Cultivo de Conchas de Abanico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL JOS

FAUSTINO SNCHEZ CARRIN


FACULTAD DE INGENIERA PESQUERA

CULTIVO DE CONCHA DE
ABANICO ARGOPECTEN
PURPURATUS
CURSO: CULTIVOS EN AGUAS
MARINAS
DOCENTE: ING. LUIS E. MEZA
COLLANTES
ALUMNO: KENJI G. GAMBOA INTI
PRESENTACIN

En esta entrega de este informe se hace de conocimiento aspectos bsicos


relacionados al cultivo de la concha de abanico, con la finalidad de que sea
un eficaz auxiliar en la educacin de los Ingenieros Pesqueros y/o carrera a
fines.
INTRODUCCIN

La concha de abanico Agropecten Purpuratus es una de las doce


especies de pectnidos, tambin conocidas como Scallops, que se
comercializan en el mercado internacional; han sido reconocidos como
alimento de origen marino de alto valor nutritivo y gran aceptacin en los
Estados Unidos, Japn y Europa (particularmente Francia)
A lo largo de la costa del Per existen numerosos bancos naturales de esta
especie, tales como los de la Baha de Sechura, El Dorado, Baha de
Guaynun, y Bahas de Independencia y Paracas. Estos bancos, accesibles
al sector pesquero artesanal, al presente estn sometidos a una intensa
actividad extractiva, por lo cual se aprecia una disminucin de la biomasa
en varios de ellos.
Para la ejecucin de un manejo efectivo de esta especie se requiere la
implementacin de medidas alternativas de produccin, tales como
cultivo, que posibiliten reducir la presin extractiva en dichos bancos. Ello
hace necesaria la aplicacin de tcnicas modernas de produccin de
semillas y su posterior crianza en ambiente natural, con fines de
exportacin.
CICLO PRODUCTIVO DE LA CONCHA DE ABANICO
CULTIVO DE CONCHA DE ABANICO

Los pectnidos constituyen el recurso tambin


conocido internacionalmente con el nombre de
vieiras, scallops, hotate gail, coquille St-
Jacques, petoncle, concha de abanico o almeja
voladora. Es un producto de amplio valor comercial,
muy apreciado por su delicioso sabor y alto contenido
en aminocidos.
La concha de abanico Argopecten Purpuratus es un
recurso que tiene gran aceptacin en los principales
mercados mundiales alcanzados precios elevados. Su
produccin proviene bsicamente de dos fuentes: la
explotacin de los bancos naturales distribuidos en
gran parte de ambos hemisferios, y por medio de su
cultivo. La produccin se destina especialmente a su
consumo fresco refrigerado y congelado, siendo los
principales mercados consumidores China y Japn.
En el Per el cultivo suspendido de la concha de abanico no ha tenido el
desarrollo que se ha logrado en Chile, porque se dio mayor nfasis al cultivo de
fondo, a pesar de los buenos resultados obtenidos en las primeras experiencias
de cultivo suspendido que se realizaron a finales de los setenta. Las actividades
de cultivo suspendido se intensificaron con posterioridad al fenmeno de El
Nio 1982 1983, debido al explosivo incremento la poblacional que genero
este recurso, y que dio origen a las exportaciones. Sin embargo, el
restablecimiento de los factores ambientales normales en 1986, y la sobre
explotacin del recurso, produjeron la disminucin de los bancos naturales y la
desaceleracin de la inversin en su cultivo. A pesar de ello, esta misma
situacin de agotamiento ha conducido a intensificar los esfuerzos para
desarrollar el cultivo de este recurso de alto valor comercial.
Esta actividad despierta gran inters en inversionistas nacionales y
extranjeros los cuales a travs de alianzas estratgicas propenden a
desarrollar de una manera intensiva, la actividad de maricultura
mediante el cultivo suspendido de concha de abanico.
AREAS DE CULTIVO DE LA CONCHA DE ABANICO
ESPECIE DE CULTIVO
Los moluscos ofrecen dos ventajas principales para su
cultivo, primero su carcter ssil que facilita su
confinamiento a altas densidades y su alimentacin
fitoplanctonica que realmente no cuesta, la desventaja
principal consiste en el elevado porcentaje de su peso
que no es comestible.

DESCRIPCIN TAXONMICA:

Phylum: Mollusca.
Clase: Pelecpoda. .
Orden: Pterioidea.
Familia: Pectinidaee.
Gnero: Argopecten.
Especie: Argopecten Purpuratus.
DESCRIPCIN DE LA CONCHA DE
ABANICO:
CARACTERSTICAS GENERALES:

Molusco bivalvo que se caracteriza por presentar una concha


orbicular, con valvas desiguales, siendo la valva izquierda
ms convexa que la derecha, asimismo presentan costillas
radiales en nmero variable de 23 a 26 por valva. Cada valva
posee prolongaciones, llamadas orejas desiguales, siendo la
anterior de mayor tamao. La coloracin externa vara del
rosado a purpura oscuro, incluyendo el color anaranjado.

CARACTERSTICAS BIOLGICAS:

Este molusco es exclusivamente filtrador, vive filtrando


su alimento, dependiendo de la abundancia de
fitoplancton en el medio donde habitan. Si el fitoplancton
desaparece, la mayora de los moluscos bivalvos migran o
mueren de inanicin. El alimento principal lo constituye
el fitoplancton, y dentro de l las diatomeas (microalgas
pardas) son las preferidas, como: Isochrysis sp,
Chaetoceros sp, Skeltonema sp, Navcula sp, Nitzschia sp,
Thalassiosira sp, Melosira sp, Cyclotella, entre otros.
Es un molusco hermafrodita, al ser hermafrodita, tiene los dos gametos, uno de
color cremoso (esperma) parte proximal, el otro de color naranja (vulos) parte
distal.
Este molusco es muy apreciado por el tamao de su musculo aductor que se le
denomina callo.
El ciclo biolgico comprende cuatro frases: huevo, larva, juvenil y adulto. La
fase larval es planctnica y presenta tres estadios: 1. Trocfera (larva cicliada
con un flagelo) 2. Veliger (con velo u rgano ciliado nadador) y el estado 3.
Pediveliger que se caracteriza por la segregacin de la disconcha y del pie que le
sirve para adherirse al sustrato adecuado. Forman bancos.
CARACTERSTICAS AMBIENTALES:

Distribucin geogrfica: Este molusco se distribuye


geogrficamente desde las Costas de Nicaragua (1240L.N.) hasta
Valparaso(3640L.S.)
Distribucin batimtrica: Se distribuye verticalmente entre 3 a
60 metros de profundidad. En los bancos naturales se encuentran
entrelos10a20metros.
Hbitat:Habitanormalmenteenlaszonasprotegidasendondehay
presenciadeconchuelas,fondorocosos,pedregosos,arenosos,areno
fangosos, limosos y algosos, especialmente en pequeos bosques
formadosporlasmacroalgasRodhymeniasp.
Temperatura: Este molusco puede vivir tranquilamente con
temperaturasquevandesdelos13Ca20C,puedellegarasoportar
extremosde7Chasta28C.
Oxgeno:Lostenoresdeoxigenosonde0.2a8ml/l.
pH:De6.8a7.9
Salinidad:Lasalinidadptimaesde35partespormil

En los extremos de estos rangos sobreviven pero estn bordeados los


lmites del stress, que de mantenerse por ms de 15 das pone en
riesgolavidadelosejemplares.
SELECCIN DEL REA DE CULTIVO

FACTORES ABIOTICOS
Aspectos oceanogrficos.
Corrientes marinas.
Vientos.
Oleajes.
Parmetros fsico-qumicos del agua.
Antecedentes de la zona
FACTORES BIOTICOS
Presencia de predadores.
Presencia de enfermedades endmicas,
parsitos e incrustaciones (biofouling).
Productividad primaria.
Ocurrencias de afloramiento.
INFRAESTRUCTURA DE
CULTIVO
El cultivo de moluscos se ha desarrollado
a travs de diferentes mtodos y tcnicas
de los cuales para el cultivo de
Argopecten Purpuratus concha de
abanico, destaca el sistema suspendido
de origen japons con el empleo de long
lines, en el cual se pueden instalar
diversas unidades de cultivo: colectores,
Pearl net, linternas precultivo y las
linternas de cultivo final, para llevar el
recurso a tamao comercial. Este recurso
tambin puede cultivarse en corrales de
fondo.
LONG LINE:
Es una estructura flotante de forma trapezoidal, que est formada por la lnea
madre propiamente dicha, y que viene a ser la parte en la cual se unen todas las
unidades de cultivo, esto a travs de las orejas que se encuentran distantes un
metro entre s.
Esta lnea tiene la capacidad para 100 orejas distantes a un metro entre cada
una de ellas en el que se unen los sistemas, lo que significa que normalmente se
tiene 100 unidades de sistemas de cultivo y7o cuelgas en un long-line (pudiendo
ser de mayores longitudes).
Los componentes de un sistema de long-line son:
Sistema de Flotacin:

Sistemas de Anclaje o Fondeo:

Sistema de Crecimiento:
PROCESO PRODUCTIVO

CULTIVO SUSPENDIDO:

Este mtodo de cultivo suspendido, de


origen japons, es aplicado por la gran
mayora de los cultivadores de este
molusco, con la finalidad de acortar el
tiempo de cultivo, pudindose obtener la
cosecha al cabo de un ao.
Este tipo de cultivo es ms manejable que
el cultivo de fondo; una de las ventajas es
su traslado, si es necesario, as como
tambin izar o bajar ms la long-line,
dependiendo de las circunstancias, que
puede ser por presencia de mareas o en su
defecto por afloramiento de sedimento del
tipo fango.
ETAPAS DE REPRODUCCIN:

ABASTECIMIENTO DE SEMILLA.
Esta fase puede realizarse mediante la captacin del ambiente natural o
adquisicin desde laboratorios especializados (hatchery) en produccin de
semillas, pudiendo provenir de Estaciones Pesqueras y/o de Centros
Acucolas que se dediquen a la produccin de semillas de concha de
abanico.
Captacin del Medio Natural.
Esto consiste de una bolsa cebollera, siendo su
abertura de malla de 1 mm, la misma que en su
interior lleva el colector netlon azul de 10 mm
de abertura de malla, con partculas o materiales
slidas e impedir su salida.
Esta etapa consta de las siguientes fases:
Monitoreo larval; se realiza el muestreo diario
del agua de mar, con la finalidad de determinar
la presencia o ausencia de larvas con mancha
ocular de concha de abanico, para tomar la
decisin de instalar colectores
Instalaciones de colectores; se realiza con el fin
de captar semilla del medio natural, estos
colectores permanecen por espacio de dos
meses, teniendo cuidado de no tocar fondo.
Desactivacin de los colectores; se procede a
desactivar despus de haber estado dos meses en
el mar, tiempo suficiente para tener semillas con
tallas de 5 10 mm, con una densidad
aproximada por colector entre 100 a 600
unidades.
CULTIVO INICIAL O PRE-CULTIVO.
A partir de esta etapa se inicia con la primera actividad,
que es el desprendimiento de las semillas de los
colectores, las mismas que son tamizadas por tallas para
luego ser cubicadas y contadas, luego sembrarlas en
linternas o Pearl nets con las mismas densidades por piso
dependiendo de las tallas.
Sistemas utilizados:
PEARL PEARL LINTERNA LINTERNA
SISTEMA
NETS NETS L0 L1

DIAMETRO

ABERTURADE 2 6 9 15
MALLA(mm)

Con el traslado de semillas al sistema L1


termina la etapa inicial, con siembra de
150 unidades por piso de tallas de 20
30 mm.
CULTIVO INTERMEDIO.
Despus de haber permanecido por espacio de tres meses los moluscos en L1, se
realiza el desdoble para pasarlo a L1 y L2, con densidades de 80 y 60 unidades
por piso con tallas de 30 40 mm y 50 55 mm, segn el tamao que han
alcanzado los moluscos y el tiempo que el sistema ha sido sembrado lo cual
depender de las condiciones ambientales tales como parmetros fsicos
qumicos y biolgicos.
Sistemas utilizados:

SISTEMA LINTERNAL1 LINTERNAL2

DIAMETROABERTURADE

MALLA(mm)
15 21
CULTIVO FINAL ENGORDE.
Despus de los 90 das de haber sido sembrado el recurso en linternas L2,
estas son llevadas al sistema L2 L3, como resultado del desdoble o
desactivacin de dicho sistema, con densidades de 30 40 unidades por piso
con tallas de 60 65 mm y 70 75 mm, esto dependiendo del tipo de
sistema y el tamao que alcanzarn los bivalvos.
Sistemas utilizados:

SISTEMA LINTERNAL2 LINTERNAL3

DIAMETROABERTURA

DEMALLA(mm)
21 32
COSECHA.
Es la ltima etapa de cultivo, se realiza despus de
aproximadamente 90 das de su siembra en el ltimo sistema, es
decir, que en esa fecha se extraen todos los individuos con tallas
superiores a los 75 mm, alcanzando el recurso su tallas y peso
comercial, estando listo para su venta y/o procesamiento en planta
VIDEO ACUAPESCA
MANTENIMIENTO DEL LONG-LINE Y
SISTEMAS DE CULTIVO

El mantenimiento de la lnea de cultivo se realiza


peridicamente, dependiendo de la estacin y presencia
del fouling, debindose realizar para los sistemas de
crecimiento cada dos meses y su cambio respectivo, el
reflote cada cuatro (04) das, dependiendo de las
condiciones del agua de mar, y las boyas cada ocho (08)
meses. Estas frecuencias de tiempo son subjetivas, y va
depender de cmo se encuentren las lneas de cultivo.
Por otro lado, durante las diferentes etapas de
produccin, la lnea de cultivo va adquiriendo peso,
como resultado del crecimiento del recurso y fouling
que paulatinamente va adhirindose, lo que va sumergir
la lnea en algunas partes, siendo necesario llevar a cabo
el inmediato reflotamiento y revisin de la lnea para
equilibrar el contrapeso, es decir, levantar la lnea madre
e instalar boyas o flotadores de contrapeso en aquellas
partes sumergidas, eliminando as el seno que se ha
formado como producto del hundimiento de ese sector.
Una vez reflotada, debe estar en equilibrio (posicin
horizontal), que es como se debe mantenerse.
REPARACION DE LINTERNAS:
MUCHAS GRACIAS!!!!! CHIMBOTE,
SAMANCO, LAVADERO.

También podría gustarte