Psicología Del Adulto Mayor
Psicología Del Adulto Mayor
Psicología Del Adulto Mayor
1. Vejez temprana
2. Vejez media
3. Vejez avanzada
Se agudizan los procesos de
envejecimiento comenzados despus
de los 45 aos.
Se encuentra todava profesionalmente
en condiciones de rendir al mximo ya
que suple con experiencia y madurez la
posible falta de movilidad y dificultad
para el cambio.
Ahora es cuando verdaderamente est
capacitado para cargos de
responsabilidad.
Implica la definitiva disminucin y
decadencia de las fuerzas psicofsicas.
Los rasgos ms llamativos son las
limitaciones corporales menor fuerza y
movilidad y menor capacidad de los
sentidos- y la disminucin de las
funciones psquicas.
Agudeza sensorial y sensitiva disminuida:
Dificultades para el ejercicio profesional y
actividad social.
Dficit e imprecisin de la motricidad:
Ligero aumento del tono muscular.
Disminucin de la fuerza y mayor fatiga.
Menor habilidad manual y, a veces, temblor.
Dficit amnmico (mayor para los
hechos recientes):
Menor capacidad de fijacin
Ms inters por el pasado que por el
presente
Tendencia a vivir recuerdos
Disminucin de la agilidad mental:
Aunque pueden ser ms exactos y atinados:
Los procesos del pensamiento se hacen ms
lentos
Mayor rigidez de los juicios
Menor necesidad de horas de sueo
Transformacin de las motivaciones
Estrechamiento del campo de intereses,
proyectos e ilusiones
Serenidad e inalterabilidad emocional
Menor adaptabilidad y tendencia a la rutina
Aumenta la decadencia fsica y
adquieren mayor relevancia los
aspectos sociales de soledad y
necesidad de asistencia.
Cambios somticos o vejez biolgica.
Jubilacin.
Disminucin de recursos econmicos.
Prdidas progresivas de seres queridos.
Descenso de las facultades fsicas y
mentales.
Alteraciones Psicolgicas de la
inteligencia y personalidad.
Cambios en la figura
corporal
Tejido adiposo
Estatura
Cabello
Uas
Peso
Cambios Fisiolgicos
Aparato Respiratorio
Aparato Cardio-Vascular
Aparato Digestivo
Aparato Genito-urinario
Aparato Nervioso
Sistema Osteo-articular
Cambios Hormonales
Razonamiento: reduccin de la
eficiencia, ya que faltan rapidez y
espontaneidad en los procesos de
razonamiento.
Memoria: cambios a la hora de dar
nombre a los objetos y a las personas, en
determinados momentos.
Atencin: dificultad para las tareas
complejas, que impliquen tener que
dividir la atencin.
Imaginacin: prdida de la iniciativa; sin
embargo mayor clarividencia y
persicacia.
Aprendizaje: lo ms indicativo de la
etapa de la vejez.
Soledad
Prdida de la pareja y / o los amigos
Concepcin de la vida y de la muerte
Comunicacin con las personas
mayores
Estos son los cambios que tienen mayor
impacto en el sujeto.
Prdida de memoria
Confusin aguda
Depresin
Insomnio
Ansiedad
Suspicacia
Se trata de alcanzar el mximo grado
de funcionamiento del paciente, en
varias reas que conlleven el bienestar
fsico, psicolgico, funcional y social del
sujeto.
Actividades dirigidas a mejorar el
funcionamiento cognitivo en general.
Terapia de orientacin con la realidad: su
objetivo, es evitar la desorientacin y alentar
la unin con la familia y su comunidad.
Terapia de la reminiscencia: su objetivo, es
conservar la identidad del sujeto.
Estimulacin psicomotora: Su objetivo, es
que el sujeto experimente positivamente su
propio cuerpo y ejercite las habilidades
motoras bsicas.
Musicoterapia: Su objetivo, es potenciar las
capacidades auditivas, rtmicas y de
coordinacin del anciano.
Programa de psicoestimulacin integral: el
objetivo, es ralentizar el proceso involutivo
de la persona.
Las bsicas (ABVD): son tareas propias del
autocuidado.
Las instrumentales (AIVD): capacidad del
individuo para poder llevar una vida
independiente en la comunidad.
Las avanzadas (AAVD): aficiones, actividades
sociales, deportes, etc.
Ejercicios fsicos
Actividades ocupacionales
Se trata de impulsar la apertura e
integracin comunitaria, mediante la
coordinacin con los recursos sociales,
prestando apoyo a la persona mayor y
a su familia.
Gestionar y/o asesorar a la familia, sobre los
recursos sociales existentes.
Actividades recreativas con familia y/o
amigos.
Promover y organizar la colaboracin de
voluntariado social en el centro.