y sociales.
Las reas de Rehabilitaci6n Preferentes son unidades basicas de planeamiento, para el efecto de
precisar las acciones que se pondran en marcha con los diferentes proyectos componen el
PMCHC; se realizaran acciones que les permitan convertirse en motores de renovaci6n,
revitalizaci6n y mejoramiento de zonas urbanas mayores y sectores adyacentes.
Proyectos
c) Recuperacin de Calles
Tratamiento y recuperaci6n sistematica de las calles clausuradas o cerradas del Centro Hist6rico e
integrarlas a la dinamica de circulaci6n del centreo hist6rico.
d) Acondicionamiento Urbano para personas con Discapacidad
Se realizaran proyectos de acondicionamiento del espacio publico (mobiliario urbano, sealizaci6n,
circuitos de circulaci6n, etc.), necesario para la habitabilidad y una circulaci6n c6moda i segura de
personas con discapacidad.
Los proyectos, actividades y acciones comprendidas en este programa tienen el prop6sito de evitar
que la imagen urbana (tejido urbano, perfiles, alturas, volumenes, etc.)del Centro Hist6rico siga
sufriendo alteraciones, al mismo tiempo de iniciar un trabajo de restituci6n y recuperaci6n de
patrones urbano-edilicios.
Por otro lado se proponen proyectos necesarios para el reconocimiento y percepci6n de los
vestigios de las diferentes epocas de la historia de la ciudad del Cusco comprendidas como
sistemas hist6ricos patrimoniales.
Proyectos
a) Estudio del Paisaje Urbano del Centro Histrico (Imagen Urbana)
Se realizara un inventario del paisaje urbano por manzanas y calles del centro hist6rico que se
complementara con una de las acciones especificas que derivan de los alcances de la catalogaci6n
de inmuebles del Centro Hist6rico del Cusco. Para luego analizar la calidad escenica del paisaje
urbano y proponer acciones mejora de la calidad del mismo.
El principal prop6sito en el que convergen los proyectos, actividades y acciones del programa es el
de reorientar la estructura del centro hist6rico al uso residencial del suelo evitando el
desplazamiento de poblaci6n por actividades terciarias lo cual permitira reafirmar la integraci6n
social y revalorar el patrimonio cultural siendo consecuentes con los principios del Plan Maestro y
coordinando acciones con todos los programas que componen al mismo. Se definiran medidas
para restringir controlar y racionalizar las actividades turisticas, institucionales, educativas y otras
que han proliferado en el centro hist6rico estableciendo las debidas concordancias con el Plan
Urbano. Esta racionalizaci6n del equipamiento y uso de suelos vera de solucionar las carencias y
saturaciones de equipamientos y servicios; asimismo, ejecutara un modelo adecuado que
promueva una dinamica ordenada del uso del suelo, compatible al centro hist6rico y que logre la
mejora de servicios para abastecer eficientemente y funcionalmente a los barrios y sectores.
Como acciones urgentes, este programa iniciara gestiones para declarar la protecci6n de algunos
suelos del centro hist6rico con el prop6sito de evitar la construcci6n o consolidaci6n de
edificaciones por tratarse de suelos especiales que necesitan un tratamiento cuidadoso, incluyendo
aquellos que siendo de propiedad privada constituyen parte del interes publico por sus
caracteristicas ecol6gico ambientales, arqueol6gicas, etc.
Proyectos
a) Diagnostico de equipamiento urbano y barrial por sectores.
Determinaci6n de las necesidades de la poblaci6n del Centro Hist6rico del Cusco en
terminos de equipamiento urbano considerando los barrios y sectores como unidades funcionales
aut6nomas
Racionalizaci6n del equipamiento urbano y barrial
ldentificaci6n de predios y espacios urbanos degradados y subutilizados del CHC
potenciales para rehabilitaci6n e implementaci6n de equipamiento urbano.
Actividades
b) Reglamento de Compatibilidad de Usos
Se realizar un reglamento que especifica las condiciones minimas de habitabilidad que cada
actividad necesita para poderse implementar dentro del Centro Hist6rico, permitiendo que se
realicen otras actividades compatibles al uso residencial otorgandole mayor versatilidad y dinamica
de usos al Centro Hist6rico bajo pero sin quitar el caracter preferencial de la residencia.
Acciones:
c) Desarrollo de proyectos de equipamiento urbano y definicin de mecanismos para su
implementacin
Realizar proyectos arquitect6nicos de equipamiento urbano, para la busqueda re recursos
financieros y tecnicos para su construcci6n o implementaci6n.
Proyectos
a) Estudio y diseo de la Red General o Red Troncal para Instalaciones en el Centro
Histrico del Cusco
A partir del estudio
se debera plantear
un diseo con
caracteristicas
especiales para el
b)
Centro Estudios
Hist6rico, deconfactibilidad para la incorporacin de energas alternativas en el Centro
Histrico del Cuscoa (Gas, Fibra ptica, energa solar etc.)
especial atenci6n
Propiciar
la el existencia
empleo de tecnologia compatible con la preservaci6n del centro hist6rico en lo referido
a infraestructura
arqueol6gica y dequeservicios. Mitigar los riesgos que implica el sistema actual de instalaciones con
alternativas
permita de utilizaci6n de mejores tecnologias.
sistemas
lmplementar
alternativos un equipo
tanto especialista que realice estudios de factibilidad.
para agua, desage,
c) Formulacin del Reglamento Tcnico para instalacin de infraestructura de servicios
alcantarillado y
en el Centro Histrico del Cusco
telefonia, de forma
tal que este ultimo no
Se debe definir los principios, lineamientos y parametros de intervenci6n para evitar contaminaci6n
visual, destrucci6n de patrimonio arqueol6gico, saturaci6n de infraestructura, profundidad y secci6n
de excavaci6n, niveles de apertura, a la par que el espacio del Centro Hist6rico solo debe albergar
la infraestructura que debe soportar su demanda y no contener redes de toda la ciudad.
Actividades
d) Remodelacin, mantenimiento y control del Sistema de Redes de Infraestructura de
Servicios Pblicos (agua, desage, alcantarillado, luz, telfono, cable)
lmplementar un proyecto que especifique y dirija las acciones de servicio y mantenimiento que
deben subvencionar las empresas prestadoras de servicios.
El proyecto de infraestructura de servicios basicos considera actividades y acciones que satisfagan
eficazmente las necesidades de cada nucleo o sector urbano, debiendo programarse
cuidadosamente
En los ultimos 35 aos el proceso de despoblamiento de los habitantes del Centro Hist6rico del
Cusco es alarmante, llegando a 35% en los ultimos 7 aos. Este proceso de despoblamiento es
motivado entre otros aspectos por la falta de politicas motivadoras adecuadas para la reinserci6n
de la vivienda en la dinamica actual del desarrollo urbano, asi como la continua oferta y demanda
de compra venta de inmuebles para otros usos, estos factores han determinado la venta de
inmuebles residenciales predominantemente y la falta de mantenimiento y conservaci6n
inmobiliaria.
Siendo una de las mayores preocupaciones del Plan Maestro del Centro Hist6rico la vivienda como
actividad principal de los sectores tradicionales, detener el proceso de despoblamiento y la
conservaci6n y mantenimiento del patrimonio edificado, a partir de un analisis donde se determine
la precariedad en que se encuentra esta situaci6n afectando a la poblaci6n mayoritaria, se pone en
marcha politicas de vivienda que permitan aplicar la rehabilitaci6n en sectores que asi lo requieren,
con la participaci6n de sus habitantes, con politicas planificadas que van desde la daci6n de
normas que incentiven la inversi6n econ6mica en las viviendas hasta la regulaci6n del
establecimiento y funcionamiento de actividades compatibles con la residencial, colaborando con
ellos en el asesoramiento tecnico, con subvenciones especiales, creditos especiales para
mejoramiento de vivienda, provisi6n de materiales de construcci6n, en suma acciones que deberan
lograr un habitat digno y preservar el Centro Hist6rico para sus habitantes.
A su vez, la preservaci6n de la arquitectura tradicional no implica solamente garantizar su
integridad fisica sino tambien las posibilidades de nuevos usos y adaptaciones a las necesidades
actuales, en condiciones basicas de confort, mejorando la calidad de vida de sus habitantes, asi
como la inclusi6n de construcci6n de nuevas viviendas acordes con el entorno monumental
existente.
Visin
El
Centro
Hist6ric
o del
Objetivo
Cusco general
Rehabilitar
es un
inmuebles
nucleo para el
uso
vivo, adecuado de
vivienda,
con
revalorando
Objetivos
predom su
estratgicos
condici6n
1. de
inio Promover
del y consolidar el uso residencial preferente en el Centro Hist6rico
patrimonio
2.
usoLograr la Rehabilitaci6n de inmuebles para vivienda confortable, en armonia con la protecci6n
permitiendo
del patrimonio.
residen
mejorar
3. la calidad
Promover la vivienda productiva como soporte del uso residencial y favoreciendo el desarrollo
cial
de del vida de sus
revitaliz capital local.
habitantes,
ado y
posibilitando el
product
desarrollo de
Programas y Proyectos
ivo con
actividades
4.1 Programa: Promocin de la vivienda
un
econ6micas
Reglamento de Uso Residencial y de la Promoci6n de la Vivienda
medio
compatibles al uso
lncentivos para la inversi6n en vivienda en el Centro Hist6rico
ambien
residencial.
Adquisici6n de inmuebles para construcci6n o rehabilitaci6n de vivienda
te sano
Gesti6n de financiamiento con el sector privado y publico (Sponsors)
que
Asesoramiento legal para la formalizaci6n de la propiedad
posibilit
4.2 Programa: Rehabilitacin y construccin de viviendas
a alta
Rehabilitaci6n fisica, econ6mica y social de la vivienda en el Centro Hist6rico del Cusco,
calidad
proyecto que se inscribe en el Programa de Rehabilitaci6n lntegral
de vida
Protecci6n e lntervenci6n en inmuebles declarados en emergencia
para
Rehabilitaci6n lntegral de la vivienda
sus
Asesoramiento y capacitaci6n para la intervenci6n y mantenimiento del Patrimonio Edificado
habitan
4.3 Programa: Vivienda productiva
tes y
usuario
s.
Habitat productivo, apoyo y promoci6n de actividades econ6micas compatibles con la vivienda y
el patrimonio, como sustento de Diagn6stico del estado fisico, econ6mico y social de la
vivienda en el Centro Hist6rico del Cusco
Normatividad de zonas y actividades compatibles con el uso residencial y vivienda productiva
Asesoramiento y capacitaci6n para el desarrollo de actividades econ6micas compatibles en las
viviendas
A su vez con la participaci6n del sector empresarial y de la poblaci6n, el primero mediante el apoyo
financiero al mantenimiento y mejoramiento de inmuebles, participando en la rehabilitaci6n de la
vivienda; y el segundo, la poblaci6n mediante la participaci6n activa y decisiva como ente dinamico
y protagonista al ser los veladores mas importantes del patrimonio, invirtiendo y conservando
permanentemente el patrimonio, se podra entonces recuperar el predomino del uso residencial en
el CHC.
Proyectos
4.1.1Reglamento de Uso Residencial y de la Promocin de la Vivienda
El proyecto permite detener el cambio de uso del suelo de la vivienda y el despoblamiento continuo
del habitante en el Centro Hist6rico del Cusco, por la incompatibilidad de funciones en areas
residenciales.
Se plantea establecer disposiciones que aprovechen racionalmente el suelo urbano a fin de
consolidar y facilitar el establecimiento de la vivienda en el Centro Hist6rico a traves de:
lncremento de la Densidad Neta y Bruta de Ocupaci6n.
Establecimiento de zonas residenciales.
Fortalecimiento de servicios complementarios al uso residencial.
Actividades
Es por ello que el programa se desarrolla desde una 6ptica integral, de forma tal que permita el
mejoramiento fisico inmobiliario y la reinserci6n social mediante la refuncionalizaci6n y adecuaci6n
a actividades compatibles, versatilidad de adaptaciones futuras y consolidaci6n de la funci6n
residencial en condiciones 6ptimas (funcionales), estructurales (seguras), econ6micas (rentables),
sanitarias (infraestructura) y legales (propiedad).
Para ello es fundamental efectuar un diagn6stico del estado fisico, econ6mico y social de la
vivienda en el CHC, que permita definir su estado real y sus posibilidades de intervenci6n, para que
mediante un proceso de capacitaci6n y sensibilizaci6n se pueda Rehabilitar integralmente la
vivienda, asi como la construcci6n de nuevas edificaciones en espacios residuales o en
construcciones precarias.
Proyectos
Actividades
Proyectos
Actividades
4.3.2
Normativida
d de zonas
y
actividades
compatible
s con el
uso
residencial
y vivienda
productiva
Disponer un conjunto de medidas que permitan la intervenci6n fisica en inmuebles residenciales a
4.3.3 Asesoramiento y capacitacin para el desarrollo de actividades econmicas
compatibles en las viviendas
La informalidad y la falta de
informaci6n legales tecnico-
econ6mica de sistemas
productivos y de conceptos
te6ricosApoyar
y mediante
practicos asesoramiento
de a los propietarios, mediante charlas, cursillos, cartillas
informativas y otros.
conservaci6n y restauraci6n en
Conducir impide
inmuebles, campaas de la educaci6n y capacitaci6n a profesionales, autoridades y sociedad
civil organizada.
generaci6n de recursos e
incrementa el deproceso
Gesti6n conveniosdecon la Universidad, Colegios Profesionales e lnstituciones destinadas
a la generaci6n de empleo para difusi6n y capacitaci6n empresarial.
destrucci6n del patrimonio
existente. Es por ello la
3.4.5
necesidadEjedetemtico: Movilidad
revertir esta situaci6n y accesibilidad
y capacitar a los habitantes del Centro Hist6rico del Cusco.
La alta concentraci6n de actividades econ6micas y equipamiento urbano en el Centro Hist6rico del
Cusco, hace que este espacio de aproximadamente 15,000 habitantes reciba diariamente mas de
120,000 mil personas entre estudiantes, trabajadores formales e informales y visitantes nacionales
y extranjeros, juntamente con todo el abastecimiento necesario para el desarrollo de sus
actividades. Todo esto a traves de medios de transporte diversos entre ellos alrededor de 1,000
unidades de transporte publico masivo, aproximadamente 6,500 taxis, buses de turismo, unidades
de abastecimiento y servicios, y buena parte de los cerca de 20,000 vehiculos particulares con que
cuenta la ciudad del Cusco.
Esta cantidad de vehiculos circula por una red vial que en su mayor parte corresponde a la ciudad
Colonial estructurada sobre parte de la traza lnca, modificada parcialmente por el ensanchamiento
y apertura de algunas calles despues del terremoto de 1950, con una visi6n equivocada de
"modernidad para responder a los requerimientos de este nuevo usuario, el vehiculo motorizado.
Este Centro Hist6rico, con su morfologia urbana constituida por pequeas calles y topografia
accidentada soporta la demanda vehicular existente con cierto orden y pocas restricciones donde
aun se mantiene el privilegio vehicular, generando alto grado de contaminaci6n, micro-sismos,
congestionamiento y saturaci6n de vias, con el consiguiente deterioro del espacio urbano, del
patrimonio edificado y de la calidad de vida de sus habitantes y usuarios.
Organizaci6n del sistema de movilidad y accesibilidad para el Centro Hist6rico con sujeci6n a las
caracteristicas y capacidad de soporte (cantidad, tamao y peso vehicular) de las vias, y al uso
preferente del espacio publico por parte del peat6n y las personas con discapacidad.
Mayor regulaci6n del transporte publico masivo y turistico y vehiculos menores, en rutas, en
restricciones de uso de acuerdo a caracteristicas de las vias, y en cuanto a caracteristicas fisicas
de los vehiculos respecto a diseo formal, funcionalidad y utilizaci6n de energia no contaminante.
Organizaci6n del transito vehicular y peatonal definiendo el tipo y preferencia de uso y circulaci6n
en espacios publicos o vias, con la clasificaci6n de las vias en: uso exclusivamente peatonal, uso
preferentemente peatonal y uso mixto, acompaadas de un tratamiento de superficie adecuado,
sealizaci6n y regulaci6n de horarios y velocidades para el acceso de vehiculos de servicio y
abastecimiento en donde las caracteristicas viales lo permitan.
Especial articulaci6n con toda el area urbana mediante vias perimetrales de acceso y circuitos de
ingreso y salida del Centro Hist6rico sin que tengan que atravesarlo necesariamente.
La propuesta permitira conformar una red peatonal que interactue adecuadamente con el sistema
de movilidad y accesibilidad vehicular, asi como potenciar el transporte publico y particular no
contaminante casi de manera exclusiva.
Visin
El Centro Hist6rico, cuenta con un sistema de movilidad y accesibilidad eficiente y de calidad que
privilegia al peat6n y a la persona con discapacidad.
Objetivo general
Contar con buena accesibilidad mediante sistemas de movilidad adecuados, eficientes, no
contaminantes y articulados a la metr6poli urbana.
Objetivos estratgicos
Programas y proyectos
Proyectos
El Programa propone llevar adelante una extensa red peatonal tomando como base las vias
peatonales existentes desde la epoca lnca, de manera tal que se conformen nuevos circuitos que
potencien y revelen el caracter del Centro Hist6rico, lo que permitira apreciar de mejor manera las
cualidades monumentales en un ambiente agradable, descontaminado y sin ruidos molestos.
Proyectos
El Programa esta orientado a logra un adecuada calidad del servicio de transporte publico colectivo
e individual que contribuyan a la preservaci6n de la monumentalidad del conjunto urbano
arquitect6nico y el medio ambiente, por tanto, es primordial la implementaci6n de acciones y
proyectos que reviertan los indicadores negativos actuales.
Proyectos
Proyectos
Parte fundamental de la geomorfologia local son las dos laderas que rodean al Centro Hist6rico,
ladera Norte Saqsayhuaman, hasta Pumamarca y la ladera Oeste de Puquin, en estas dos laderas
l se han registrados varios deslizamientos durante los ultimos aos, poniendo en riesgo el
patrimonio fisico y la vida en el Centro Hist6rico.
Las caracteristicas climaticas y pluviales, se pueden diferenciar en dos epocas claramente
diferenciadas; una epoca seca y de temperaturas bajas en los meses de abril a setiembre, y el
resto del ao se consideran epoca de lluvias con aumento de la temperatura, esta ultima epoca del
ao es perjudicial para el Centro Hist6rico, ya que todos los aos se registra la perdida del
patrimonio fisico, inundaciones y derrumbes.
Tambien es necesario considerar que la ciudad del Cusco se encuentra en una zona de actividad
sismica, por lo cual debemos tomar conciencia de tal situaci6n y preparar a la ciudad y a la
poblaci6n para afrontar un evento sismico.
Los peligros al que el Centro Hist6rico esta expuesto no solo son producto de los fen6menos y la
dinamica naturales del suelo y clima, si no que tambien son productos de acciones antr6picas,
estas se manifiestan en el uso irresponsable de materiales de construcci6n, y de procedimientos
edificatorios, los cuales ponen en peligro al patrimonio y la vida en el Centro Hist6rico, al igual que
la ocupaci6n o el uso indebido de las laderas que hacen crecer el riesgo de deslizamientos; La
siembra y cultivo de eucalipto hace perder la cohesi6n del suelo, y facilita de erosi6n del mismo,
estas acciones aunadas a muchas otras generan lo que se conoce como peligros antr6picos.
Visin
El Centro Hist6rico del Cusco esta organizado para afrontar los riesgos naturales y antr6picos que
atentan contra la vida y el patrimonio
Objetivo general:
Prevenir y mitigar riesgos fisicos derivados de procesos naturales y antr6picos en el Centro
Hist6rico del Cusco y su entorno
Objetivos estratgicos:
1. Generar acciones de prevenci6n ante los riesgos naturales y antr6picos.
2. Educar y organizar a la poblaci6n, creando una cultura de la prevenci6n ante desastres
naturales y antr6picos.
Programas y proyectos
Actividades
6.1.9 Estabilizacin y control de suelos
Determinaci6n de las zonas a recibir tratamiento de estabilizaci6n.
Control de carcavas.
Eliminaci6n de plantas depredadoras (eucalipto), en terrenos con
falta de cohesi6n, y erocionables. Estabilizaci6n de suelos en
microcuencas.
Forestaci6n y Reforestaci6n, como metodo de control de suelos.
6.1.10 Limpieza permanente y control de microcuencas
Esta actividad conlleva la Determinaci6n de los riesgos, la Limpieza permanente, la Estabilizaci6n
de suelos y la Eliminaci6n de desages y botaderos en micro cuencas, asi como Salvaguardar la
intangibilidad de las Microcuencas de Saphi, Aya huayco, y Choquechaca.
6.2 Programa: Control y mitigacin de riesgos antrpicos
El Medio Ambiente Urbano es un medio artificial creado por el hombre para desarrollarse y vivir en
comunidad, el hecho artificial del mismo, involucra una serie de modificaciones al medio natural, y
tambien involucra la construcci6n de edificaciones de diferentes materiales.
Las acciones diversas del hombre en modificaci6n del medio, como la construcci6n de
edificaciones de mala calidad, invasiones de laderas, etc., generan peligros diversos que ponen en
riesgo a la poblaci6n y el propio patrimonio edificado.
La interrelaci6n y complemento con los programas del eje patrimonio edificado, medio ambiente, y
rehabilitaci6n urbana de tal modo que se genera un grupo mayor de proyectos actividades y
acciones para la protecci6n del patrimonio y del habitante del centro hist6rico.
Proyectos
6.2.1 Riesgos antrpicos en el Centro Histrico y propuesta de prevencin y mitigacin
Estudio y registro de los factores de riesgo para incendios.
Establecer procedimientos minimos de acci6n para la prevenci6n de incendios.
Promover el control y renovaci6n permanente de las redes de electricas al interior y al exterior de
los inmuebles.
Actividades
6.2.2 Monitoreo e intervencin de inmuebles en emergencia
Elaborar un plan de contingencia, tomando en cuenta, los estudios de riesgo y sus posibles daos
en caso de desastres.
Se debera considerar los estudios de catalogaci6n y registro respectivos, los cuales serviran de
base para un analisis de la emergencia, y poder cuantificar la perdida patrimonial.
Establecer las primeras acciones para la recuperaci6n del patrimonio afectado despues del
desastre
Contar con un fondo de emergencia, para realizar los primeros pasos ante la ocurrencia de
desastres producidos por el hombre.
Acciones:
6.2.3 Limitar el crecimiento urbano y consolidacin en laderas
A partir de la edici6n y puesta en ejecuci6n del reglamento y parametros edificatorios del Centro
Hist6rico, asi como del Plan Director de la ciudad se podra limitar el crecimiento acelerado y sin
planificaci6n de la ciudad y la inadecuada consolidaci6n en laderas, que no solo constituye un
riesgo para sus ocupantes sino tambien para los sectores bajos del CHC con la consecuente
desconfiguraci6n del Paisaje circundante del Centro Hist6rico.
Proyectos
6.3.1 Promocin e implementacin de Juntas Vecinales para educacin en prevencin de
desastres naturales y antrpicos.
Disear programa de sensibilizaci6n y concientizaci6n ante desastres naturales.
Disear programa de sensibilizaci6n y concientizaci6n ante desastres antr6picos.
Organizar a la poblaci6n para determinara responsabilidades y acciones ante desastres.
La vejez de la ciudad se combina con nuevos problemas que afectan directamente a en la calidad
de vida en el Centro Hist6rico, la actividad turistica y la aglomeraci6n de actividades econ6micas e
institucionales, genera tambien aglomeraci6n de personas y de vehiculos, siendo causas de la
contaminaci6n del aire, acentuada por el fen6meno de la inversi6n termica que se produce por las
caracteristicas geograficas de la ciudad y por la gran cantidad de gases pululantes, que provienen
de todo el valle del Cusco.
La ciudad es el habitat artificial del ser humano, construido para su bienestar y desarrollo, y por
tanto la calidad ambiental debe tomar en cuenta las caracteristicas primordiales que hacen de una
ciudad habitable, en donde la calidad del agua, el aire y el suelo, tendran mucho que ver con el
bienestar del poblador y del visitante.
La predominancia del piso duro en los espacios publicos junto con la escasez de areas verdes y
forestaci6n evitan la evapo-transpiraci6n que condiciona la humedad del aire, limita la oxigenaci6n
del aire, ademas de impedir la filtraci6n del agua hacia el suelo que incide en la modificaci6n de la
estructura y estabilidad del subsuelo sobre el cual se encuentra la ciudad.
Otra caracteristica importante es la contaminaci6n acustica que se genera por la gran cantidad de
vehiculos del parque automotor que se dirige al Centro Hist6rico, y por la gran cantidad de
actividades no compatibles que se encuentran en el Centro Hist6rico.
El ambiente del Centro Hist6rico requiere de una gesti6n que garantice la conservaci6n del
Patrimonio Cultural e Hist6rico, proteja la salud y proporcione una 6ptima calidad de vida a sus
habitantes y visitantes. Para tal efecto hay que recuperar el equilibrio del ecosistema circundante y
hay que revertir los impactos negativos que han causado diversos problemas ambientales en
desmedro del ecosistema urbano, y del derecho a gozar de un ambiente saludable y
ecol6gicamente equilibrado.
En la perspectiva de recuperar la calidad ambiental del Centro Hist6rico del Cusco, este eje de
acci6n plantea la mejora de las condiciones del habitat del Centro Hist6rico, con un programa de
gesti6n del ecosistema urbano teniendo en consideraci6n la pertenencia a un sistema urbano
mayor que es la ciudad del Cusco y por otra parte un trabajo de base con el principal gestor del
medio ambiente, el poblador y usuario de la ciudad, dirigido a su educaci6n y concientizaci6n
ambiental para asumir la co-responsabilidad en la mejora de la calidad de su propio habitat en
forma organizada e individual.
Visin
El Centro Hist6rico del Cusco goza de un ambiente sano y equilibrado con alta calidad de vida y
elevado nivel de conocimiento y sensibilidad ambiental de sus habitantes.
Objetivo general
Alcanzar un ambiente saludable y ecol6gicamente equilibrado, donde el Patrimonio Cultural y
Natural mantengan armonia a traves de una gesti6n adecuada del Ecosistema Urbano y el entorno.
Objetivos estratgicos
Programas y proyectos
7.1 Programa: Gestin del ecosistema urbano del centro histrico y el entorno
Hablar de una gesti6n del medio ambiente urbano involucra una serie de acciones y actividades y
proyectos que deberan ayudar a la mejora del medio ambiente urbano, apuntando siempre a un
medio ambiente sano y sin contaminaci6n, para esto se deberan considerar indicadores que
puedan cuantificar la calidad del medio ambiente de tal manera que se pueden tomar acciones
segun dichos indicadores, el trabajar sobre la mejora del aire, el manejo de los flujos urbanos y, la
interrelaci6n del medio urbano del Centro Hist6rico con un medio urbano mas grande que es la
ciudad del Cusco ademas de un medio natural circundante, exige un control y un manejo especial y
la voluntad de cooperaci6n de mas una entidad responsable y entendida en materia de
funcionamiento de ecosistemas urbanos, que en el caso del Cusco por su ubicaci6n geografica, su
ubicaci6n topografica y su valor hist6rico patrimonial, se hace mas compleja.
Proyectos
7.1.2 Forestacin del Centro Histrico del Cusco con especies nativas
Conlleva a acciones que para toda acci6n de intervenci6n en areas verdes
recreativas, culturales, publicas y privadas deberan utilizarse especies
naturales propias de la zona y regi6n, permitiendo difundir nuestra flora e
incrementar el desarrollo de su area de sembrado.
7.1.3 Forestacin del entorno urbano circundante con especies nativas
Conlleva a acciones que para toda acci6n de intervenci6n en areas verdes
recreativas, culturales, publicas y privadas deberan utilizarse especies
naturales propias de la zona y regi6n, permitiendo difundir nuestra flora e
incrementar el desarrollo de su area de utilizaci6n.
7.1.4 reas Naturales y Culturales protegidas
Se busca el determinar y declarar Areas
Naturales y Culturales ha ser protegidas con el fin
de detener o evitar su destrucci6n o
transformaci6n, acci6n que conlleva programas
Actividades
de conservaci6n, tratamiento e incorporaci6n a la
red patrimonial del Centro Hist6rico de ser el
7.1.5
caso. Control y Monitoreo del Medio Ambiente y entorno natural
Estudio del Ecosistema Urbano del Centro Hist6rico y su interrelaci6n con la ciudad y el valle.
Elaboraci6n de un estudio de base de los indicadores de calidad del medio ambiente urbano
Control y monitoreo del medio ambiente urbano y entorno paisajistico.
Conservaci6n de micro cuencas.
Proyectos
Actividades
Acciones
Esta demanda de la ciudad como objetivo turistico, aunado con el valor arquitect6nico urbano y
social del Centro Hist6rico, ha generado un aumento del valor de la propiedad, por la presi6n
hotelera que recibe, y por la cantidad de servicios turisticos, que se encuentran en este sector de la
ciudad, de tal manera que el 78% de las actividades turisticas o relacionadas al turismo se
encuentran en el Centro Hist6rico.
El Plan Maestro del Centro Hist6rico del Cusco, plantea a la actividad turistica como eje de acci6n,
por su relaci6n directa con el patrimonio cultural, por sus relaciones y sus tensiones, de tal manera
que como principal actividad que se beneficia directamente del valor patrimonial del Centro
Hist6rico, contribuya eficientemente en su protecci6n, conservaci6n, y promoci6n.
El Plan Maestro del Centro Hist6rico del Cusco plantea el programa de turismo sostenible, el cual
plantea organizar a la actividad turistica para un correcto funcionamiento de las actividades
relacionadas al turismo y uso del patrimonio; por otro lado se plantea un segundo programa para el
desarrollo e implementaci6n del Centro Hist6rico del Cusco como producto
turistico de calidad; mediante estos dos programas se lograra posicionar al
centro hist6rico como un objetivo turistico competitivo con otros de nivel
mundial, con respeto y valoraci6n a la cultura local y el patrimonio.
Visin
El Centro Hist6rico del Cusco es destino turistico cultural de calidad donde esta actividad constituye
un eje dinamizador de la economia local que propicia un turismo responsable con la cultura local el
medio ambiente y contribuye a la conservaci6n del patrimonio revirtiendose en beneficio de la
poblaci6n
Objetivo general
Lograr que el
Centro Hist6rico
del Cusco tenga
una actividad
turistica
organizada, con
servicios de
calidad, haciendo
de la ciudad un
producto turistico
que exprese y
difunda sus valores
culturales e
hist6ricos,
generando
recursos para la
conservaci6n del
patrimonio cultural.
Objetivos estratgicos
1. Organizar y racionalizar la actividad turistica en el Centro Hist6rico para posibilitar servicios de
calidad, tomando conciencia de la protecci6n del patrimonio y evitar el desplazamiento de la
poblaci6n residente.
2. Reforzar las relaciones existentes entre patrimonio cultural y turismo con el objeto de respetar el
legado
3. Que la actividad turistica favorezca, las inversiones regionales en beneficio de la poblaci6n
local.
Programas y proyectos
8.1.1 Formulacin de un Plan de uso turstico del Centro Histrico del Cusco
Se plantea el Estudio de funcionamiento y organizaci6n de las actividades
turisticas en el Centro Hist6rico, ndice de informalidad, actividades formales,
relaciones con el deterioro y la conservaci6n del patrimonio, administraci6n y
desgaste de recursos turisticos, la Propuesta de Racionalizaci6n de las
actividades turistica, en base a los datos de diagnostico y el Reglamento de
servicios turisticos en el Centro Hist6rico.
8.1.2 Marca Cusco Premios a los servicios de Calidad
lmplica la Construcci6n de una ficha para la
categorizaci6n de productos de calidad - Marca Cusco,
lncentivos y promoci6n de productos Marca Cusco,
Elaboraci6n del catalogo de productos marca Cusco y
Actividades
8.1.3
Gestin de
recursos
generados
por la
actividad
turstica
destinados
8.1.4 Desconcentracin y racionalizacin de actividades tursticas
a
La actividadlaimplica la Elaboraci6n de un Plano de ubicaci6n y densidad de actividades turisticas, la
conservaci
Determinaci6n de la capacidad de carga de sectores saturados y la Propuesta de nuevas zonas de
n
expansi6ndel de la activad turistica.
patrimonio
Se
8.2.plantea la Evaluaci6n
Producto tursticoy Cusco
optimizaci6n de la recaudaci6n tributaria de los contribuyentes del
Centro Hist6rico,
lnterpretar, el Establecimiento
o considerar de un
al Centro Hist6rico del porcentaje
Cusco, comodeunlaproducto
recaudaci6n tributaria
turistico del , centro
de calidad es la
Hist6rico, para el mantenimiento destinado a la Conservaci6n de Patrimonio del
premisa para plantear el presente programa, la intenci6n es lograr en la ciudad un ambienteCentro Hist6rico e
lncentivos
c6modo y tributarios en acciones de
de facil interpretaci6n inversi6n
del privada
significado de de
susconservaci6n
calles y de dela patrimonio.
historia, implementando
servicios de nivel internacional, mostrando nuestras manifestaciones culturales, nuestra lengua
nativa, difundiendo nuestro patrimonio, y compartiendo nuestra forma de vida con los visitantes, al
mismo tiempo deberemos mostrar nuestro pasado hist6rico, promoviendo la creaci6n de museos y
la investigaci6n de nuevas manifestaciones artistica que pueda acompaar a este equipamiento
mencionado anteriormente, por ultimo, la creaci6n de circuitos turistico, y una guia interpretativa de
la ciudad del Cusco, ayudara a evitar las informaciones falsas sobre el contenido y significado de
los diferentes hechos hist6ricos y las manifestaciones de las diferentes epocas de nuestra historia.
Proyectos
Acciones
8.2.9 Introduccin del idioma quechua como atractivo del Centro Histrico del Cusco
Se realizara una investigaci6n y difusi6n de los nombre en quechua de las calles del centro
hist6rico, su historia y significado.
Asi mismo se ha de incluir dentro de las caracteristicas obligatorias de los productos Marca Cusco,
el nombre en quechua de los mismos
3.4.9 Eje temtico: revitalizacin econmica
La propuesta del Plan se orienta al ordenamiento de las actividades
econ6micas, mejora en la calidad de servicios, fortalecimiento de
la economia local y la promoci6n de las actividades
tradicionales o artesanales de los barrios, dando impulso a
inversiones en funci6n a los recursos culturales y vocaciones
turisticas que presentan, aprovechando las ventajas competitivas
que ofrece el Centro Hist6rico. El Plan apuesta por la promoci6n de
la vivienda productiva como estrategia para el repoblamiento del
Centroparte
Gran Hist6rico y tambien
de las orientara
actividades una politica
tradicionales de inversi6n
se desarrollan en enzonas socio-econ6micamente
conservaci6n
deprimidas del patrimonio.
necesitando ser revaloradas como parte del acervo cultural.
En materia laboral se pretende mejorar la oferta de fuerza laboral y la competitividad para promover
el empleo de mano de obra local.
El Centro Hist6rico se caracterizada por ser el centro del desarrollo de actividades turisticas en la
regi6n, lo que determina que se generen actividades econ6micas colaterales diversas como
servicios, alimentaci6n, comercios entre otros.
Visin
El
Centro
Hist6rico
del
Cusco
es un general
Objetivo
espacio
Promover las
que
inversiones en el
brinda
Centro Hist6rico del
altas
Cusco
oportuni a partir del
manejo
dades sostenible del
patrimonio
de cultural
Objetivos estratgicos
1. Ordenamiento y formalizaci6n de las actividades econ6micas en el Centro Hist6rico.
2. Que el Centro Hist6rico del Cusco sea un espacio para la generaci6n de nuevas inversiones en
un contexto sostenido.
3. Fortalecer el desarrollo de actividades tradicionales y artesanales, como complemento y soporte
al uso de vivienda en el Centro Hist6rico.
4. Acondicionar el habitat urbano para el desarrollo de actividades econ6micas.
Programas y proyectos
9.1 Programa: Desarrollo sostenido de actividades econmicas
Proyectos
9.1.2 Racionalizaci6n, desconcentraci6n y formalizaci6n de actividades econ6micas
9.1.3 Reglamento de impacto ambiental para actividades econ6micas
Actividades
9.1.4 Reubicaci6n de actividades que saturan el CHC, fuera del ambito.
9.2. Programa: Promocin de inversin
Proyectos
9.2.1 Oportunidades de inversi6n en el Centro Hist6rico
9.3 Programa: Actividades econmicas tradicionales y empleo local
Proyectos
9.3.1 Revitalizaci6n de actividades econ6micas tradicionales y vivienda productiva
9.3.2 lnvestigaci6n y recuperaci6n de Tecnologias productivas tradicionales
9.4. Programa: Infraestructura econmica
Proyectos
9.4.1 Estudio de factibilidad del Mercado Tradicional de San Pedro
9.4.2 Sistemas de Abastecimiento en el Centro Hist6rico
9.4.3 Desarrollo de actividades econ6micas tradicionales en espacios publicos
9.1 Programa: Desarrollo sostenido de actividades econmicas
Las zonas socio econ6micas activas del CHC, presentan generalmente saturaci6n comercial y de
servicios, aglomeraciones de vendedores ambulantes, desorden y perdida de paisaje urbano.
Por lo que es necesario desconcentrar y reglamentar las actividades econ6micas que
se desarrollan en el ambito, determinando el tipo de actividades que en su funcionamiento
no causan agresiones para el patrimonio cultural y medio ambiente. Finalmente conseguir
que las empresas se formalicen y cumplan sus reglamentos.
Proyectos
Proyectos
9.2.1 Oportunidades de inversin en el Centro Histrico
En este proyecto se establece como prioritario el Desarrollar
forum de oportunidades de inversi6n o ruedas de negocios,
con inversionistas para lograr "Joint Venture, invitando a
instituciones como la Regi6n Cusco, COFlDE, ADEX,
PROMPEX,Documento
PROM brochure de oportunidades
Peru, Camara de Comercio.de Para
inversi6n
ello privada en el Centro Hist6rico del
Cusco.
se
Manual de diseo de caracteristicas de productos de catalogaci6n de la Marca Cusco.
desarrollara:
Certificados de Control Ambiental para actividades econ6micas
El prop6sito de este programa es promocionar alternativas de trabajo productivo para las familias
residentes, buscando recuperar modos de producci6n propios, los mismos que permiten obtener
productos y servicios tradicionales que constituyen ventajas competitivas para la oferta local.
Proyectos
9.3.1 Revitalizacin de actividades econmicas tradicionales y vivienda productiva
La informalidad, el facilismo y la falta de informaci6n de sistemas productivos y de conceptos
te6ricos y practicos de producci6n, impide la generaci6n de recursos econ6micos e incrementa el
proceso de destrucci6n del patrimonio existente.
Para ello se plantea
Promover la formaci6n en Gesti6n Empresarial en pro de la vivienda productiva.
Conseguir y canalizar creditos especiales para la vivienda productiva
Propiciar la instalaci6n de talleres artesanales vivos, promoviendo la rentabilidad de la
vivienda a traves de la vivienda-taller-exposici6n-venta.
Manual de diseo de caracteristicas de productos de catalogaci6n de la Marca Cusco
Publicaci6n del Catalogo "Productos Marca Cusco".
Revitalizar, recuperar y fomentar actividades gastron6micas tradicionales: picanterias,
pastelerias, cafeterias, teterias, etc.
Recuperar y fomentar actividades gastron6micas tradicionales: picanterias, pastelerias,
cafeterias, teterias, etc.
Fomentar la capacitaci6n de recursos humanos calificados en gastronomia, artesania local y
otros.
Establecer subsidios para la poblaci6n de menores recursos.
Establecer mecanismos financieros para fines de rehabilitaci6n
Apoyar mediante asesoramiento a los propietarios, mediante charlas, cursillos, cartillas
informativas y otros.
Conducir campaas de educaci6n y capacitaci6n a profesionales, autoridades y sociedad
civil organizada.
Gesti6n de convenios con la Universidad, Colegios Profesionales e lnstituciones destinadas
a la generaci6n de empleo para difusi6n y capacitaci6n empresarial.
Proyectos
9.4.1 Estudio de factibilidad del Mercado Tradicional de San Pedro
El proyecto busca identificar la problematica del Mercado de San Pedro, a partir de la funci6n y el
rol que cumple dentro del CHC, permitiendo establecer los parametros de su intervenci6n fisica,
social y econ6mica, logrando que dicho inmueble contenga actividades que den caracter a la zona
y conserve el patrimonio en su conjunto.
En el marco del Derecho lnternacional Publico, el instrumento mas relevante, que ha permitido la
declaratoria del Cusco como Patrimonio Cultural de la Humanidad es la Convenci6n sobre la
Protecci6n del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972, convenci6n que forma parte del
derecho nacional al haber sido ratificada a traves de Resoluci6n Legislativa 23349 y en cuyo Art. 4
determina: "La obligaci6n de cada Estado Parte de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y
transmitir a las generaciones futuras el Patrimonio Cultural y Natural situado en su territorio".
En concordancia con esta Convenci6n, la legislaci6n peruana sienta las bases y los principios para
la protecci6n de los lugares de interes hist6rico. La Ley No. 24047, Ley de Amparo al Patrimonio
Cultural de la Naci6n establece el marco juridico generico para la protecci6n del patrimonio cultural.
Su articulo primero determina que el Estado y la comunidad en su conjunto tienen la obligaci6n de
cooperar en la conservaci6n del Patrimonio Cultural de la Naci6n, el mismo que esta constituido,
entre otros, por los bienes culturales materiales o inmateriales que son testimonio de la creaci6n
humana.
Sin embargo, al no haber sido reglamentada, esta ley nunca ha encontrado aplicaci6n efectiva en
resguardo del Patrimonio Cultural de la Naci6n o de los centros hist6ricos.
Por su parte, la Ley Organica de Municipalidades, Ley No. 27972 mediante el inciso 12 de su Art.
82 establece que el gobierno local, la Municipalidad Provincial del Cusco, tiene la funci6n especial
de: "Promover la protecci6n y difusi6n del patrimonio cultural de la naci6n, dentro de su jurisdicci6n,
y la defensa y conservaci6n de los monumentos arqueol6gicos, hist6ricos y artisticos, colaborando
con los organismos regionales y nacionales competentes para su identificaci6n, registro, control,
conservaci6n y restauraci6n"., y en el inciso 15 del mismo articulo; la de "Fomentar el turismo
sostenible y regular los servicios destinados a ese fin en cooperaci6n con las entidades
competentes".
Concordantemente, el Art. l del Titulo Preliminar del C6digo del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales, Decreto Legislativo No. 613 precisa que el derecho a gozar de un ambiente saludable,
ecol6gicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida es un derecho irrenunciable y,
que es obligaci6n del Estado mantener la calidad de vida de las personas, le corresponde prevenir
y controlar la contaminaci6n ambiental y cualquier proceso de deterioro de los recursos naturales
que pueda interferir en el normal desarrollo de la sociedad.
Es obligaci6n del Estado y de la Municipalidad Provincial del Cusco conservar la calidad de vida en
el Cusco. Para ello tienen que enfrentar conjuntamente todos los factores de deterioro del Centro
Hist6rico.
Dentro de esto, el lnstituto Nacional de Cultura es la entidad encargada de proteger y declarar el
patrimonio cultural arqueol6gico, hist6rico y artistico de la Naci6n de acuerdo a lo estipulado por el
Art. 6 de la Ley No. 24047. Por consiguiente, ambas entidades tienen competencia concurrente.
Junto a la normativa nacional e internacional en uso de las facultades de autonomia que la
Constituci6n reconoce a los gobiernos locales, la Municipalidad Provincial del Cusco ha emitido
normativa local especifica, de la que resaltamos los siguientes dispositivos:
La Ordenanza Municipal No. 02-AIMQ-SG-92 que aprueba el "C6digo Municipal para la Protecci6n
de la Ciudad Hist6rica del Qosqo", la misma que de acuerdo por lo establecido por el Art. 200,
inciso 4 de la Constituci6n Politica del Peru tiene rango de Ley.
La Ordenanza Municipal No. 027-MC del 21 de setiembre del ao dos mil por la que se aprueba el
Plan Urbano de la ciudad del Cusco, incluyendo el Esquema de Acondicionamiento Territorial y el
Plan Director.
Asimismo, las municipalidades, en materia de desarrollo urbano y protecci6n del medio ambiente
tienen competencia en; Organizar el espacio fisico y el uso del suelo Atr. 79, Saneamiento,
salubridad y salud Art. 80, Transito, vialidad y transporte publico, Art. 81,Educaci6n, cultura,
deportes y recreaci6n, Art. 82
El Estado, con esta abundante pero inconclusa legislaci6n aun no puede cumplir a cabalidad con la
protecci6n del patrimonio, las tareas que ejecuta no estan debidamente priorizadas, ni destina los
recursos suficientes para ello.
Las instituciones tutelares del patrimonio de acuerdo a legislaci6n vigente no pueden actuar
directamente en propiedad privada aun cuando esta este expresamente calificada como Patrimonio
Cultural de la Naci6n y aun cuando este en peligro de destruirse.
Sin embargo, el patrimonio cultural de la Naci6n, se encuentra en espacios de dominio publico y
privado y entre ellos, los Centros Hist6ricos con mayor dominio privado.
Por otro lado, las contradicciones normativas, la ambigedad de varios dispositivos y la falta de
reglamentaci6n de otros, dejan resquicios que utilizan y aprovechan instituciones y personas
individuales para afectar la conservaci6n del patrimonio cultural. Sumado a esta situaci6n la
indiferencia y la falta de valoraci6n de gran parte de la poblaci6n local por su Centro Hist6rico,
acelera su deterioro y en varios casos la destrucci6n de significativos lugares o inmuebles del
mismo en sus componentes, estructura urbana, volumetria y otras caracteristicas.
Existe pues una evidente deficiencia en el ordenamiento juridico para la conservaci6n del
patrimonio, y por ello la necesidad impostergable de corregir, complementar e instrumentar
diferentes tipos de normas para apoyar las politicas en diferentes materias que concurren en la
protecci6n del patrimonio y el desarrollo del habitat urbano.
El Plan Maestro, plantea la implementaci6n de la presente linea de acci6n que tiene como
prop6sito superar las deficiencias y limitaciones del marco juridico actual, proponer normas de
caracter regulador y de incentivo, y procurar una instrumentaci6n apropiada para lograr mayor
eficacia en las acciones.
Esta linea de acci6n recoge propuestas de los ejes tematicos de acci6n y tiene como fin la gesti6n
especializada de diferentes acciones de caracter normativo, desde la formulaci6n y presentaci6n de
iniciativas legislativas hasta la formulaci6n e implementaci6n de procedimientos administrativos.
El presente eje de acci6n contempla tres programas de acci6n:
. De actualizaci6n y complementaci6n normativa
. De implementaci6n y vigilancia para su cumplimiento, y
. De difusi6n y concientizaci6n.
El Centro Hist6rico del Cusco cuenta con una normatividad que protege el patrimonio edificado a
partir de la regulaci6n de todas las intervenciones fisicas que se dan en su ambito.
Objetivo general
Actualizar, corregir y
completar el marco
juridico para la
protecci6n del
Objetivos yestratgicos
patrimonio, lograr
1.
su Lograr la eliminaci6n de vacios, deficiencias, ambigedades y contradicciones en la
instrumentaci6n
normatividad
adecuada junto sobre
con la protecci6n y revitalizaci6n del patrimonio del Centro Hist6rico.
2.
un lmplementar e instrumentar adecuadamente la normativa y los procedimientos administrativos
fortalecimiento
para su correctaque
institucional aplicaci6n.
3. Difundir las normas
permitan la y concienciar a la poblaci6n para su respeto y defensa.
protecci6n eficaz del
Programas
patrimonio yy proyectos
la
10.1 Programa:
revitalizaci6n Actualizacin y complementacin normativa
general
Proyectos
del Centro Hist6rico.
10.1.1 lniciativas Legislativas
10.1.2 Proyectos de ordenanzas
10.1.3 Proyecto de normas, procedimientos y acciones administrativas.
Proyectos
10.1.1 Iniciativas Legislativas
a) Modificatoria de la Ley 27257 en su parte de Regularizaci6n de Edificaciones para
exceptuar a los Centros Hist6ricos del Pais de su ambito de aplicaci6n
b) Reglamento de la Ley de Amparo al Patrimonio Cultural
c) Reglamento de Ley 27580 que amplia las facultades de sanci6n del lNC
d) lncentivos tributarios para protecci6n del patrimonio.
10.1.2 Proyectos de ordenanzas
a) Reglamento de Estudios de lmpacto Ambiental con Capitulo especial para la protecci6n
del patrimonio cultural y del medio ambiente.
b) Reglamento de formalizaci6n y condiciones de uso de actividades econ6micas en el
Centro Hist6rico.
c) Plan Maestro de Transito y transporte, capitulo especial para regular la movilidad y
accesibilidad en el Centro Hist6rico.
d) Declaraci6n de areas de rehabilitaci6n preferente para orientar actuaciones del estado
en forma prioritaria y con aplicaci6n de politicas de incentivo y apoyo.
10.1.3 Proyecto de normas, procedimientos y acciones administrativas.
a) Unificaci6n de comisiones tecnicas para la revisi6n de proyectos para el Centro
Hist6rico.
b) Revisi6n del monto de tasa para la revisi6n de estudios arqueol6gicos por parte del
lnstituto Nacional de Cultura.
c) lmplementaci6n de oficinas de orientaci6n y apoyo al ciudadano.
Proyectos
10.3.2 Vigilancia normativa para la buena y gil aplicacin as como para su cumplimiento
por parte de la poblacin.
10.2.4 Incorporacin de los Centros Histricos de San Sebastin, San Jernimo y Santiago,
as como otros ambientes patrimoniales dentro de los planes y normativa para la
proteccin del patrimonio de la Provincia.
10.3. Programa: Difusin y orientacin para aplicacin normativa
Es necesario que la ciudadania en general conozca, junto con la importancia del patrimonio del
Centro Hist6rico, las normas que regulan su protecci6n y todo tipo de intervenci6n en torno a el.
Proyectos
En la ciudad, todavia hay un manejo tradicional inoperativo del patrimonio cultural, y los roles,
funciones y responsabilidades de las instituciones aun no se actualizan respecto al desarrollo y
gesti6n de monumentos hist6ricos del presente siglo, siendo un reto de las instituciones
involucradas impulsar una gesti6n acorde a las exigencias y practicas de los tiempos actuales y
acorde con el valor que representa el Cusco para la humanidad.
En la gesti6n del Centro Hist6rico aun persiste un conflicto de competencias sobre tutela
patrimonial por falta de una debida coordinaci6n. Se carece de un ente especial que asuma la
coordinaci6n y gesti6n integral de los problemas y desarrollo del Centro Hist6rico.
Es necesario corregir estas contradicciones concordando criterios y competencias para crear una
entidad aut6noma en cuanto a la gesti6n del Centro Hist6rico.
En los Lineamientos Validados para la formulaci6n del Plan Maestro del Centro Hist6rico, respecto
a la gesti6n expresa la determinaci6n de la creaci6n de una entidad especializada o unidad de
gesti6n del Centro Hist6rico del Cusco, en concordancia con la Declaraci6n de Mexico, por la que
los centros hist6ricos de America Latina se comprometieron a: "Crear una entidad de gesti6n propia
del Centro Hist6rico, que debera asegurar funciones de manejo integral del area y no solamente la
ejecuci6n de proyectos".
La unidad de gesti6n que se plantea, asumira principalmente las labores de coordinaci6n y gesti6n
de los programas y proyectos del Plan Maestro.
Asimismo, para las tareas ejecutivas relacionadas con inversi6n en obras de rehabilitaci6n, sera
necesaria la creaci6n de una empresa inmobiliaria con personeria juridica de caracter privado que
pueda canalizar donaciones y creditos para la protecci6n y rehabilitaci6n de edificaciones.
Por otro lado, como parte de la gesti6n se hace necesaria la organizaci6n e institucionalizaci6n de
la participaci6n ciudadana
Visin
La
Unidad
de
Gesti6n
Especial
y los
program
Objetivo general
as
Logrardel una gesti6n
Plan
eficiente y sostenida
Maestro
para la protecci6n y
del
revitalizaci6n
Centro del
Objetivos estratgicos
1. Lograr una organizaci6n participativa entre instituciones tutelares y organizaciones de la
sociedad civil para un trabajo concertado en defensa del patrimonio.
2. Crear una unidad especial de coordinaci6n y gesti6n del Centro Hist6rico
3. Contar con recursos financieros suficientes y otros medios que garanticen la protecci6n del
patrimonio y revitalizaci6n del Centro Hist6rico.
Programas y proyectos
Programas y proyectos