Capacidad Vial
Capacidad Vial
Capacidad Vial
CAPACIDAD VIAL
GENERALIDADES
12.3.1.- CRITERIOS.
Existen factores externos como son fsicos, los factores internos deben
ser medidos durante el periodo de mayor flujo, como por ejemplo el
factor de la hora de mxima demanda, para ello se toma 15 min.
2.- ANALISIS DE
Se utiliza para establecer las caractersticas fsicas detalladas que le
PROYECTO DE
DISEO
permiten operar a un nivel de servicio deseado.
La expresin para se puede deducir fcilmente, planteando, como se mencion anteriormente, una
condicin prevaleciente en funcin de una condicin base, mediante la siguiente relacin:
Condicin Prevaleciente = (Condicin Base) x(Factor de Ajuste)
Con referencia a flujos vehiculares o volmenes, dicha igualdad se puede escribir as:
Volumen Mixto = (volumen Equivalente)x(Factor de Ajuste)
Un volumen mixto est compuesto por camiones (T), autobuses (B), vehculos recreativos (R) y
automviles (A). Esto es:
Volumen Mixto = QM =T + B + R + A
4.- Determinacin del nivel de servicio
Donde:
D= densidad (vehculos livianos/km/carril)
Vp=Tasa flujo equivalente (vehculos livianos/h/carril)
S= velocidad media de los automviles (km/h)
12.4.4 ANLISIS DE PROYECTO O DISEO
Donde:
K= valor esperado de la relacin entre el volumen de la n-ava hora mxima
seleccionada y el TPDA del ao de proyecto.
D= proporcin del trnsito en la hora mxima circulando en el sentido ms
cargado.
El HCM 2000para la 50-ava hora mxima, reporta valores de 0,53 para D en
autopistas urbanas tipo perifrico, 0,65 en autopistas urbanas radiales y 0,55 en
autopistas rurales.
12.4.5 ANLISIS DE PLANEAMIENTO
Son las que tienen dos o mas carriles por sentido con caractersticas
inferiores a las autopistas.
Se ubica en entornos rurales y en zonas urbanas donde el entorno urbanstico es
mayor, aumentando la friccin vehicular por la frecuencia de movimientos de
vuelta y retorno ocasionando que el nivel de servicio sea de menor calidad que el
que ofrece las autopistas.
12.5.1.- CARACTERISTICAS BASICAS
vehculos livianos
CARACTERISTICAS (automviles)
BASICAS
Con faja separadora central.
La densidad
12.5.2.- ANALISIS OPERACIONAL
El anlisis operacional es el anlisis del nivel de servicio de las carreteras de carriles mltiples, es
muy similar al de las autopistas. La siguiente figura ilustra la entrada y el orden de calculo de la
metodologa, cuyo resultado principal es el nivel de servicio.
ENTRADA
Datos geomtricos
Velocidad a flujo libre (FFS)
Velocidad a flujo libre base (BFFS)
Volmenes de transito
Donde:
K= valor esperado de la relacin entre el volumen de la n-ava hora mxima
seleccionada y el TPDA del ao de proyecto.
D= proporcin del trnsito en la hora mxima circulando en el sentido ms
cargado.
El HCM 2000para la 50-ava hora mxima, reporta valores de 0,53 para D en
autopistas urbanas tipo perifrico, 0,65 en autopistas urbanas radiales y 0,55 en
autopistas rurales.
12.5.4.-ANLISIS DE PLANEAMIENTO
Una carretera de dos carriles puede definirse como la que tiene una calzada con un carril
para cada sentido de circulacin.
Estas carreteras representan el mayor kilometraje de la infraestructura vial del pas.
Se utilizan para cumplir con una gran variedad de funciones en todas las regiones
geogrficas y satisfacen gran parte de las necesidades de acceso a fuentes de recursos
econmicos , culturales , recreativos , etc. Comunican ncleos generadores de transito
proporcionando movilidad que es , en general , aceptable.
Anchura de carril igual o mayor
3.60
Terreno llano
12.6.4.- SEGMENTOS BIDIRECCIONALES
ENTRADA
Datos geomtricos
Velocidad a flujo libre (FFS)
Velocidad a flujo libre base (BFFS)
Volmenes de transito
Se define a travs de las demoras, NIVEL DE SERVICIO B: las demoras de este nivel se
encuentran entre 10 y 20 segundos por vehculo
las cuales representan para el
usuario una medida del tiempo
NIVEL DE SERVICIO C: con demoras entre 20 y 35 segundos
perdido del viaje , del combustible, por vehculo, los vehculos empiezan a detenerse.
etc.
NIVEL DE SERVICIO D: con demoras entre 35 y 55 segundos
por vehculo, se ven longitudes de ciclos amplias.
CAPACIDAD Y RELACION %
Capacidad c
Relacin volumen a
capacidad %
MEDIDAS DE EFECTIVIDAD
Demoras
Ajustes a la coordinacin
Niveles de servicio
cotas
TRABAJO DE CAMPO
DATOS Y CALCULOS
GENERALIDADES DEL TRABAJO DE CAMPO
LUGAR DE NUESTRO ANALISIS DE TRAFICO
Interseccin AV. Tullumayo y Limacpampa Grande
DIA Y HORAS DE TRABAJO:
DA DE INICIO : Sbado 12 de Agosto del 2017
DIA DE CULMINACIN : Sbado 12 de Agosto del 2017
HORA DE INICIO : 3:30 pm
HORA DE CULMINACIN : 4:30 pm
CARACTERSTICAS DEL PUNTO DE ESTUDIO:
UBICACIN:
Interseccin AV. Tullumayo y Limacpampa Grande
PUNTO DE REFERENCIA:
Monumento Limacpampa Grande
PLANO DE UBICACION:
3.00m. De ancho-Carriles
Lugar de Trabajo
1.20m. De ancho-Veredas
Semforos
Flujo Vehicular
FOTO DE UBICACIN:
MOTIVO DE ELECCIN:
P = 12,62%
B
Ahora para hallar los equivalente de camion (ET ), autobus ( EB ) hacemos referencia al HCM 2000 (Highway
Capacity Manual =Manual de capacidad vial), que en su tabla 23-8 nos muestra estos valores:
f
Luego; HV=
=vehiculos livianos/h/carril
BFFS= 110km/h
flw= 1km/h
flc= 1.9km/h
fn= 7.3km/h
fid= 2.1km/h
FFS= 97.7km/h
FFS = velocidad a flujo libre estimada (km/h)
BFFS= velocidad a flujo libre base, 110 km/h (urbano) 120
km/h (rural)
fLW =ajuste por ancho de carril
fLC = ajuste por distancia libre lateral a la derecha
fN = ajuste por nmero de carriles
fID = ajuste por densidad de intercambiadores
Capacidad y volumen de trnsito adicional:
La capacidad C es de:
C = 1600 vehculos livianos/h/carril
DONDE:
V= 2270 vehculos mixtos/h/sentido
FHMD(factor de la hora de mxima demanda)=0,80
N= 2 carriles por sentido
fP=1,00 (conductores habituales)
El factor por presencia por vehculos pesados fHV, para este caso, segn la ecuacin (12.3), es:
PT = 0,77%
PB = 12,62%
ET= 4 ; EB= 3 (CUADRO 23.9)
fhv=
Por lo tanto:
Vp=
= 25,526 vehculos livianos /km/carril
= 17 vehculos livianos /km/carril
Ejemplo 12.3
Se trata de proyectar un tramo extenso plano de autopista rural, para el cual en el ao de proyecto se
pronostican las siguientes caractersticas.
Primero se debe calcular el volumen horario de proyecto, que segn la ecuacin (12.6) es:
DONDE:
V= 2880 vehculos mixtos/h/sentido
FHMD=0,90
N= 2 carriles por sentido
fp=1,00 (conductores habituales)
PT = 25%
PB = 10%
ET = EB = 1,50 (CUADRO 23.8)
Por lo tanto
Vp=
Con esta velocidad a flujo libre FFS, estimada en 107,9km/h, se construye la curva velocidad -
flujo mostrada en la figura 12.5. Ahora, con base en la tasa de flujo Vp de 1880
veh.livianos/h/carril y la curva velocidad flujo construida se lee en el eje vertical la velocidad
media de los automviles S como 104km/h. Por lo tanto, la densidad es:
Vp=
Terreno en lomero
Volumen de la demanda futro en el ao de proyecto: TPDA de 90000 vehculos
mixtos/da/ambos sentidos, con un 15% de camiones y un FHMD de 0,90
FFS de 110km/h.
Seguidamente en la figura 12.3 en la curva velocidad flujo de velocidad a flujo libre FFS de 110
Km/h, se encuentra que la tasa mxima de flujo Vmax para el nivel de servicio C es de 1740
automviles/h/carril
Por tratarse de conductores habituales entonces:
Fp =1.00
Finalmente, el factor de ajuste por presencia de vehculos pesados es:
Pt=15%
Et=2.5 (CUADRO 23-8)
Conclusiones:
- El nivel de servicio del segmento de autopista en estudio es menor al denota por F,
quiere decir que el rango del flujo es inestable, la operacin de los usuarios individuales se
ve afectada por las interacciones con los otros usuarios, la libertad de maniobra comienza
es restringida.
- La capacidad de vehculos que puede soportar este segmento de autopista no ha sido
diseada.
- El anlisis de esta va se debe hacer como en los captulos estudiados de congestin y
cuellos de botella para conocer su respectos parmetros de diseo.
Recomendaciones:
- Acondicionar los estudios a las ultimas tecnologas que ofrece el mercado para
poder realizar los estudios con mejor precisin.