Terapia Restrictiva

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

TERAPIADERESTRICCIN

INDUCCINDE
MOVIMIENTO
TERAPIADERESTRICCIN
INDUCCINDEMOVIMIENTO
(CIMT).

Es una tcnica de rehabilitacin desarrollada por Edward Taub, Ph.D. y


colaboradores.

1977,Comienzaconestudiosexperimentalesenprimates,alos
cuales les produca una desaferentacin quirrgica provocando
deestamanera,undaoneurolgicaquedabacomosecuelauna
hemiparesiaenunadesusextremidadessuperiores.
Los primates dejaron inmediatamente de usar la extremidad
afectada y no generaban ningn tipo de actividad espontnea
conella.
La extremidad desaferentada poda ser inducido mediante la
inmovilizacin del brazo intacto y el entrenamiento de la
extremidadafectada.
Tcnicadetratamientoespecficaparapersonas
que han sufrido un ACV y que tienen como
secuelaunahemiparesialeveomoderada

Objetivo, Mejorar la funcin motora e


incrementa el uso del miembro superior
hemiparsicoenactividadescotidianas.
PRINCIPIOSCIMT
Restriccindelmovimientodelaextremidad
superiorindemneduranteun90%delda
Estimulacindelusodelaextremidadsuperior
afectadaeinmovilizacindelbrazosanoen
sesionesteraputicasenfocadasprioritariamente
aaspectosfuncionales
Elentrenamientoserealizadurante1014das,
perodoenelcualseobservancambiosanivel
corticalyfuncional.
Repeticindeejerciciosactivosconelbrazoafecto
durante68horas.
Existendosmecanismosresponsablesdelaumentodel
usodelasextremidadesafectadas

A.Aprendizajepordesuso
Losdficitsenlamovilidad/sensibilidadimplicanunaausenciade
activacindelbrazoenlastareascotidianas,debidoalanecesidad
derealizardichastareasseinicialautilizacindelbrazosano,casi
conexclusividad.Elfracasoalutilizarelbrazoafectorefuerzael
desusodelmismo,yelxitoenlautilizacindelbrazosano
refuerzasusobreuso.

B.Reorganizacincortical.
Cerebrotienecapacidadpararenovaroreconectarsuscircuitos
neuronalesparaasrealizarnuevastareas.Laplasticidaddela
relacinentrelasfuncionescorporalesyelcerebropuedeser
demostradamedianteelentrenamientofsicoenfocado.
El CIMT genera un aprendizaje motor, que
induce la reorganizacin de la representacin
del movimiento y sinaptognesis en la corteza
motoradeladulto

Existe evidencia sobre la efectividad en el uso


de esta tcnica, la cual se puede corroborar
mediante mapeos funcionales de la corteza
cerebral, los cambios plsticos ocurridos en las
distintasreasdelcerebro.
Por plasticidad cerebral o neuroplasticidad
entenderemos la capacidad adaptativa del
sistema nervioso para minimizar los efectos de
las lesiones a travs de modificar su propia
organizacinestructuralyfuncional.
EVIDENCIACIMT
La investigacin de esta tcnica, ha alcanzado sus
mayoresevidenciasenlasltimasdosdcadas,Miltner
ycols.yVanDeerLeeycols,investigaronlautilidadde
esta terapia en pacientes secuelados de un ACV en su
etapacrnica(hastanueveaosdespusdelACV),
Donde la intervencin consisti en la restriccin de la
movilidaddelaextremidadsuperiornoafectadaporun
tiempo correspondiente al 90% del tiempo que el
paciente se mantuviera despierto por un periodo de 12
das.
Entrenamiento de la extremidad superior afectada por
cercadesietehorasdiarias.
Este entrenamiento con la tcnica denominada
Shaping, que se enfoca en la realizacin de tareas
funcionales fraccionadas y con un incremento paulatino
deladificultad.
Resultados demostraron que la CIMT tiene efectos
positivamente significativos en la rehabilitacin de
pacientes crnicos post ACV, al lograr recuperacin
funcionalenpacientessecueladosdeACVdelargadata,
contradicen los conceptos clnicos que se tenan hasta la
fecha, los cuales planteaban que los logros teraputicos
funcionales de la extremidad superior partica son slo
posiblesdentrodelprimeraopostACV.
CIMTMODIFICADO.
Razn por la cual se cre la modificacin de esta tcnica
(mCIMT) para hacerla ms grata, utilizando los mismos
principios de la CIMT, pero con un aumento en la duracin
delprotocolo,
Protocolo.
10 semanas, con 30 minutos de Kinesiologa enfocada a
entrenamientodeposicinbpeda,marcha
30 minutos de Terapia Ocupacional enfocada a la
ejecucindetareasfuncionalesconlaextremidadsuperior
afectada.
Restringiendose el uso de la extremidad superior
indemne, cinco das a la semana durante cinco horas
estandoelpacientedespierto.
CRITERIOSDEINCLUSIN
Protocolooriginal ProtocoloModificado

Rangodemovilidadde20
.Rangodemovilidadactivo
de extensin de mueca y
de20deextensinde
10 de extensin de
muecay10deextensin
metacarpofalngicas.
demetacarpofalngicas.
.Pacienteenfasecrnica Paciente en fase subaguda
(msdeunaodesdeel (entreunmesyunaodel
ictus) ictus)
Pacienteensilladeruedas
o graves problemas de
equilibrio
Pacientes con problemas
cognitivos moderados
(segn el miniexamen
cognoscitivo versin de
Lobo.)
CRITERIOSDEEXCLUSIN
Protocolooriginal Protocolomodificado

Excesiva espasticidad. .Excesivaespasticidad


(no especifica ningn (Puntuacinde4o5
valor). enlaescalade
Paciente en silla de Ashworth).
ruedas o graves
problemasdeequilibrio .Pacientescon
problemas de problemadeconducta
comunicacin. (afasia, (agresividad,
disartria severa o impulsividad,etc).
anartria)
Problemas cognitivos
severos.
REFLEXIN.
Nosotros como Terapeutas Ocupacionales tenemos un rol
fundamental en la recuperacin funcional de nuestros
usuarios con hemipleja, si contamos con la evidencia
cientfica que existe reorganizacin cortical o
neuroplasticidad, incluso en periodos de cronicidad de la
enfermedad y si sabemos que muchas de las actividades
cotidianas que realizamos, en las distintas reas de
desempeo ocupacional, requieren de actividad bimanual,
deberamosprobarlautilizacindetcnicascomoladescrita
enesteartculo,antesdeaplicarenformaprematuratcnicas
compensatorias, como el cambio de lateralidad o uso de
ayudas tcnicas, siempre y cuando los usuarios cumplan con
loscriteriosdeinclusinparaelusodeestatcnica.

También podría gustarte