Sedimentacion en Presas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

SEDIMENTACION EN EMBALSE

VIDA UTIL DE UN EMBALSE

ES EL TIEMPO QUE CONTINUARA ALMACENANDO CANTIDAD TIL DE AGUA, SE


DETERMINA POR LA RAPIDEZ CON LA QUE SE ACUMULA EL SEDIMENTO AO TRAS AO Y
NO SE QUITA DEL EMBALSE NI POR ACCIN NATURAL NI POR TRABAJO DEL HOMBRE.
PARA PODER DETERMINAR LA DISMINUCIN DE LA CAPACIDAD EFECTIVA DEL EMBALSE
SE NECESITAN DATOS SOBRE LA CARGA DE SEDIMENTOS QUE LOS AFLUENTES APORTAN
AL EMBALSE. SOLAMENTE LOS SEDIMENTOS GRUESOS REDUCIRN ESTA CAPACIDAD; LOS
MATERIALES EN SUSPENSIN SE SEDIMENTARAN CERCA DE LA PRESA LO CUAL NO
INFLUYE DIRECTAMENTE EN LA CAPACIDAD DEL EMBALSE.
LA PRODUCCIN DE SEDIMENTOS INCIDE DIRECTAMENTE SOBRE EL COSTO DE LA
INVERSIN INICIAL, AL EXIGIR MAYORES ALTURAS DE PRESA PARA ALBERGAR ESPACIOS
MUERTOS DESTINADOS A LA CONMUTACIN DADO QUE RESULTA PRCTICAMENTE
IMPOSIBLE REMOVER LOS SEDIMENTOS
METODOS DE PREDICCION DE LA
DISTRIBUCIN DE SEDIMENTOS.
LOS MTODOS SE BASAN EN QUE EL VOLUMEN DE SEDIMENTOS QUE SE HAN
ACUMULADO EN UN EMBALSE SE CALCULA RESTANDO LA CAPACIDAD MEDIDA DE LA
CAPACIDAD ORIGINAL , GENERALMENTE A UNA ELEVACIN IGUAL A LA SUPERFICIE
NORMAL DEL AGUA.
PARA DETERMINAR EL VOLUMEN QUE EL SEDIMENTO OCUPA EN UN EMBALSE, ES
NECESARIO CONOCER SU PESO ESPECFICO
LOS FACTORES QUE DETERMINAN EL PESO ESPECIFICO DE UNA DEPOSICIN SON LA
COMPOSICIN MECNICA DEL SEDIMENTO, EL AMBIENTE EN EL QUE SE ACUMULAN LAS
DEPOSICIONES Y EL TIEMPO.
EL AMBIENTE EN QUE SE ENCUENTRA UBICADO EL SEDIMENTO TIENE TAMBIN MUCHA
INFLUENCIA SOBRE SU PESO ESPECIFICO; SI EL MATERIAL QUEDA OCASIONALMENTE
EXPUESTO AL AIRE Y SE SECA, SE ACELERA EL PROCESO DE COMPACTACIN. LA
EXPOSICIN DEL SEDIMENTO DEPENDE DEL NIVEL DE LA SUPERFICIE LIBRE Y STE A SU
VEZ ES FUNCIN DEL MODO DE OPERACIN DEL EMBALSE. ESTE EFECTO ES MS
IMPORTANTE EN LA COMPACTACIN DE LOS LIMOS Y ARCILLAS QUE EN LAS DE GRAVAS Y
ARENAS.
SEDIMENTOS EN MOVIMIENTO
TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
Dificultades para su estimacin
EL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS POR LAS CORRIENTES ESTA CONTROLADO, POR
UNA PARTE POR LAS CARACTERSTICAS HIDRULICAS Y DE LOS MATERIALES DEL
CAUCE DEL RO Y POR OTRO LADO, POR LAS CONDICIONES SIGUIENTES:
HIDROMETEREOLOGICAS, TOPOGRFICAS, SUELOS, DE VEGETACIN Y OTRAS DE
LA CUENCA. ESTOS FACTORES PUEDEN RESUMIRSE EN DOS FUNCIONES BSICAS
INHERENTES A LACUENCA Y AL RO, UNA DE ELLAS ESTA RELACIONADA CON LA
CANTIDAD DE MATERIAL DISPONIBLE PARA SER ACARREADO POR LAS CORRIENTES
DE AGUA Y LA OBRA INDICA LA CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE TALES
CORRIENTES. TERICAMENTE ESTAS FUNCIONES PODRAN EXPRESARSE, PARA UN
FLUJO Y UNA SECCIN DETERMINADOS DE UN RO, COMO CURVAS RELACIONADAS
CON EL DIMETRO REPRESENTATIVO DE LAS PARTCULAS SLIDAS,
Dificultades para su estimacin

TERICAMENTE ES POSIBLE CALCULAR LA CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE MATERIAL


DE LECHO POR UN RO APLICANDO LOS PRINCIPIOS DE LA MECNICA DE FLUIDOS.
ESTO NO SIGNIFICA QUE EL PROBLEMA ESTE COMPLETO Y SATISFACTORIAMENTE
RESUELTO, YA QUE EXISTEN VACOS IMPORTANTES EN ASPECTOS TALES COMO LA
DEFINICIN DEL DIMETRO REPRESENTATIVO DEL MATERIAL DE LECHO, EL EFECTO
DE ACORAZAMIENTO Y PROTUBERANCIA DE LAS PARTCULAS MAYORES, LAS
CORRIENTES SECUNDARIAS, LA INFLUENCIA DE LOS FINOS EN SUSPENSIN, ETC., DE
AH QUE SE CUENTA CON SOLUCIONES DEFINITIVAS A CUESTIONES TALES COMO EL
RANGO DE APLICABILIDAD Y CONDICIONES EN QUE PUEDE UTILIZARSE UN MTODO
DADO Y A LA DEFINICIN DE LAS VARIABLES QUE INFLUYEN SOBRE CIERTAS
CONSTANTES EMPRICAS QUE APARECEN EN LAS DIFERENTES FORMULAS O
PROCEDIMIENTOS.
LA DIFICULTAD PARA CALCULAR LA CARGA DE LECHO ES AUN MAYOR EN LOS ROS DE
MONTAA, CON FLUJO TORRENTOSO Y QUE A VECES TRANSPORTA BLOQUES DE
ROCA DE VARIOS METROS CBICOS; EN ESTOS ROS LAS CONDICIONES HIDRULICAS
SON DIFCILES DE DEFINIR Y EL MATERIAL DE LECHO ES MUY GRUESO Y
HETEROGNEO.
Sedimentos en cauces de ros

PERFIL LONGITUDINAL DEL RIO

II II

CAUCE SUPERIOR CAUCE MEDIO I


CAUCE BAJO
(RIOS LLANOS)
RIO MONTAA EQUILIBRIO ZONA DE ACUMULACION
EROSION PROFUNDA TEMPORAL ZONA DE ASENTAMIENTO

I = Cauce Inicial
II = Cauce Final
ASENTAMIENTO DE SUELOS
ZONA DE EROSION
PLANTA DEL RIO
CONO DE
DEYECCION

FORMA DE SECCION DE CAUCE


I II
II
I
II

I
PROFUNDIZACION CAUCES ANTIGUOS
DEL CAUCE

I = Cauce Inicial
II = Cauce Final
PROCESOS DE EROSION
SEDIMENTACION POR ACCIONES
GEODINAMICAS
VARIACIONES DE CANTIDADSEDIMENTOS
FORMULACION TEORICA

LA DETERMINACIN TERICA DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS NO ES


EXACTO EN LA ACTUALIDAD, YA QUE NO DEPENDE EXCLUSIVAMENTE DE
LOS PRINCIPIOS HIDRULICOS, SINO DE ASPECTOS COMPLEJOS,
DIFCILMENTE CUANTIFICABLES, TALES COMO LA
HIDROMETEREOLOGIA, TOPOGRAFA, GEOLOGA, GEOMORFOLOGA ,
TIPOS DE SUELOS Y VEGETACIN DE LA CUENCA. PERO ADEMS, EN LA
MAYORA DE LOS ROS DE NUESTRO PAS, TENIENDO EN CUENTA LAS
CONDICIONES METEREOLOGICAS Y FSICAS, ES PREPONDERANTE EL
TRANSPORTE DE MATERIAL FINO CON RESPECTO AL TOTAL, LO QUE
SIGNIFICA QUE NO ES MUY PRODUCTIVO CONCENTRAR LOS ESFUERZOS
EN LA DETERMINACIN DEL MTODO MAS PRECISO PARA CALCULAR EL
TRANSPORTE DE MATERIAL DE LECHO, ESPECIALMENTE EL QUE SE
MUEVE COMO SEDIMENTO DE FONDO, SINO QUE SE REQUIERE EFECTUAR
UN EXTENSO PROGRAMA DE MEDICIONES DE CAMPO PARA CONOCER
CON SUFICIENTE GRADO DE CONFIANZA LA MAGNITUD Y VARIACIN
ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA CARGA FINA.
SIN EMBARGO EXISTE UNA BIBLIOGRAFIA AMPLIA SOBRE MTODOS
TORICOS DE PRONOSTICOS QUE S INDICAN AL FINAL
MEDIDAS DE CAMPO

ANTE LA NECESIDAD DE CONTAR CON REGISTROS SUFICIENTEMENTE LARGOS Y BIEN


DISTRIBUIDOS EN LA CUENCA DEL TRANSPORTE DE MATERIAL FINO, ES FUNDAMENTAL
CONSIDERAR LAS ESTACIONES AUTOMTICAS DE REGISTRO CONTINUO Y LOS MUESTREADORES
DE SEDIMENTO PARA AGUAS ALTAS. ESTO ES MS IMPORTANTE SI SE TIENE EN CUENTA LA
DIFICULTAD Y EL COSTO DE LA EJECUCIN DE LOS AFOROS SLIDOS CONVENCIONALES.
ESTOS EQUIPOS NICAMENTE TOMAN UNA MUESTRA PUNTUAL, INSTANTNEA Y
RAZONABLEMENTE REPRESENTATIVA DEL SEDIMENTO EN SUSPENSIN. DE AH QUE LAS
CONCENTRACIONES MEDIDAS POR LOS EQUIPOS DESCRITOS DEBAN CORRELACIONARSE CON
LAS CONCENTRACIONES PROMEDIAS DE LA CORRIENTE EN LA SECCIN CONSIDERADA,
DETERMINADAS MEDIANTE AFOROS DE SLIDOS COMPLETOS; ADEMS DEBEN INVESTIGARSE EL

PUNTO MAS ADECUADO PARA INSTALACIN DEL MUESTREADOR O DE LA BOQUILLA.


MEDICIONES DE SEDIMENTOS EN SUSPENSICION A
DIFERENTES NIVELES
METODO DE MEDICION DE
SEDIMENTOS FLOTANTES
BATOMETRO PARA SEDIMENTOS DE
FONDO
MEDIDAS DE REDUCCION
SEDIMENTOS EN EMBALSES
LA COMISIN INTERNACIONAL DE GRANDES PRESAS (ICOLD) HA SEALADO CUATRO
GRUPOS DE MEDIDAS QUE PUEDEN TOMARSE PARA MINIMIZAR LA PRDIDA DE
VOLUMEN TIL POR SEDIMENTACIN (AZOLVAMIENTO) QUE OCURRE EN LOS EMBALSES.
ELLOS SON:
A) REDUCIR EL APORTE DE SLIDOS AL EMBALSE SIN LA MENOR DUDA QUE LA
SOLUCIN IDEAL PARA DISMINUIR LA PRDIDA DE VOLUMEN TIL DE LOS EMBALSES
SERA LA DE DISMINUIR EL APORTE DE SLIDOS AL EMBALSE. COMO LOS SLIDOS
PROVIENEN DE LA EROSIN DE LA CUENCA, ESTO SE LOGRARA DISMINUYENDO SU
EROSIONABILIDAD. LA DISMINUCIN DE LA EROSIN DE LA CUENCA ES UNA TAREA
ARDUA, QUE TOMA MUCHO TIEMPO Y DINERO, Y QUE EST VINCULADA A UN CONJUNTO
DE DECISIONES QUE TRASCIENDEN LA ACTIVIDAD DEL INGENIERO PROYECTISTA. ES
EVIDENTE QUE LO PRIMERO QUE SE PIENSA ES QUE LA PRDIDA DE VOLUMEN DE LOS
EMBALSES SE ORIGINA EN LA ALTA PRODUCCIN DE SEDIMENTOS DE LA CUENCA, ES
DECIR EN SU EROSIN POR CAUSA DE DIFERENTES AGENTES, PERFECTAMENTE
CONOCIDOS. LOS ROS TRANSPORTAN LOS SLIDOS PRODUCTO DE LA EROSIN DE LA
CUENCA Y LO HACEN EN MAYOR CANTIDAD EN CORRESPONDENCIA CON LAS GRANDES
AVENIDAS.
MEDIDAS DE REDUCCION
SEDIMENTOS EN EMBALSES
B. Luego de tratar de actuar sobre la cantidad de slidos que ingresa al embalse,
se puede tratar de disminuir la cantidad que deposita en el embalse. El ideal
sera que todos los slidos que llegan al embalse sigan de largo hacia aguas
abajo y, por lo tanto, la deposicin y la prdida de volumen til disminuiran.
Pero, en los embalses frontales sin purga la realidad es diferente. Generalmente
deposita en el embalse un gran porcentaje de los slidos entrantes; es decir, hay
una alta eficiencia de retencin. Hay soluciones como favorecer la formacin de
corrientes de densidad u operar el embalse de modo que las grandes avenidas
pasen de largo. En general, tampoco es fcil disminuir el porcentaje de slidos
que sedimenta.
C. Eliminar los slidos depositados La tercera posibilidad de control de la
prdida de volumen de un embalse es la de eliminar los slidos depositados.
Esto puede realizarse mediante la purga hidrulica del embalse, cuando sus
condiciones lo permitan. En Sedimentacin de embalses algunos lugares la
purga se ha hecho por dragado, el que eventualmente se ha combinado con
sifones. Pero, los ejemplos mencionados por la Comisin Internacional de
Grandes Presas se refieren a embalses pequeos.
El Embalse de Poechos no es adecuado para el lavado de slidos ya
depositados, sus salidas no son convenientes para este propsito y el
impacto negativo sobre el ecosistema del valle aguas abajo de la presa
sera considerablemente grande; en vista de ello, esta medida de
compensacin del volumen de almacenamiento perdido resulta
tcnicamente casi inviable y socialmente inaceptable;
MEDIDAS DE REDUCCION SEDIMENTOS
EN EMBALSES
D. Compensar el volumen perdido por sedimentacin Esta compensacin
puede hacerse de varias maneras. Una de ellas es el aumento de la altura de
la presa, que se le conoce con el nombre de recrecimiento de la presa. Esta
accin requiere de un detenido estudio que incluya mltiples aspectos,
dentro de los cuales est un anlisis de las condiciones de sedimentacin para
el nuevo embalse creado con el recrecimiento y, previamente, la verificacin
de cual es el volumen que podra ganarse, que no es necesariamente igual al
que haba topogrficamente a la puesta en servicio de la obras, puesto que
puede haber habido depsitos por encima del antiguo nivel de operacin
normal.
SEDIMENTACION DE EMBALSES EN
PERU

La difcil situacin que pasan las 77 grandes


represas de las diferentes cuencas del pas, es
de emergencia, segn estudios de analistas
concluyen que han disminuido su capacidad
de almacenamiento, de esta manera peligra la
vida til de las mismas y por ende la
agricultura.
La Represa de Poechos

Como se sabe este reservorio ubicado en Piura, se ha logrado determinar que despus
de 30 aos de funcionamiento, tiene un volumen de sedimentacin de 478 MMC, que
representa el 53.6%, reduciendo su capacidad a 392 MMC (Millones de Metros
Cbicos) Esta sedimentacin es peligrosa, porque se tiene que ejecutar proyectos de
afianzamiento del reservorio y aumentar su capacidad de la que tiene ahora.
El afianzamiento consiste en elevar el dique a 5 metros, a lo largo de toda la
estructura, para llenar aproximadamente mil millones de metros cbicos de agua de
almacenamiento. Fue construida hace cuatro dcadas y an todava es la obra
hidrulica ms grande del Per, pero que agoniza cada da.
Se termin de construir hace 30 aos en la cuenca Catamayo-Chira, recogiendo las
aguas que llegan desde el sur del Ecuador a la cuenca del ro Chira (Sullana-Piura).
Fue concebido para almacenar 880 millones de metros cbicos, ampliables hasta
1000. Hoy, su capacidad se ha reducido al 46%, segn registra el Proyecto Especial
Chira Piura (PECHP), operador de esta infraestructura hidrulica. Los sedimentos,
aportados durante los periodos lluviosos y los fenmenos El Nio del 82-83 y 97-98,
cubren el 54% de la capacidad del reservorio.
SEDIMENTACION EMBALSE POECHOS
SEDIMENTACION EN RESERVORIO DE
TINAJONES
Los expertos para el tratamiento del fenmeno de sedimentos en el Reservorio
de Tinajones, del Proyecto Especial Olmos Tinajones PEOT, comentaron que
en el ao 1997 se hizo una evaluacin completa de los sedimentos y
actualmente el 9% de la capacidad de almacenamiento del Reservorio
Tinajones (26 de 320 MMC) es ocupada por diversos tipos de materiales
slidos que han sido arrastrados durante el tiempo de los fenmenos del nio
y adems desde que se puso en funcionamiento en 1969, el 90% el ingreso del
agua por el canal alimentador que arrastran las cuencas de los ros aguas
arriba del reservorio.
Es necesario un estudio de mayor nivel que permita la forma como
descolmatar los sedimentos y por la caracterstica de la ubicacin de esta
presa, es la que mas defensa de sedimentos tiene, debido a su condicin de
ser un embalse lateral, ubicado fuera del cauce del ro Chancay.
PRESA SAN LORENZO FUERA DE CAUCE
PRESA SAN LORENZO
PRESA SAN LORENZO
SEDIMENTACION EN PRESA GALLITO CIEGO

Esta represa se ubica en el distrito de Yonn, provincia de Contumaz en Cajamarca, limite


con La Libertad, y a 350 m.s.n.m. El embalse se localiza sobre el cursor inferior del Rio
Jequetepeque, tiene ms de 30 ros secundarios y muchos riachuelos y quebradas menores.
Las caractersticas hdricas de esta red de drenaje estn en funcin de las condiciones
climticas, de all la presencia de ros y riachuelos continuos, temporales, peridicos y
ocasionales
Es decir, que la diferenciacin de los periodos secos y hmedos tan marcados en el ao
hidrolgico hace que el Ro Jequetepeque sea de rgimen muy irregular, pues con
excepcin de la subcuenca alta del Puclush, la cuenca no tiene mucha capacidad de
retencin de agua. El 60 a 80 por ciento de la masa anual escurre en tres meses y en
promedio la relacin entre el mes de menor descarga y el mes de mayor descarga es de
1:25.
Los diferentes fenmenos del Nio han arrastrado de todo hacia la presa y en la fecha tiene
acumulados en su embalse alrededor de 229 MMC (Millones de Metros Cbicos) de
sedimentos, lo que significa que adems de cubrir toda su capacidad muerta (85 MMC), la
intrusin de sedimentos a la capacidad til (400 MMC) lo habra reducido a slo 256 MMC,
equivalente al 64% de su capacidad operativa a 47% de su capacidad total de llenado
estacionario (485 MMC).
De acuerdo a esta tendencia, la colmatacin total (485 MMC), vale decir la muerte fsica
de la presa, se estara produciendo alrededor del ao 20140; mientras tanto la capacidad
operativa ir disminuyendo 12 aos tras ao, hasta llegar a ser nula.
PRESA GALLITO CIEGO
PRODUCCION DE SEDIMENTOS ,
SEGN A. ROCHA
EMBALSE /RIO PRODUCCION MILLONES M3 AREA DE CUENCA
SEDIMENTO /AO EN KM2
T/Km2/ao
POECHOS 1300 17,199
SANTA 5713 11,596
GALLITO CIEGO 2.9/1.7 4320
HUANCABAMBA 1.6 2700
EN LIMON
BIBLIOGRAFIA SEDIMENTOS
1. AGUIRRE-PE, J. 1983 Hidrulica de Sedimentos. Centro Interamericano de Desarrollo
Integral de Aguas y Tierras Universidad de Los Andes, Mrida, Venezuela, 269 p.
2. ALTUNIN, S.T. Regulacin de Ros. Editorial Agricultura, Mosc, Ex-URSS, 352 p.,
1962. (en ruso)
3. CHOW, V. T.; Open Channel Hydraulic. New York, McGraw-Hill, 680 p., 1959.
4. BATHURST, J.C.; GRAF, W.H.; CAO, H.H. Bed Load Discharge Equations for Steep
Mountain Rivers, In Sediment Transport in Gravel-bed Rivers; C. Thorne et al. (Ed.).
John Wiley & Sons, Chichester, UK, 1987.5. BREUSERS, H.N.C. Lecture Notes on River
Hydraulics, International Course for Hydrologists, Delft, Netherland, 1987.
6. CUNGE, J.; HOLLY F.; VERWEY A. Practical Aspects of Computational River
Hydraulics. Pitman Publ. Ltd, London, UK, 1980.
7. GARDE, R. J., RANGA RAJU, K.G. Mechanics of Sediment Transportation and Alluvial
Sream Problems. 2 ed. New Delhi, John Wiley & Sons, 618 p.; 1985
8. GONCHAROV, B.N. Dinmica Fluvial en Ros. Editorial Hidrometeorologa, Leningrado,
Ex-URSS, 374 p., 1962. (en ruso)
9. GRAF, W.H.; ALTINAKAR M.S. Fluvial Hydraulics: Flow and Transport Processes in
Channels of Simple Geometry. Chichester, John Wiley & Sons, 681 p., 2001.
10. GRAF, W. H. Hydraulics of Sediment Transport. USA. McGraw-Hill Series in Water
Resources and Environmental Engineering, 513 p., 1971.
11. GRISHANIN, K.V. Dinmica de Ros. Editorial Hidrometeorologa, Leningrado, ExURSS, 1969. (en
ruso)
12. GRISHANIN, K.V. Fundamentos de la Dinmica de Cauces Aluviales. Editorial Transporte,
Mosc, Ex-URSS, 1990. (en ruso)
13. IBAD-ZADE, Y.A. Transporte de Sedimentos en Cauces Abiertos. Editorial Construccin, Mosc,
Ex-URSS, 1974. (en ruso)
14. INSTITUTE ON FLUVIAL PROCESSES Final Lecture Schedule, Colorado State University, Fort
Collins, Colorado, USA.
15. MEJIA M., J. A. Erosin y Transporte de Sedimentos (Notas de Aula); Universidad Nacional
Agraria La Molina, Lima-Per, 1993.
16. RAUDVIKI, A. J. Loose Boundary Hydraulics. 2. De. Oxford-England, Pergamon Press Ltd.; 1976.
17. ROCHA, A. Transporte de Sedimentos, Universidad Nacional de Ingeniera, Lima-Per, 1972.
18. RZHANITZIN, N.A. Hidrulica de Ros e Hidrotecnia, Editorial Universidad de la Amistad de los
Pueblos Patricio Lumumba, Mosc, Ex-URSS, 1973. (en ruso)
19. SCHRDER, W. Regularizacin y Control de Ros. Instituto de Hidrulica, Hidrologa e Ingeniera
Sanitaria, Universidad de Piura. Editado por CONCYTEC, Piura, 1994.
20. SIMONS, D. B.; LI, R.M. Engineering Analysis of Fluvial Systems, Fort Collins, Colorado, USA,
1982.
21. SIMONS, D. B.; SENTURK, F. Sediment Transport Technology. USA, Water Resources
Publications, Fort Collins-Colorado, 1977.
22. THORNE, C.R.; BATHURST, J.C.; HEY, R.D.(Eds) Sediment Transport in Gravel-Bed Rivers, Wiley,
995 p., 1987.

También podría gustarte