Jugar y Vivir Los Valores Cuarto Primaria
Jugar y Vivir Los Valores Cuarto Primaria
Jugar y Vivir Los Valores Cuarto Primaria
Antonio Paoli
Secretara de Educacin del Gobierno del Estado de Chiapas Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS Lic. Juan Sabines Guerrero Gobernador del Estado de Chiapas Mtro. Javier lvares Ramos Secretario de Educacin Mtro. Jos Adriano Anaya Director de Divulgacin Lic. Ana Mara Avendao Zebada Apoyo Editorial Profra. Mirna Len Briones Asesora y Coordinadora del Programa Jugar y Vivir los Valores Lic. Eugenio Paoli Estudillo Compositor de la msica de las canciones Lic. Alfredo Molina Gmez Diseo Editorial
Mtro. Rodolfo Santa Mara Gonzlez Director de la Divisin de Ciencias y Artes para el Diseo Mtro. Carlos Alberto Mercado Limones Secretario Acadmico de la Divisin de Ciencias y Artes para el Diseo Mtro. Antonio Rivera Daz Coordinador de la Licenciatura en Diseo de la Comunicacin Grfica Mtro. Vctor Muoz Vega Asesor del proyecto en Diseo de la Comunicacin Grfica David Becerra Ballesteros Patricia Daz Gonzlez G. Karina Galache Melndez Edgar Arturo Guerrero Ramrez Jos Alberto Guzmn Snchez Alejandro Jimnez Romero Rosalba Mendoza Riveros Norma Molina Vivas Emma Elosa Ramos Rodrguez Gabriel Poblano Sandoval Jess Rodrguez Vzquez Nancy Santamara Jimnez Diseo e ilustraciones Luz Mara Hidalgo Manterola Lorena Gmez Caldern Georgina Turner Rodrguez Revisin de texto, correccin y cuidado editorial David Becerra Ballesteros Diseo de portada www.jugaryvivirlosvalores.org Direccin electrnica
UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA Dr. Jos Lema Labadie Rector General Mtro. Javier Melgoza Valdivia Secretario General Dr. Cuauhtmoc Prez Llanas Rector de la Unidad Xochimilco Lic. Hilda Rosario Dvila Ibez Secretaria de la Unidad Xochimilco Dr. Alberto Padilla Director de la Divisin de Ciencias Sociales y Humanidades Lic. Iris Edith Santacruz Fabila Secretaria Acadmica de la Divisin de Ciencias Sociales y Humanidades Mtra. Mara Eugenia Ruiz Velazco Jefa del Departamento de Educacin y Comunicacin
ISBN: 978-970-31-1056-8
NDICE
Antecedentes y agradecimientos Introduccin Primera etapa
22
Segunda etapa
Unidad y colaboracin
40
Tercera etapa
58
Cuarta etapa
Sencillez y constancia
74
Quinta etapa
94
Sexta etapa
Amor y honestidad
114
NDICE DE CANCIONES
Nos damos la bienvenida La rana voladora! Ponerse en el lugar del amigo La planta medicinal Amistad que perdona El huracn No hay enemigo chiquito Comprender la situacin El himno al bombero Gulli, Gulliver Amor descifrado Esta nieta ma Amigo gnomo Amar por todo nuestro cielo Vamos a subir, subir Tajn y los truenos La cmara fotogrfica A lo marino perdido Zapoteco nac El amor, s, s seor Iluminado de felicidad Dato y conjetura Rarmuri de los senderos Miel nctar de la flor Tiempo de elote tierno El leador honesto Ser honesto es una fiesta Los viajes de Gulliver Los viajes de Marco Polo X-Hail y Sayomal El fantasma de Canterville 24 29 31 34 38 43 46 47 52 57 61 62 69 72 77 79 81 85 88 90 98 103 109 112 113 117 121 123 127 133 135
Los cuadros que aparecen al final del libro a partir de la pgina 136 de esta segunda edicin tienen varias finalidades: - Presentar una sntesis de las vinculaciones de cada secuencia didctica propuesta en este libro de Jugar y Vivir los Valores con los libros de texto gratuito de la SEP. - Facilitar al maestro la elaboracin de sus informes al referir a los objetivos especficos de cada leccin. - Promover la transversalidad de los valores en todas las materias de este grado. -La autora de estos cuadros es la Maestra Mirna Len Briones, asesora pedaggica del programa Jugar y Vivir los Valores.
ANTECEDENTES Y AGRADECIMIENTOS
Este libro, y el programa Jugar y Vivir los Valores, es resultado de un trabajo en equipo, iniciado en preescolar a principios del ao 2001. En el ao escolar 2005-06 se ha desarrollado en alrededor de 1,000 jardines de nias y nios y en cerca de 600 primarias del estado de Chiapas. En el ao 2002 la sep reconoci el programa Jugar y Vivir los Valores en aquel entonces slo se aplicaba a la educacin preescolar como el programa de innovacin educativa, seleccionado para representar al estado de Chiapas ante las otras entidades federativas. La sep public aquel ao un reporte de este programa en el libro Prcticas educativas innovadoras en las entidades federativas, 2002. La continuacin de este programa en la educacin primaria se pens desde 2001, y se inici formalmente a partir del convenio firmado en junio de 2003, por Secretara de Educacin del Gobierno del Estado de Chiapas (se), Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (uam-x) y Valores para Vivir Mxico, A. C. (VpV), organizacin civil asociada a la red internacional Living Values, auspiciado por la unesco, el unicef y la organizacin Brahma Kumaris. En febrero de 2006 se firm un nuevo convenio en el que participan la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) y el Sistema Chiapaneco de Radio y Televisin. Las autoridades, as como miembros de estas instituciones, han brindado su apoyo sistemticamente. Muchas personas han colaborado en el desarrollo de este programa en la educacin primaria y, particularmente, en esta gua para el maestro de cuarto, que se empezar a utilizar en el ao escolar 2006-07. Profesionales de la educacin ayudaron a planear y a desarrollar el programa piloto, a evaluarlo, a coordinarlo, a componer la msica y la poesa de las canciones, a pensar su diseo grfico, a definir los aspectos de cada virtud que se recrea y su presentacin didctica, a analizar la presencia de valores ticos y estticos en los libros de texto gratuitos, a introducir diversas ciencias, a revisar el texto desde diferentes puntos de vista, a supervisar el proceso editorial, a planear y realizar cursos de capacitacin para los maestros frente a grupo, a expandir el programa hacia las primarias del estado de Chiapas. Este ha sido un trabajo interdisciplinario e interinstitucional en el que se han coordinado diversos especialistas de las instituciones antes referidas: pedagogos, psiclogos, literatos, msicos, filsofos, diseadores, tericos de la comunicacin y expertos en multimedia. Los materiales de Jugar y Vivir los Valores estn disponibles en la plataforma electrnica de la uam-x. Usted est invitado a visitar nuestra direccin electrnica: www.jugaryvivirlosvalores.org; mediante esta pgina, que est vinculada a la
plataforma http//xcsc.xoc.uam.mx/xcecad/jugaryvivir, usted puede copiar las canciones de cualquier grado de primaria e imprimir los libros del programa sin tener que pagar ningn dinero por este servicio. Cualquier maestro, padre de familia o alumno, puede copiar gratuitamente cada uno de los libros y su disco compacto respectivo. Agradecemos al maestro Vicente Ampudia, constructor de esta plataforma electrnica, cuya actitud de compaero y pedagogo, con vocacin de servicio, ha hecho posible que cualquiera pueda acceder a estos materiales. La participacin sistemtica de diversas autoridades ha impulsado el desarrollo exitoso del programa, ellas y ellos son, por parte de la se: el seor secretario de Educacin del Gobierno del Estado de Chiapas, doctor Herminio Fernando Chanona Prez; la delegada de la sep en Chiapas, contadora Josefa Lpez Ruiz de Laddaga; el director de Divulgacin, Francisco Mayorga Mayorga; el director de Educacin Bsica, licenciado Rafael Orantes Lpez; el director de Educacin Superior e Investigacin Cientfica, profesor Gilberto de los Santos Cruz. As mismo, dos maestras que han pasado por la jefatura del Departamento de Educacin Primaria de la se han impulsado este programa, ellas son Martha Lil Vzquez Hernndez y Gertrudis del Carmen Arzat Herrera. Ahora contamos con el apoyo del Profr. Santiago Nucamendi Coutio. El ex rector de la uam-x, doctor Norberto Manjarrez lvarez, auspici constantemente estos trabajos; el director de la Divisin de Ciencias y Artes para el Diseo de la uam-x, maestro Rodolfo Santa Mara, ha impulsado la colaboracin interdisciplinaria entre comunicacin, pedagoga y diseo grfico, a fin de generar un espacio acadmico en el que se desarrolle el trabajo editorial de Jugar y Vivir los Valores. Los maestros Vctor Muoz y Francisco Prez Corts, de esa Divisin, han llevado a cabo seminarios con los alumnos de diseo grfico que realizan sus trabajos recepcionales sobre la concepcin y elaboracin del diseo de los libros de este programa para la educacin primaria. El Lic. Francisco Mayorga Mayorga y la maestra Ana Mara Avendao Zebada, de la Direccin de Divulgacin de la se, con gran profesionalismo, han sido fundamentales en el cuidado final de las ediciones y para hacerlas realidad. La presidenta de Valores para Vivir Mxico, A. C., maestra Vivien Von Son Gallut, ha estimulado y asesorado el proyecto en diversos terrenos. La maestra Mirna Len Briones, comisionada por la se para impulsar los trabajos de Jugar y Vivir los Valores y su expansin, ha sido fundamental. Sistemticamente asesora la didctica del programa y promueve su difusin. La maestra Esmeralda Camacho Fuentes, ex jefa del Departamento de Preescolar de la se quien fungi como coordinadora de los programas piloto de Jugar y Vivir los Valores en preescolar (2001-2002) y primaria (2003-2004), fue otro pilar clave de este proceso. La educadora Esperanza Araceli de la Cruz Aguilar, del mismo departamento, tambin ha colaborado sistemticamente durante todos estos aos. Fue muy importante la participacin de 54 maestras y maestros de 6 primarias del estado, que asistieron a los talleres mensuales del programa piloto. Trabajaron con sus alumnos los materiales y los evaluaron al compartir mensualmente sus expe-
riencias aplicadas en el aula. As mismo, fue estratgica la colaboracin de 54 normalistas de sptimo semestre de la Escuela Normal de Licenciatura en Educacin Primaria del Estado, que apoyaron el pilotaje. Los normalistas, al mismo tiempo que cumplan con sus prcticas regulares, sustituan a las maestras y maestros titulares de cada grupo dos das al mes para que pudieran asistir a los talleres y seminarios. Las experiencias de los normalistas, compartidas en simposios especiales del programa piloto, constituyeron tambin un aporte invaluable. La asesora de diversos catedrticos y directivos de esta misma Normal, aclar problemas y abri caminos en diversos momentos del proceso. Eugenio Paoli Estudillo estructur el sistema musical y compuso las canciones para Jugar y Vivir los Valores en todos los grados de la educacin primaria; en particular, compuso y dirigi los ensayos de las 31 canciones del disco compacto que acompaa este libro de cuarto grado; tambin realiz la produccin, interpretacin, manejo de teclados y direccin artstica. El respaldo del Programa de Investigacin Interdisciplinario Desarrollo Humano en Chiapas y tambin del Programa Infancia, ambos de la uam, han sido fundamentales para producir los materiales de Jugar y Vivir los Valores. Nuestra gratitud a los miembros de estas instancias, y en especial a los coordinadores de estos dos programas, Dr. Carlos Cortez y Dra. Norma del Ro. En el Departamento de Educacin y Comunicacin de la uam-x hemos tenido muchos apoyos: la maestra Mara Eugenia Ruiz Velasco, jefa del Departamento, constantemente ha facilitado el desarrollo de diversos procesos; tambin han sido muy importantes los apoyos de los compaeros del rea de investigacin Educacin y Comunicacin Alternativa y en especial el respaldo de su coordinadora, Dra. Patricia Ortega. Los ilustradores y diseadores del libro Jugar y Vivir los Valores en cuarto de primaria, han trabajado con gusto, con ahnco, sin medir el tiempo, entregados a su labor intelectual y creativa, ellos son David Becerra Ballesteros, Patricia Daz Gonzlez, G. Karina Galache Melndez, Edgar Arturo Guerrero Ramrez, Alberto Guzmn Snchez, Alejandro Jimnez Romero, Rosalba Mendoza Riveros, Norma Molina Vivas, Emma Elosa Ramos Rodrguez, Jess Rodrguez Vzquez. Nuestra gratitud y gran aprecio para todas y todos los colaboradores de este programa.
Antonio Paoli
INTRODUCCIN
Esta gua del maestro ayuda a centrar la atencin en los valores que presentan los libros de texto gratuitos de la sep. Para lograrlo ofrece diversos juegos, preguntas, razonamientos, relatos, canciones, tareas familiares, reflexiones del maestro, a fin de crear una atmsfera propicia para que la comunidad educativa se reencuentre con actitudes nobles y edificantes. Se ha buscado expresamente que los materiales de Jugar y Vivir los Valores sean apoyo para los programas acadmicos; en especial, que respalden y faciliten la asimilacin de diversas funciones sociales e individuales de la lectura y la escritura, como son comunicar pensamiento y emociones hbilmente. A lo largo de esta gua se ofrecen mtodos para que la comunidad educativa interacte vvidamente con los textos y los utilicen para integrarse mejor. Las canciones, referidas directamente a los relatos de los libros de texto gratuitos, son factores clave para lograr esto. Una cancin acompaa 18 de los 20 relatos de nuestro libro Espaol, cuarto grado, LECTURAS. Estas canciones fueron concebidas para reforzar valores clave presentados en cada una de esas narraciones. Hay 13 ms en el disco compacto de cuarto, referidas a valores y ejercicios de otros libros de texto gratuitos del nivel; tambin hay canciones que fueron producidas, junto con nuevos cuentos, para reforzar buenas actitudes promovidas por nuestros libros de la sep, pero que se juzg conveniente darles ms peso, propiciar ms experiencias y reflexiones en torno a ellas. Apoyar los programas oficiales, as como hacer ms fluida y amistosa la comunicacin en la comunidad educativa, es el objetivo central de este libro y de todo el programa Jugar y Vivir los Valores en la educacin primaria. Esta gua se divide en seis etapas, en cada una de ellas se trabaja sistemticamente con nuevas experiencias, razonamientos y verificaciones de valores aplicados a la vida cotidiana.
10
Conocimiento y valores
Lo primero es experimentar en grupo una relacin valiosa, un modo de apreciarse a s mismo y a los dems, generar un clima de reflexin, de formulacin de nuevas preguntas, de entendimiento, de aplicacin de lo entendido y de verificar si lo entendido es objetivo. Entonces se delibera sobre si tal o cual accin es buena, si es valiosa, si es edificante. Se trabaja la objetividad como un valor muy importante que permite tener seguridad en el sentido de la accin. Los cuentos, canciones, juegos, preguntas y ejercicios mltiples, ofrecen diversos modos de interactuar y cuestionar los textos y, a partir de esta variada interaccin, los nios intercambiarn informacin, razonamientos y afecto, a fin de potenciar sus habilidades de pensamiento junto con su actitud de amistad y colaboracin.
11
Familia y escuela
Los nios comparten y realizan en familia aplicaciones de los contenidos y los valores que aparecen en los libros de texto gratuitos. El conjunto de estas actividades abre nuevos horizontes para darle mayor sentido a las lecturas y a la educacin en valores en el seno del hogar. Incorporar a las familias de nuestros alumnos al proceso de educar en valores es un objetivo central, para lograrlo se incorpora por lo menos una tarea familiar a la semana, sugerida en esta gua. Las tareas familiares tendrn diversos usos; por ejemplo, se pide un buen deseo elaborado en familia y escrito en una cartulina junto con imgenes que lo ilustren. Al da siguiente los nios se renen en clase, en grupos de tres o cuatro, para intercambiar sus experiencias de la tarea familiar y se le entrega un reporte al maestro. Posteriormente se hace una exposicin con los materiales enviados. Sugerimos se convoque a una reunin de padres de familia para que se les pregunte sobre sus experiencias, se les explique el proceso de la educacin en valores y se les pida su punto de vista.
12
13
14
Siempre bienvenidos
Ser importante que todos se sientan bienvenidos y reflexionen sobre el sentido de esta experiencia. Es bueno y agradable que se canten por lo menos dos lneas de bienvenida a todo aquel que visite nuestro saln de clase y que se le regale una rosa fresca o dibujada, o cualquier otro pequeo presente. Que la persona se sienta y se sepa realmente bienvenida y que por orden de lista se tengan preparados pequeos obsequios. Que nos sintamos generosos al recibir a las personas y darles afecto. Esto har mucho ms sanas y bellas las relaciones en toda nuestra comunidad acadmica. Ser importante adoptar en clase la costumbre de regalarnos buenos deseos como una forma de respeto, amistad y colaboracin. El buen ambiente del aula, de la escuela y de la familia mejorar con esta prctica generosa. Se sugieren diversos ejercicios para promover la escucha activa y atenta, amiga y comprensiva, como formas importantes de auspiciar el respeto, la amistad y la colaboracin.
15
16
17
Sencillez y perseverancia
La sencillez y la perseverancia estn implcitos en todas las dinmicas pedaggicas de este libro. La sencillez hace fcil la amistad y la colaboracin; por el contrario, la arrogancia entendida como el intento de demostrar y demostrarse el propio poder de dominar hace difcil la cercana afectiva. En la leyenda que nos narra la leccin 9 del libro Espaol, LECTURAS, Tajn acta con arrogancia y su actitud contrasta con la de los truenos que constantemente hacen su trabajo por el bien de todos. Esta gua se detiene en varios ejemplos de sencillez y perseverancia. En nuestro libro de Historia, leccin 14, don Benito Jurez es un personaje ejemplar, sencillo y lleno de determinacin, en el que puede verse el xito del nio pobre y del joven estudioso que llegar a ser presidente de la Repblica. Otro ejemplo que esta gua presenta es una pareja sencilla, responsable, perseverante y feliz, encargada del faro de Veracruz durante ms de 53 aos. En ese largo tiempo salvaron muchas vidas con su trabajo y disfrutaron de la gratitud de muchos marinos y sus familias. Con ese espritu cantaban y bailaban sones jarochos que fascinaban y fascinan el nimo de lugareos y turistas. En esta gua, la perseverancia y la sencillez se asocian tambin al deporte y al juego respetuoso. Las personas sencillas no necesitan que alguien se impresione con sus maravillas, normalmente viven contentas y serenas. Se admira esta virtud, se ejemplifica en estas pginas y se muestran diversos ngulos para experimentarla y entenderla.
18
19
Para finalizar
Enamorarse de las buenas actitudes, reflexionarlas y aplicarlas a la vida prctica de manera habitual: este es nuestro afn. Por eso se ha formulado el mtodo que aqu presentamos despus de una larga experimentacin y evaluacin de resultados. Tenemos la conviccin de que los materiales que incluye Jugar y Vivir los Valores son buenos apoyos para el maestro en su labor acadmica y humanista, que le darn muchas satisfacciones, as como descansos dentro del aula, en los recreos, a travs de juegos y canciones didcticas reforzadoras de sus programas, mediante esto sus alumnos sern mejores personas y aprendern con mayor gusto, facilidad y profundidad. La integracin de las familias como parte importante de la comunidad educativa atrae, de manera natural, colaboracin y amistad ms all de los lmites del aula y de la escuela. Los nios se integrarn mejor a la vida de su sociedad si sus familias participan de estas dinmicas pedaggicas. Tenemos la fe de que es posible hacernos mejores personas y crear sociedades mejores.
20
21
PRIMERA ETAPA
En esta primera etapa se trabajar el respeto, la colaboracin y la amistad. Iniciaremos con la bienvenida de cuarto grado para crear un ambiente que favorezca la introduccin a estos valores. Se trabajarn diversas formas de respeto, colaboracin y amistad. Las tres primeras lecciones del libro Espaol, LECTURAS, nos ofrecen un excelente material para ejemplificar estos valores y experimentar sus relaciones. Basados en estos ejemplos reflexionaremos con los nios, y propiciaremos que estas experiencias y reflexiones se conviertan en actitudes, en virtudes practicadas en el saln de clase y en el seno de los hogares de nuestros alumnos. Las cinco canciones de esta primera etapa nos ofrecen la posibilidad de profundizar en la experiencia, y a los nios reflexionar acerca del valor. Para eso es conveniente formularles un conjunto de preguntas y generar diversas modalidades de dilogo en torno a ellas, as como cantar estas cinco canciones con frecuencia, de ser posible de siete a diez veces cada una durante esta primera etapa.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Generar un ambiente en el que todos se sientan bienvenidos, reflexionen sobre el sentido de esta experiencia y verifiquen en la vida cotidiana del aula lo bueno, bello y satisfactorio que es darnos la bienvenida. Adoptar la costumbre de regalarnos buenos deseos como una forma de respeto, amistad y colaboracin con el buen ambiente del aula, de la escuela y de la familia, e incorporar a las familias de nuestros alumnos a esta prctica. Promover la escucha activa y atenta, como una forma clave de respeto, necesaria para colaborar con el otro. Introducir la nocin de amor como una forma superior de amistad, respeto y colaboracin. Experimentar, entender y vivir cotidianamente en el aula diversas formas de amistad. Asimilar un vocabulario que nos permita reflexionar con mayor profundidad los temas referidos.
22
BIENVENIDA
Saberse bien recibido y recibir bien a los que llegan, es crear y recrear un clima de seguridad en todos: que todos piensen soy bienvenido, soy aceptado, aqu me quieren. Esta prctica eleva cotidianamente la conciencia del propio valor y del valer de los otros. Slo con esta conciencia podemos propiciar cercana y aceptacin, slo con ella puede sentirse seguridad en s mismo y en el medio. Es importante que cantemos y bailemos en grupo la bienvenida, que lo hagamos con cierta frecuencia y que razonemos, de cuando en cuando, para profundizar en la importancia de sentirse bienvenido y hacer que tambin los otros sientan esa satisfaccin; que recibamos a toda persona con la cancin de bienvenida de cuarto ao y con un regalo de flores dibujadas con algn buen deseo escrito junto al dibujo: ilustracin y letrero debern ser bellos, bien trabajados y bien escritos, con diferentes estilos e ideas. Que se sientan felices de haber llegado a nuestro saln y que todos los alumnos se sientan contentos de hacer bienvenidas siempre originales y llenas de afecto. La bienvenida genera una atmsfera de aprecio, de autoestima colectiva. Las imgenes de flores pintadas con variedad de estilos, colores y buenos deseos, proyectan de manera permanente esa atmsfera de aprecio y bienestar. La bienvenida propicia la gratitud, la conciencia del bien recibido como un regalo del grupo a mi persona y como un regalo que le hago a cada uno de los compaeros y a quienes nos visiten. Estos regalos que todo el grupo se reparte es ya una muy buena colaboracin en el saln de clase.
23
Nos damos la bienvenida de la amistad que es una gran bienvenida de calidad. Est llena de la vida y felicidad, y siempre, feliz convida a la unidad. Bienvenida dichosa como una rosa, en nuestro saln, ritmo y baciln para ser dichosa como una rosa, bienvenida dichosa en nuestro saln. Nos damos la bienvenida de la amistad que es una gran bienvenida de calidad. Est llena de la vida y felicidad, y siempre, feliz convida de la unidad. Bienvenida en grande para que ande la fiesta nuestra que nos adiestra para que ande la vida en grande de bienvenida, siempre de fiesta. Nos damos la bienvenida de la amistad que es una gran bienvenida de calidad. Est llena de la vida y felicidad, y siempre, feliz convida de la unidad.
24
Tarea familiar
Van a llevarle a su familia la copia de la cancin de bienvenida que apuntaron en sus cuadernos, y tambin vamos a dibujar y a iluminar unas flores o alguna otra cosa que les agrade, para regalar un dibujo con un letrero que tenga buenos deseos como que siempre ests contento como esta flor, que siempre hagas que todos estn contentos, que siempre seas amigo, como estas flores amigas. Le vamos a pedir a nuestra familia que enven tambin un buen deseo a nuestros compaeros del saln de clase. Maana se van a reunir en ternas para platicar lo que pas en la casa de cada quien con esta tarea familiar y vamos a caminar por el saln escuchando msica suave y a leernos mutuamente, y despacito, los buenos deseos que mandaron de la casa de cada uno; luego intercambiaremos estos buenos deseos.
25
Visualizacin y relajacin
Vamos a hacer el experimento de relajarnos y pensar qu significa dar la bienvenida (se pone msica suave). Cerramos nuestros ojos y respiramos hondo. Sentimos que nuestros pies estn muy relajados, inspiramos profundamente y dejamos que el aire salga lentamente. Todos aqu somos personas bienvenidas, personas aceptadas, personas queridas. Todos somos muy valiosos y podemos ayudarnos mutuamente. Una forma de apoyarnos es darnos todos la bienvenida y darle la bienvenida a los dems. Nos gusta que se sientan contentos al llegar, que todos los que entren a nuestro saln se sientan muy contentos gracias a las cosas que les cantamos y a los regalos que tenemos preparados para ellos, porque queremos que nuestro corazn se acostumbre a dar la bienvenida. (Dejamos la msica treinta segundos.) Cantamos y bailamos Nos damos la bienvenida.
26
El respeto tambin genera gratitud, cuando uno se sabe respetado se siente bienvenido y contento, entonces se tiene el deseo de corresponder. Una actitud respetuosa es quiz la invitacin ms grande a la colaboracin; el nimo de siente atrado a cooperar. Uno entonces tiene agrado de ayudar al compaero o al pariente. Y para ayudar, hay que ponerse en el lugar de los dems y, como se seala en el libro Espaol, ACTIVIDADES, pgina 13, debemos escuchar con atencin, mostrar respeto hacia todas las opiniones, no tratar de imponer nuestras ideas, sino fundamentarlas..., invitar a todos los nios para que participen en la discusin. Muchos pacientes recuerdan con gratitud a las personas que alguna vez los curaron, incluso se recuerda con gratitud a las personas que en cierta ocasin les dieron sinceramente un buen deseo, que los recibieron amablemente, que los ayudaron a realizar un viejo sueo, como a la rana voladora de la leccin 1 de nuestro libro de Espaol, LECTURAS, que le agradece a los patos la aventura de volar. Por eso cantaremos divertidos, junto con las nias y los nios, a ese acto de colaboracin. Este juego de gratitud y cario ser todava mucho ms claro en la leccin 2 de este mismo libro, en que Gabriela es curada por su mam con una planta medicinal. Deca el poeta Rabindranath Tagore:1 la riqueza de la vida est en los valores del mundo, y su importancia en los valores del amor; y es que el amor es el deseo de hacer el bien, y cuando uno capta esa actitud en alguien, entiende la importancia de ese modo de ser. Nada hay ms importante que eso, nada da ms seguridad ni ms placer, sea nio o anciano, nada es ms respetuoso. La mam de Gabriela muestra la riqueza y la importancia de la vida y Gabriela es la primera beneficiada con esa actitud. Tambin cantaremos a los amigos magos que se perdonan, porque sus malas magias haban creado un monstruo que a los dos perjudicaba. Al perdonarse, el monstruo se destruye e inauguran una amistad sumamente agradable, gentil y llena de cortesa. Al preguntar sobre la lectura y cancin referidas a estos personajes reflexionaremos y profundizaremos en diversos aspectos de la amistad, la colaboracin y el respeto.
1 R. Tagore: Los pjaros perdidos. Rabindranath Tagore (1861-1941), naci en Calcuta, al este de la India. Poeta mstico, dramaturgo, novelista. Fue muy admirado y querido, tambin fue pintor, educador, patriota y Premio Nobel de Literatura en 1913.
27
28
La rana voladora! Rana volar quera, levantarse por el aire, disfrutar la geografa y flotar con gran donaire. Gusto a Rana le dieron sus amigos patos voladores y ufana todos la vieron por el cielo lucir sus verdores. Qu maravilla! Qu maravilla! Qu maravilla! Qu maravilla! Qu maravilla! Ya los batracios son aviadores! Quin lo dira? Quin lo dira? Rana tiene grandes asesores! Es truco mgico, vuelo fantstico, sentido prctico, saber geogrfico. No tiene pnico aunque va rpido, con mucho nimo en vuelo romntico. Qu maravilla! Qu maravilla! Ya los batracios son aviadores! Quin lo dira? Quin lo dira? Rana tiene grandes asesores! Qu maravilla! Qu maravilla! Qu maravilla!
5. Con ayuda del diccionario vamos a analizar una parte de la cancin de La rana voladora!
(Es conveniente que desarrollemos el ejercicio que se seala en la ficha 36 del Fichero, Espaol llamada el uso del diccionario antes de realizar la siguiente dinmica.) Cantamos La rana voladora! Qu es una palabra esdrjula? Cuntos ejemplos hay de palabras esdrjulas en lo que acabamos de cantar?
29
Se van a distribuir en siete grupos para consultar el diccionario e investigar sobre qu significan las siete palabras esdrjulas que aparecen en la cancin que nos aprendimos y hoy volvimos a cantar. Adems cada grupo va a definir si la palabra que les toc analizar es sustantivo o adjetivo. Grupo uno: Qu significa mgico? Grupo dos: Qu significa fantstico? Grupo tres: Qu significa prctico? Grupo cuatro: Qu significa geogrfico? Grupo cinco: Qu significa pnico? Grupo seis: Qu significa tener nimo? Grupo siete: Qu significa romntico? Despus de diez minutos, el secretario de cada grupo va a pasar a exponer el significado de cada una de estas palabras del verso que les toc analizar y a decir si es sustantivo o adjetivo y por qu. Quin sabe en qu se parecen todas estas palabras esdrjulas? En que todas tienen la combinacin a-i-o en las tres ltimas slabas y en todas esas palabras esdrjulas la letra a est acentuada. Hay palabras esdrjulas que llevan otras letras, como por ejemplo, mdico, cmodo, clebre y muchsimas palabras ms. Todos los grupos van a dialogar sobre esta pregunta: Cmo colaboraron los patos con la rana voladora?
6. Disfrutar la geografa
Vamos a abrir nuestro libro de Geografa en la pgina 26. All hay un nio que est disfrutando de la geografa y hasta dibuja un mapa de la localidad que observa desde arriba de un cerro. La rana de la cancin iba muy rpido y aunque s vea, en conjunto no poda apreciarlo tanto como este nio que hasta dibuja el mapa del pueblo que mira. En la pgina 27, una nia colabora con l para completar mejor su mapa. Cantamos La rana voladora!
30
31
Tarea familiar
Van a llevarle a su familia la letra de esta cancin, cntenla con ellos, los que tengan acceso a internet bajen la cancin. Por favor formlenle a su familia las preguntas que nos hicimos en clase y dialoguen con ellos. Es muy importante que escriban bien las preguntas para que puedan dialogar con ellos. Anoten los principales comentarios de su familia sobre esta tarea familiar y maana van a traerlos bien redactados en sus cuadernos para comentarlos en parejas y dejarme una copia para que yo la revise.
32
Vamos a organizarnos en grupos y cada grupo se va a reunir para definir sobre qu va a dar su conferencia y veremos tambin las fechas de este ciclo de plticas dadas por equipos. Formen equipos de tres o cuatro para prepararse. Vamos a elaborar un cronograma para precisar el da que tocar cada conferencia y el tiempo que durar. Tambin cada grupo va a elaborar carteles, volantes u otras formas de propaganda para dar a conocer el tema de su pltica. La conferencia puede versar sobre cualquiera de las materias que estudiamos o sobre alguno de los valores que ya hemos visto. Es muy importante que sean conscientes de que todos debern escuchar con mucha atencin, porque vamos a tener un sorteo y al grupo que saque el papel de repetidor, interpretar, repetir y comentar lo que dijo el grupo que dio la conferencia y todos juzgarn si verdaderamente entendieron bien lo que dijeron los que dieron la charla original. Cantamos Ponerse en el lugar del amigo.
Visualizacin y relajacin
Vamos a relajarnos y a pensar en lo bien que se sienten las personas al sentirse escuchadas. (Se pone msica suave.) Cerramos nuestros ojos e inhalamos profundamente. Sentimos que nuestra espalda est muy relajada, inspiramos profundamente y dejamos que el aire salga lentamente. Quiero escuchar con atencin a mis compaeros, a mi familia, que todos sientan que yo tengo respeto por ellos y por su palabra. Al escucharlos con atencin vamos a crear el sentimiento de la unidad. Que se sientan contentos de que alguien puede escucharlos. (Dejamos la msica treinta segundos.)
33
La planta medicinal
A coleccionar, a coleccionar las plantas para curar y curar. A coleccionar, a coleccionar las plantas para curar y curar. La planta, la planta medicinal me vino, me vino a desinflamar. La planta, la planta que us mam me dijo, me dijo un modo de amar. A coleccionar, a coleccionar las plantas para curar y curar. La planta, la planta medicinal a veces previene del hospital, a veces previene del hospital la planta, la planta medicinal. A coleccionar, a coleccionar las plantas para curar y curar. Nos fuimos, nos fuimos a visitar del jardn botnico en Cuernava-ca. Nos fuimos, nos fuimos a disfrutar del jardn botnico que desta-ca. A coleccionar, a coleccionar las plantas para curar y curar. A coleccionar, a coleccionar las plantas para curar y curar.
34
Tarea familiar
Van a llevarle a su familia la letra de la cancin La planta medicinal. Invtenlos a cantarla junto con ustedes, los que tengan acceso a internet bajen la cancin. Hganle a su familia las mismas preguntas que nos hicimos en clase y platiquen con ellos sobre estos cuestionamientos. Es muy importante que escriban bien las preguntas para que puedan dialogar con ellos. Anoten los principales comentarios de su familia como lo hicieron antes. Maana van a traer bien redactados en sus cuadernos algunos de los comentarios ms importantes de su familia para platicar en parejas sobre ellos y dejarme una copia para que yo la revise, como lo hicimos en la anterior tarea familiar.
35
36
37
Vamos a jugar con una cancin sobre los amigos que se perdonan mutuamente y tienen una buena amistad. La cancin se llama Amistad que perdona. Quin quiere decirnos a todo el grupo qu significa la palabra gentil? Por qu se habla en la cancin de una amistad gentil que perdona? Quin quiere decirnos a todo el grupo qu significa la palabra rencor? Por qu se habla en la cancin de rencores mil que abandona? Quines son los que abandonan esos rencores? Por qu se habla en la cancin que con flores de abril se corona? Abril es uno de los meses en que hay ms flores. El que logra quitarse todos los rencores es como si fuera un rey del contento, como si estuviera coronado con flores alegres de la primavera. Quin sabe qu quiere decir la palabra sutil? Sutil quiere decir que no se hace explcito, no tiene que estarse diciendo: yo soy tu amigo, sino que se tiene una actitud amable, discreta, delicada y atenta. Es una forma cuidadosa. En la pgina 37 de nuestro libro Espaol, LECTURAS se ilustra una actitud as. Tambin puede hacerse un mal sutilmente, como cuando se cuidan los pequeos detalles para robar o hacer alguna fechora. Pero aqu nos referimos a formas buenas de ser sutil. Por qu se dice en la cancin corazn sutil, buena persona? Y por qu dice til-, mil-mil? (El maestro escucha con respeto y puede comentar: en la cancin se dice as slo para jugar.)
38
Tarea familiar
Van a llevarle a su familia la letra de la cancin Amistad que perdona. Cntenla junto con ellos. Hganles las preguntas que se hicie- ron en clase y platiquen con ellos sobre estas preguntas. Escriban bien las preguntas para que puedan formulrselas. Maana van a platicar en ternas sobre las conversaciones que tuvo cada uno con su familia.
En la pgina 26 de nuestro libro Espaol, ACTIVIDADES adems de responder las preguntas que all se hacen vamos a contestar en nuestro cuaderno otras preguntas: Por qu el perdn funcion como una frmula mgica? Cmo se form el monstruo? Qu representaba el monstruo? Cantamos Amistad que perdona.
39
SEGUNDA ETAPA
En esta etapa partiremos de la idea de hombre justo, como aquel que aplica sus especialidades en la bsqueda del bien social. Nos aproximaremos a las habilidades de pensamiento que propician el desarrollo de un mejor discernimiento para realizar una accin justa y colaborar con eficiencia para bien de otros y de uno mismo. En la etapa anterior aplicamos diversas dinmicas pedaggicas para aproximarnos afectivamente y respetarnos; continuaremos con este propsito, y ahora aadiremos un conjunto de razonamientos que hagan explcitas formas conceptuales para colaborar de manera adecuada. Se darn diversos ejemplos de colaboracin y unidad en los que se aplican las habilidades de pensamiento antes referidas. En los dos cuentos y en la entrevista que se presentan en las lecturas 4, 5 y 6 del libro Espaol, LECTURAS los personajes centrales son modelos de colaboracin y herosmo con la sociedad. Se resaltarn sus virtudes y el conocimiento que posean para ayudar adecuadamente.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Presentar modelos de colaboracin donde los personajes sirven a los dems. Continuar profundizando las relaciones de amistad y ayuda mutua. Hacer explcitos modos de preguntar y diversas habilidades del pensamiento que propician una colaboracin adecuada y eficiente. Entender que no se debe menospreciar a nadie porque se le lastima y al lastimarlo en sus sentimientos se aleja la posibilidad de colaborar con l y, adems, puede ocasionar graves problemas. Fomentar la unidad y el trabajo en equipo. Extender a las familias de nuestros alumnos los modelos y los razonamientos que sobre la colaboracin se desarrollan en clase.
40
41
42
Tarea familiar
Van a llevarle a sus familias la leccin 4, Las aventuras de La y Joel, a ver cuntas formas de colaboracin, ya sean implcitas o explcitas, encuentran en este relato. Pueden mostrarles las que hallamos en clase, pero traten de encontrar, junto con ellos, otras nuevas. Platiquen con su familia sobre estas formas de colaborar y pregntenles si conocen casos de colaboracin parecidos a alguno de los que se presentan. Maana van a exponer en sus respectivas ternas lo que platic cada uno con su familia sobre la colaboracin. Cada terna presentar a todo el grupo los casos que les parezcan ms importantes. Vamos a cantar El huracn.
El huracn
El huracn, el huracn ya nos pas a perjudicar. Venimos hoy para ayudar damnificados del huracn. Es importante dice mam dar nuestra ayuda a los dems. Es buena idea dice pap, los vveres vamos a entregar. El huracn, el huracn ya nos pas a perjudicar. Venimos hoy para ayudar damnificados del huracn. La unidad es como el Sol, la unidad es el equipo, como en juego de futbol, xitos de todo tipo. El huracn, el huracn ya nos pas a perjudicar. Venimos hoy para ayudar damnificados del huracn.
Por qu dice la mam es importante aprender a ayudar a los dems? Por qu dice la cancin la unidad es como el sol? Por qu dice la cancin la unidad es el equipo, como en juego de futbol y con logros de todo tipo?
Relajacin y visualizacin
(Se pone msica instrumental relajante y con poco volumen.) Cerramos nuestros ojos e inhalamos hondo, que entre mucho aire a nuestros pulmones; exhalamos, dejamos salir el aire lentamente. Sentimos que estamos muy tranquilos, nuestra espal- da est muy relajada. Respiramos hondo otra vez y dejamos salir el aire lentamente. El grupo sabe unirse y colaborar. Nos gusta que nos respeten y respetar a los otros, decirnos nuestras cualidades y desearnos xito y felicidad. Que nadie se sienta agredido. Que todos descansen con el respeto y la ayuda mutua. Inhalamos profundamente y dejamos salir el aire poco a poco. Abrimos nuestros ojos. (Dejamos la msica unos 30 segundos.) Alguien quiere hablarle al grupo de su experiencia en esta relajacin y visualizacin?
43
21. Vamos a recorrer la geografa que recorrieron La, Joel y sus paps
Se van a reunir en siete grupos para imaginar cmo fue el viaje de la familia de La y Joel. Cada grupo va a tomar uno de los siguientes puntos para presentar el viaje. Van a tener que investigar: en mapas de carreteras, mapamundis, internet, enciclopedias y en plticas con sus familias para exponer bien el aspecto que le toc a su grupo. Con esa informacin cada grupo har un dibujo que explique la situacin. Cada grupo va a responder la siguiente pregunta: Qu previsiones aplic la familia de La y Joel para entregar los vveres a los damnificados? Una previsin fue informarse por cules carreteras era mejor ir. Cada grupo encuentre otras previsiones que tuvieron que tomar. Grupo 1. Abran su libro de Geografa en la pgina 32 y vean el mapa. Qu estados tuvieron que atravesar para llegar cerca del puerto de Veracruz? Si pueden encontrar un mapa de carreteras ser mejor. Grupo 2. Abran su libro de Geografa en la pgina 48 y describan el paso de montaas, subidas y bajadas que tuvieron que recorrer. Grupo 3. En la pgina 52 del libro de Geografa aparece un mapa con los ros ms grandes de Mxico, pero averigen si hay ms ros que tuvo que cruzar la familia de La y Joel para llegar a Veracruz. Grupo 4. Abran el libro de Geografa en la pgina 60 y describan los climas que hay en su camino y la ropa que deban llevar para atravesar por todos esos climas. Grupo 5. Abran el libro de Geografa en la pgina 64 y describan las regiones naturales por las que pasaron para ir a dejar la ayuda. Grupo 6. A juzgar por el dibujo de la pgina 43 de su libro Espaol, LECTURAS, en qu regin natural se rompi el camino y les dijeron el camin no pasa y se form una gran cadena humana con voluntarios para pasar los vveres a otro camin. Grupo 7. Van a hacer un dibujo del cable que le quit Joel al motor del camin y de su localizacin, recuerden que va de la bobina al distribuidor y van a explicar cmo colabor Joel al quitar este cable. Qu valores aplic Joel al hacer esto? Uno, fue el conocimiento de esas partes del coche, otro, la valenta de arriesgarse a que lo descubrieran los ladrones. Qu otro? Cantamos El huracn.
44
En la pgina 41 tenemos nuevos aspectos de la colaboracin y la generosidad. Vamos a escribir el significado de cada una de las dos oraciones que se nos presentan, para luego compartir estos significados con el grupo. Cuando se dice el que termina primero ayuda a su compaero vemos que quien tiene ms capacidad tiene la fortuna de poder ayudar ms. Si piensan as, es que todos tienen deseos de colaborar. Entonces la solidaridad se multiplica y los problemas de todos disminuyen.
45
El len no, no sospechaba que el insecto lo fuera a derrotar De invencible se las echaba y por poco se lo llevan a enterrar. No hay enemigo chiquito, comprndelo bien, s, muy bien: hoy parece un tal fulanito pero pronto son ms de cien. El len no, no sospechaba que el insecto lo fuera a derrotar. De invencible se las echaba y por poco se lo llevan a enterrar.
Cuando se dice una mano lava a la otra y ambas la cara, me pregunto cunto hara una mano sola? Cmo hara la cara para lavarse sin ayuda de las manos?, y las manos? A ellas les sera difcil hallar las cosas sin la ayuda de los ojos que estn en la cara. Cantamos El huracn.
46
Creen ustedes que es cierto eso de que no hay enemigo chiquito? Cules son las desventajas de tener enemigos? Por qu puede ser fcil tener colaboracin y ayuda de los amigos? Cmo podemos evitar tener enemigos? Cmo podemos tener ms amigos?
Comprender la situacin
Pertinente, prudente, eficiente y tambin fructuosamente es: Comprender la situacin, hacer preguntas pertinentes, prever que nuestra actuacin sea adecuada, til y prudente. Pertinente, prudente, eficiente y tambin fructuosamente es: Saber a quin recurrir pa que la ayuda sea eficiente y en verdad contribuir muy noble y generosamente. Pertinente, prudente, eficiente y tambin fructuosamente es...
47
Qu quiere decir pertinente? Qu quiere decir prudente? Qu quiere decir eficiente? Qu quiere decir fructuosamente? Qu es comprender la situacin? Qu significa hacer las preguntas pertinentes? Quin quiere explicar qu significa prever que nuestra actuacin sea til, adecuada y prudente? Por qu es importante saber a quin recurrir?
Tarea familiar
Van a llevarle a su familia el enunciado que les toc sobre una habilidad de pensamiento, que debern discutir con su grupo y tambin la cancin que nos aprendimos hoy. Van a invitarlos a comentar esta habilidad y la cancin. Con estos elementos de reflexin les van a pedir que elaboren, junto con ustedes, un cartel sobre la habilidad de pensamiento que les toc. Pueden tambin referirse a la cancin junto con el punto que desarrollan. Maana vamos a montar una exposicin con estos carteles para poderlos comentar ampliamente y preparar un ciclo de conferencias. Vamos a prepararnos para trabajar el tema de la colaboracin social de los bomberos, ya que nuestra prxima leccin es sobre este tema, as que tambin van a pedirle a su familia que les ayude a encontrar noticias de peridicos y revistas sobre cmo trabajan los bomberos para ayudar a la gente, y as colaborar con toda la sociedad. Cantamos Comprender la situacin.
48
49
Relajacin y visualizacin
(Se pone msica instrumental relajante y con poco volumen.) Cerramos nuestros ojos, respiramos hondo, que entre mucho aire a nuestros pulmones y exhalamos, dejamos salir el aire lentamente. Yo me siento muy feliz cuando los dems reciben mi ayuda. Para eso necesito conocer bien la situacin en la que voy a ayudar, slo as puedo dar una ayuda efectiva. Me gusta mucho sentir su gratitud y su aprecio. Sentimos que estamos muy tranquilos. Sentimos qu bonita es la gratitud que nos llega con la ayuda mutua. Yo soy una persona que quiere aprender a ayudar bien a los dems. Respiramos hondo otra vez y dejamos salir el aire lentamente. Abrimos nuestros ojos. (Dejamos la msica unos 30 segundos.)
50
51
El himno al bombero
Apagar, rescatar y ser valiente es la vida osada del bombero, debe llegar aceleradamente, sin dudar, hasta donde el fuego fiero. Generosa misin es contundente de bomberos en todo quemadero, se organizan muy bien y son prudentes para actuar sper rpido y certeros. Son los hroes que cotidianamente su labor es salvamento y esmero, enfrentndose siempre con la muerte entre fuegos, tragedias y avisperos. Apagar, rescatar y ser valiente es la vida osada del bombero, debe llegar aceleradamente, sin dudar, hasta donde el fuego fiero.
En la pgina 58: Cmo les ayud el mdico veterinario a los bomberos para poder manejar a los tigres, cuya jaula se cay del camin de un circo a la barranca? Los bomberos para poder ayudar a la sociedad necesitan de diversas ayudas. Cmo les ayud la polica de trnsito en el caso de los tigres? En la pgina 60: Por qu les regalaron boletos del circo a los bomberos que intervinieron en el rescate? (Los dueos lo hicieron como una forma de darles las gracias, porque sentan gratitud por el trabajo riesgoso que realizaron.) Vamos a aprendernos El himno al bombero En esta cancin hay varias palabras que creo que no las conocen. Quin quiere explicar qu es rescatar? Vamos a buscar en el diccionario seis palabras, y a nombrar un comisionado para cada palabra. Las palabras son: osado, contundente, quemadero, prudentes, certeros, esmero, tragedias. Vamos a escribir en el pizarrn estas palabras para que las copien y tambin escriban sus significados. Por qu creen que dice la cancin apagar, rescatar y ser valiente es la vida osada del bombero? Por qu dice la cancin debe llegar aceleradamente, sin dudar, hasta donde el fuego fiero? Por qu creen que dice la cancin Su generosa misin es contundente? Por qu dice la cancin se organizan muy bien y son prudentes para actuar sper rpido y certeros? Por qu creen que dice la cancin son los hroes que cotidianamente su labor es salvamento y esmero? Por qu dice la cancin enfrentndose siempre con la muerte entre fuegos, tragedias y avisperos?
52
Relajacin y visualizacin
(Se pone msica instrumental relajante y con poco volumen.) Cerramos nuestros ojos e inhalamos hondo, que entre mucho aire a nuestros pulmones y exhalamos, dejamos salir el aire lentamente. Es muy bueno saber que hay personas valientes que trabajan y se entrenan para ayudar a los dems en momentos de peligro. Los bomberos, los paramdicos y otros servidores pblicos. Sentimos que estamos tranquilos, nuestra espalda est muy relajada. Tambin es bueno saber que hay otros trabajadores que laboran para tirar la basura y barrer las calles, para que haya limpieza, agua, luz elctrica, comida. Todos ellos en alguna medida colaboran conmigo. A todos ellos les agradezco su trabajo. Gracias por su colaboracin. Inhalamos profundamente y dejamos salir el aire poco a poco. Abrimos nuestros ojos. (Dejamos la msica unos 30 segundos.) Alguien quiere compartir con el grupo su experiencia de relajacin y visualizacin?
53
54
55
Tambin le hicieron ropa a pesar de que era tan grande; adems estaban muy bien organizados para poder transportarlo, darle de comer y alojarlo en el gran templo, hacer un reglamento y visitarlo; les inspira tanta confianza, que hasta los nios llegan a bailar en sus manos muy contentos; Gulliver tiene mucha gratitud y dulzura en su trato; colabora con ellos para que no sean invadidos por los habitantes de la isla de Blefucu; sin embargo, aunque el rey se lo manda, l no colabora para hacer esclavos a los vencidos, porque cree en el valor de la libertad; se firma un tratado de paz, aunque el rey de Liliput no est conforme porque Gulliver no le obedeci y lo va a declarar traidor, entonces huye; los habitantes de Blefucu reciben con gusto a su amigo, estn agradecidos. Gulliver encuentra el bote que fue volcado por el viento de la tempestad, los habitantes de Blefucu le ayudan a arreglarlo, como un acto de gratitud, para que pueda volver a su pas; y como saba navegar muy bien se hizo a la mar; ya en alta mar encontr un barco ingls que lo ayud a volver a su casa y fue recibido por su familia con gran alegra. En el pizarrn deber haber por lo menos 16 valores:
Permanecemos en parejas para que cada uno analice cmo se realiza en el cuento uno de los valores que apuntamos. Les damos 10 minutos para que revisen el cuento y platiquen sobre el valor que les toc.
56
Tarea familiar
Copien cinco de los valores del pizarrn y dialoguen con su familia sobre cmo se realizan estos valores en el cuento. Despus, en una tarjeta, copien alguna imagen del cuento y su explicacin o una oracin donde se exprese uno de los valores escogidos. Estas tarjetas las intercambiaremos como regalo. Cantamos Gulli, Gulliver Qu significa que Gulliver lleg maltrecho y extenuado? Quin quiere explicar por qu Gulliver no quiso pelear y aplastar a los hombrecitos de Liliput? Por qu se dice en la cancin que Gulliver fue generoso y tolerante? Por qu se dice en la cancin que Gulliver era amante de justicia y paz? Por qu se dice en la cancin que Gulliver tena el alma de diamante? Qu guerra de exterminio evit Gulliver? Qu significa Honor, justicia y dignidad impidieron de un pueblo el dominio?
Gulli, Gulliver
Al final del siglo diecisiete Guli, Gulliver se hizo a la mar con un gran equipo de valientes que a la India queran llegar. Pero un ventarrn ron!, ron! , terrible y huracanado, al barco aporre ron!, ron! muy duro y muy bien sonado entre el nubarrn ron!, ron! de aquel singular tornado, contra un gran rocn ron!, ron! y el navo qued desbaratado. Nad, nad y por fin lleg maltrecho y extenuado, a una playa, se desmay, y personitas de all lo amarraron. Miles de flechas le dispararon mil hombres chiquitititos, y l aguant toditito para no pelear y no aplastarlos. Generoso y tolerante, amante de la justicia y la paz, tena el alma de diamante y el diamante brillaba en su faz. l amaba la libertad; guerra y exterminio evit. Honor, justicia y dignidad impidieron de un pueblo el dominio. Generoso y tolerante, amante de la justicia y la paz, tena el alma de diamante y el diamante brillaba en su faz. Gulliver, Gulliver, Gulliver.
Tarea familiar
Le van a llevar a sus familias el cuento de Gulliver, que aparece en la leccin 6, la cancin y las preguntas, para que ellos dialoguen con ustedes sobre las preguntas. El prximo da de clase comentaremos en parejas lo que dijeron nuestras familias y vamos a pedirle a cinco voluntarios que nos comenten lo que dialogaron con ellos. Si hay demasiados voluntarios haremos una rifa para ver quines exponen.
57
Tercera etapa
En esta etapa nos detendremos desde una nueva perspectiva en diversos valores que ya hemos trabajado en etapas anteriores: amor, respeto, contento, amistad, gratitud, unidad. Veremos tambin algunos que no habamos trabajado antes, especialmente la objetividad. Este valor dar la pauta para ver de una nueva manera el respeto, la amistad, la seguridad, la paz, la unidad. Reforzaremos la actitud de tener siempre pensamientos optimistas y positivos para generar mejores relaciones en el aula, en el hogar, en toda nuestra escuela y en el entorno. Seguiremos muy de cerca los contenidos y las lecciones de espaol de los libros de texto gratuitos, especialmente las lecciones siete y ocho.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Ver el contexto en el que acto y actan los dems y reflexionar sobre l, a fin de hacer acciones ms pertinentes. Pensar en positivo y optimista constantemente para acostumbrarnos a realizar el juego de la positividad. Acostumbrarnos a trabajar contentos y al mismo tiempo respetuosos de los dems. Experimentar y reflexionar sobre el amor, realizado en un clima de contento y mutuo apoyo, de colaboracin y respeto. Reflexionaremos el valor de la objetividad como elemento importante para consolidar relaciones de respeto, seguridad en uno mismo y tranquilidad. Experimentaremos la unidad y le cantaremos.
58
Este descanso supone pensar positivo, entender el bien de los otros y recrearlo, proyectarlo, hacerlo discurso y disfrutarlo. Esto refresca el espritu y mejora la qumica del propio organismo. Se trata de un juego que ayuda al aprecio y al autoaprecio; aplicarlo a la gente que habita nuestro entorno es un modo de amarlos y de amarse a s mismo. El contento profundo no puede generarse sin esta condicin. La leccin 7 de nuestro libro de texto gratuito, citado ya en esta reflexin, insiste de manera constante en la trada que nos ocupa: amor, respeto y contento profundo, gozoso, que brota en mltiples expresiones. Buscamos hacer vvida esta integracin de valores y para ello propiciaremos que se abran medios de comunicacin entre alumnos y sus familias, con las familias y la escuela, de los alumnos entre s y con sus maestros. Comunicaciones mediante dibujos, cartas y juegos diversos que ofrezcan esa representacin de vala y con ella de respeto, de aprecio mutuo y autoaprecio, de contento que descansa y refresca. Este es un paso importante para generar amistades profundas que colaboren y respeten el ser de los otros. En la leccin 8 del libro de cuarto antes citado, se profundiza de manera notable en el respeto a los dems, sin perder ese contenido de contento. A lo largo del cuento, sobre todo al final, se nos presenta una unidad basada en ese respeto y en ese cario.
59
60
* Grupo seis, la Bella Durmiente: valores explcitos: bondad, belleza, fortuna, humildad, amor. Valores implcitos: colaboracin, cario, precisin, valenta. * Grupo de los seis que pasaron al frente, yo: valores explcitos: inteligente. Valores implcitos: es muy cariosa, habla casi siempre de cosas positivas, es una persona contenta y ocurrente.
Amor descifrado
Amor descifrado, por pap enviado, todo complicado, en una postal. Qu tal! Qu tal! Qu tal costal! Amor cifrado y paternal, lo descubr en esta postal todo complicado. Y dice as: Aqu te mando un besito en esta postal estampado. Recbelo con amor y vers mi corazn en el tuyo retratado. Qu tal! Qu tal! Qu tal costal! Amor cifrado y paternal, lo descubr en esta postal todo complicado.
Tarea familiar
Mustrenle a su familia la postal que don Simn, el cartero, le envi a su hija Mara para que ellos la descifren. No les den las claves, invtenlos a que lo descifren y que cada miembro de su familia se enve entre s algn recado amoroso, tambin en clave. Ustedes van a escoger uno o dos de esos mensajes amorosos en clave para traerlos como tarea en una cartulina o cartn, con dibujos que ilustren el o los mensajes elegidos. Vamos a hacer una exposicin para que la clase pueda leerlos.
61
Relajacin y visualizacin
Vamos a tener la experiencia de ser grandes donadores como las hadas del cuento. Nos ponemos de pie. (Se pone msica instrumental suave, con bajo volumen.) Cerramos los ojos, inhalamos profundamente y soltamos el aire poco a poco, sentimos que todo nuestro cuerpo est muy tranquilo. Tomamos mucho aire y lo soltamos poco a poco. Pensamos en la abuela Lola que saba bien cmo regalarle mucho amor a su nieta Mara y a su nieto Paco. Yo soy una persona que puede regalar tambin mucho amor, como la abuela Lola; tambin puedo donar paz cuando estoy tranquilo, puedo regalar contento cuando estoy feliz. Cuando regalo todo esto a los dems soy una persona generosa. Los valores son los mejores regalos y es lo que la gente ms agradece. Yo soy una persona generosa que sabe dar los mejores regalos del mundo. (Se deja la msica por treinta segundos o un minuto.) Cantamos Amor descifrado.
63
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46.
ALEGRA AMOR AMISTAD APRECIO AUTENTICIDAD BONDAD BUENOS DESEOS COOPERACIN CONFIANZA CONSIDERACIN CONTENTO CORDIALIDAD DETERMINACIN DISCIPLINA DULZURA ESTABILIDAD ENTENDIMIENTO ENTEREZA ENTUSIASMO FELICIDAD GENEROSIDAD GENTILEZA GRATITUD HONRADEZ HUMILDAD HUMOR INTROSPECCIN JUSTICIA LIMPIEZA LIBERTAD LEALTAD MADUREZ ORDEN PAZ PRECISIN RESPETO RESPONSABILIDAD SABIDURA SENCILLEZ SINCERIDAD SOLIDARIDAD TOLERANCIA URBANIDAD UNIDAD VALENTA VERDAD
Tarea familiar
Con ayuda de su familia van a hacer un cuadro con toda la lista de valores, o bien, segn la familia decida, seleccionando alguno o algunos de ellos. Las definiciones que den, ya sea con o sin ayuda del diccionario, las ilustrarn con recortes, dibujos, pinturas, fotos, o lo que le parezca mejor a cada familia. Tambin pueden dar ejemplos que hablen de los valores que hayamos seleccionado. Vamos a preparar una exposicin con los trabajos que se enven. Les sugerimos a los padres de familia que busquen en el diccionario, junto con sus hijos, uno o dos valores de esta lista.
64
65
Ver Libro para el maestro, Espaol, cuarto grado, Mxico, SEP, 2000, p. 89.
66
2. Un valor que aparece varias veces es la investigacin, la objetividad y sus mtodos: haba que poner talco o harina para que el ladrn sin darse cuenta dejara sus huellas, tiene una hiptesis fundamentada en un indicio y recurre a la bibliografa, un libro que haba trado la abuela hablaba de gnomos (p. 92). 3. Otro valor importante en el cuento es la amistad: podemos demostrarle que somos amigos y no queremos hacerle mal (p. 94). Y Clarisa le dej los merenguitos ms pequeos y una minicarta que deca: Bienvenido a nuestra casa. Ella busca darle gusto y ofrecerle lo que l necesita, tambin se preocupa de que est bien. El gnomo tambin se haca amigo de los pjaros, de las mariposas y de otros animales (p. 103). 4. El valor de la gratitud y el cario tambin est presente con frecuencia. El gnomo contesta: Gracias; y en otras cartas: Te gustan las personas?, y el gnomo responde: No mucho, pero t s (p. 94). 5. El valor de la libertad aparece tambin con frecuencia. Clarisa no quiere perder a su amigo, pero si l quiere vivir entre los rboles o regresar al campo, ella no le impone quedarse en casa. 6. El respeto se presenta junto con el cario. Por ejemplo, ella tiene curiosidad de verlo, pero como l no lo autoriza, ella no abre la bolsa para mirarlo. No le impone verlo, aunque podra hacerlo. Ella respeta la voluntad del gnomo. Le propuse que se metiera en el bolsillo de mi mochila mientras yo dorma; le promet no abrirla ni espiar (p. 99). A la maana siguiente levant con cuidado mi mochila y me la puse sobre la espalda. En el bolsillo le haba puesto caramelos (p. 100). 7. La colaboracin est tambin presente. Me gustara que me ayudaras a volver a casa le escribe el gnomo. Me entristeca perderlo tan pronto cuenta Clarisa, pero pensando en su alegra y su trabajo, empec a imaginar algunos planes para regresarlo al bosque (p. 99). Al leer el cuento el maestro puede detenerse en estos puntos y en otros ms que muestran valores, y muchas veces a Clarisa como la personificacin de ellos. Es decir, se ha hecho virtuosa y los aplica constantemente.
67
42. Describimos y dibujamos los valores y las buenas actitudes del gnomo y de Clarisa
En el libro Espaol, ACTIVIDADES, pgina 84 se les pide que describan cmo imaginan al gnomo y a Clarisa. Cada uno describa valores que dan lugar a buenas actitudes del gnomo y de Clarisa. Y luego vamos a dibujar a estos dos personajes de acuerdo a la forma en que los describieron en sus respuestas.
68
Al terminar de leer la carta, Clarisa levant los ojos y mir al mismo pjaro hermoso de plumas azules, rojas y amarillas. Con su pico pasaba la hoja de un libro pequeito asentado en la espalda de una mariposa blanca y delicada. Escuch el canto enamorado y hermoso del pjaro ms bello del mundo y se sinti feliz. Saba que en aquel bosque todas las plantas y los animales, amigos del gnomo, eran tambin sus amigos y el amor de esos amigos habit en su corazn para siempre. Qu creen que sea un canto teleptico? Por qu dice Clarisa en la cancin amigo gnomo, te descubr y sin mirarte s cmo acercarme a ti? Y cmo se acercaba Clarisa si no poda verlo ni hablarle? Ustedes creen que la amistad puede hacernos felices? Por qu?
Amigo gnomo
- No quiero, amiga, tu mirar vea mi sombra, de realidad. - Amigo gnomo, te descubr y sin mirarte s cmo acercarme a ti. - Gracias amiga por todo: respeto, chocolate, caramelo, tus cartas, tus cuidado, buenos modos, alimento, amor y consuelo. - Amigo gnomo, te descubr y sin mirarte s cmo acercarme a ti. - Feliz vivo en esta zona pero no me gustan, no, las personas, pero t, amiga, t, amiga, s. Muchas gracias por dejarme aqu. - Amigo gnomo, te descubr y sin mirarte s cmo acercarme a ti.
69
UNIDAD
Reflexiones del maestro
Cuando estn presentes los valores que hemos analizado en las dos ltimas lecciones, hay unidad, apoyo y ayuda mutua de los miembros de un grupo. La integracin es clara cuando todos se prestan servicio los unos a los otros para el bien colectivo, para que la vida se haga ms fcil. La unidad se construye a partir de una visin compartida, una esperanza anhelada, un fin altruista o una causa para el bien comn. La unidad da sustento, fuerza y valor para hacer que lo imposible se haga posible. Junto con la determinacin y el compromiso, la unidad hace que la tarea ms difcil parezca fcil. 2 La unidad del equipo, el trabajo realizado en unidad bien integrada, genera ms que la suma de lo que podran hacer individualmente cada uno de los participantes en el grupo. Esta unidad orgnica produce una sinergia, o fuerza, que va ms all. Sera imposible realizar, por personas aisladas, muchas de las grandes obras que se desarrollan en la humanidad. Esta sinergia debe aprovecharse en beneficio de todos los miembros del grupo, o bien destinarse a quienes ellos decidan donarlo. Cuando uno ve multiplicada su fuerza y sus posibilidades gracias al grupo unido, genera entusiasmo, vitalidad personal y social. El cuento Las aves unidas hacia el sur es un ejemplo de unidad tomado de la vida de las aves, de su biologa, sin embargo, ayudar mucho a visualizar esta virtud de la unidad, a reflexionarla y a cantarle.
Cita tomada del libro Valores para vivir: una gua prctica, Mxico, UNICEF y Brama Kumaris, 2002, p. 48.
70
Amar por todo nuestro cielo Amar, amar, amar por todo nuestro cielo, viajar, viajar, viajar, nunca ser forastero, volar, volar, volar con arte verdadero, amar, amar, amar... amar, amar, amar... por todo... todo nuestro cielo. El viento que mueven los compaeros es una fuerza de mi volar, ellos me hacen el vuelo ligero y nos sabemos acompaar. El viento que mueven los compaeros es una fuerza de mi volar, ellos me hacen el vuelo ligero y nos sabemos acompaar... Acompaar, acompaar en el contento de ir a pasear, acompaar, acompaar en el contento... en el contento... de ir a... a... Amar, amar, amar por todo nuestro cielo, viajar, viajar, viajar, nunca ser forastero, volar, volar, volar con arte verdadero, amar, amar, amar... amar, amar, amar... por nuestro...todo nuestro cielo. Vuelo, vuelo y al volar coopero con el placer de ale, aletear con el grupo que va, todo entero, en este gozo de la amistad. Vuelo, vuelo y al volar coopero con el placer de ale, aletear con el grupo que va, todo entero, en este gozo de la amistad. De la amistad, de la amistad, con el contento de la unidad, de la amistad, de la amistad, con el contento... con el contento contento de... ah! Amar, amar, amar por todo nuestro cielo, viajar, viajar, viajar, nunca ser forastero, volar, volar, volar con arte verdadero, amar, amar, amar... amar, amar, amar... por todo nuestro cielo! Y una vuelta ms! Amar, amar, amar por todo nuestro cielo, viajar, viajar, viajar, nunca ser forastero, volar, volar, volar con arte verdadero, amar, amar, amar... amar, amar, amar... por todo...nuestro cielo.
Nos parecemos a los aviones que inventaron los humanos, verdad? Los humanos que han inventado los aviones nos han copiado todo lo que han podido, pero ni sus ingenieros y cientficos ms inteligentes han podido copiarnos por completo. Por ejemplo, no han podido imitar el movimiento de nuestras alas para mover eso que llaman las alas del avin. Adems los aviones necesitan gasolina y nosotros no. Pero antes de partir dijo la mam pjara. - tenemos que comer granos muy nutritivos porque necesitamos tener mucha energa para nuestro largo vuelo. Y no pararemos a comer? S, pararemos donde hay comida buena, y cuando el primero levante el vuelo, todos volaremos con l. El pajarito comi unos granos muy nutritivos y sinti que estaba listo para partir. Se uni a la parvada y cuando el gua dio el brinco para volar, todos levantaron felices su vuelo hacia las tierras calientitas del sur. FIN Cmo es la unidad de la parvada cuando vuela? Por qu van juntos? Cmo pueden ir tan juntos si todos vuelan con sus propias alas? Son los aviones iguales a los pjaros? En qu se parecen y en qu se diferencian? Todos los pjaros queran ir a las tierras calientitas del sur y como tenan el mismo fin se unan para hacerse fuertes los unos a los otros con la fuerza de todos.
72
73
Cuarta etapa
En esta etapa nos detendremos especialmente en la sencillez y la perseverancia; desde estos valores sealaremos nuevos aspectos del amor, el respeto, la amistad, la gratitud, la objetividad.
Iniciaremos por presentar el valor de la sencillez mediante la cancin, la reflexin y el juego. Contrastaremos este valor con la arrogancia y otros aspectos negativos. El arrogante frecuentemente quiere demostrarse a s mismo y a los dems su poder de dominar y destruir, aunque los dems padezcan. As acta Tajn en la leyenda que nos narra la leccin 9 del libro Espaol, LECTURAS; su actitud contrasta notablemente con la de los truenos que hacen su trabajo constantemente por el bien de todos. Nos detendremos en la sencillez, la perseverancia y el xito del nio, el joven y el presidente Benito Jurez, basados en nuestro libro de Historia, leccin 14. Tambin contaremos un cuento sobre una pareja sencilla, responsable, perseverante y feliz, encargada del faro del puerto de Veracruz durante ms de 53 aos. Asociaremos tambin la sencillez con otros valores a travs del deporte.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Experimentar y reflexionar sobre el valor de la sencillez y la amistad, desde una atmsfera de juego respetuoso y contento. Mostrar algunas formas clave en que se complementa la sencillez con la perseverancia. Asociar el valor de la sencillez con un amplio conjunto de valores y contrastarlo con la arrogancia y la falta del cuidado al ambiente y a los dems. Experimentar desde nuevos ngulos la asociacin entre los valores de la sencillez, perseverancia y generosidad mediante cuentos, canciones y tareas familiares. Contemplar, jugar y dialogar sobre la sencillez y la perseverancia desde la historia de Mxico, el deporte, la familia y las relaciones entre compaeros de la escuela.
74
SENCILLEZ Y CONSTANCIA
Reflexiones del maestro
Las races, escondidas bajo tierra, no exigen ningn premio por los frutos de las ramas. Rabindranath Tagore 1
Las personas sencillas no necesitan que alguien se impresione con sus maravillas, normalmente viven contentas y en buenas condiciones para serenarse y estar en paz. Trabajan para cumplir sus propsitos, no para impresionar, por eso habitualmente son constantes sin necesidad de angustiarse: su determinacin es ms firme. Cuando alguien presume, quiere que otros se impresionen, lo admiren y alaben. Si consigue ser alabado se le inflama el ego y pronto querr que alguien ms vuelva a impresionarse. Al entrar en relacin con los dems, reiteradamente tendr el deseo y la angustia de que el mismo proceso se repita. Esa pretensin es insana, aumenta la inseguridad y disminuye el contento. El presumido necesita mostrar cosas y acciones que impresionen a los dems. Al mostrarlas de manera insistente se convierte en arrogante. El arrogante cae mal y se molesta si alguien no lo escucha o no le reconoce sus hazaas. Seala Kant que una es la conciencia del propio valer que puede ser a menudo muy justa, pero nunca, en cambio, se puede atribuir a nadie una noble arrogancia, porque la arrogancia muestra siempre una falsa y exagerada estimacin de s mismo, su conducta para con los otros es indiferente y fra. La ostentacin es un orgullo que al mismo tiempo es vanidad.2 La violencia, al desatarse, tambin trae arrogancia y falta de consideracin hacia los dems, como lo veremos en la leyenda de Tajn. Normalmente el violento es arrogante. Esta actitud es opuesta a la humildad y a la sencillez. La persona sencilla tiene conciencia de su propio valor, pero no lo presumir, ni ser arrogante.
Rabindranath Tagore, Los pjaros perdidos. Obras selectas, Tomo I, Barcelona, Edicomunicacin, 1998, p. 118. 2 Emmanuel Kant, Lo bello y lo sublime, Mxico, Espasa-Calpe Mexicana, 1995, p. 73.
1
75
Para ser verdaderamente amado se requiere ser sencillo, humilde, ajeno a la presuncin y a la arrogancia. Quien es humilde no buscar usar ropas elegantes, al menos que la circunstancia lo requiera. Y aunque las use, no ser ostentoso, sino modesto, pondr atencin a las cualidades de los dems, ser naturalmente amable y esa amabilidad normalmente ser bien apreciada ya que, como seala el mismo Kant, la amabilidad es la belleza de la virtud. 3
Ibid, p. 17.
76
Tarea familiar
Van a copiar y a llevarle a su familia esta cancin, si no la tienen, por favor, bjenla de internet. Cntenla con ellos y luego les van a hacer las cuatro ltimas preguntas para dialogar sobre estos temas. Van a tomar nota de lo platicado con ellos, por lo menos de lo ms importante, y maana lo traen para comentarlo en ternas. Pnganse de acuerdo con alguien de su familia, o con todos ellos, para convenir si los puntos que ustedes tomaron para presentar en clase contienen las ideas ms importantes de lo que se convers. Despus de presentar en las ternas las ideas platicadas en casa sobre la sencillez, hacemos una rifa para definir qu ternas presentan lo que discutieron en sus casas. Cantamos: Vamos a subir, subir.
Vamos a subir, subir, vamos a bajar, bajar y en todas partes a estar muy contentos, tra la l. Pocas cosas necesito para ser feliz, muy feliz: trabajar, comer, brincar y jugar con los amigos. Vamos a subir, subir, vamos a bajar, bajar y en todas partes a estar muy contentos, tra la l. Este es el modo de ser de quien busca dar y dar: alegra, libertad, sencillez y amistad. Vamos a subir, subir, vamos a bajar, bajar y en todas partes a estar muy contentos, tra la l. Pocas cosas necesito para ser feliz, muy feliz: respirar, comer, brincar y jugar con los amigos. Vamos a subir, subir, vamos a bajar, bajar y en todas partes a estar muy contentos, tra la l.
77
como una bendicin; es decir, la hacan caer como algo benfico, que busca el bien de la vegetacin, los animales y todo ser vivo. Formen parejas para leer esta leyenda y apunten en un papel qu cosas buenas y malas se cuentan en ella. Tambin subrayen con su lpiz todas las palabras que indiquen valores positivos. Los siete truenos tenan el poder de hacer surgir al relmpago y la lluvia, pero tambin deseaban el bien de los seres que habitan la tierra. Tenan equilibrio entre el poder y el amor. Por eso dejaban que la lluvia cayera suave y tibia como una bendicin. Saben qu es una bendicin? Es un buen deseo. Es la expresin del deseo de hacer el bien. Adems los truenos bailaban bien y bonito y eran felices al hacer su trabajo. Tajn slo pensaba en el poder, quera sentir el placer de mover los vientos a gran velocidad y hacer que irrumpieran torrenciales aguaceros, no para hacer el bien, nicamente para sentir su fuerza. Tajn, el huracn, acept servir a los siete truenos slo para aprender sus secretos, fingi sencillez y humildad, traicionando la confianza de los truenos y puso en riesgo la vida de la tierra. Tajn no poda estar en paz con nadie. l no causaba la lluvia bendita de los truenos, sino una tormenta devastadora. Qu valores tenan los siete truenos? Disciplina para mantener la lluvia cuando se necesitaba; determinacin de servir; orden para organizarse diariamente; sencillez, ya que los siete truenos eran personas trabajadoras, slo tenan lo necesario para vivir y trabajar; responsabilidad para mantener el ambiente; felicidad de danzar bien y bonito; fuerza y agilidad para bailar; armona para acompasar sus pasos de baile y el buen temporal; amor para hacer el bien; justicia para castigar a Tajn por haber hecho tanto dao. Qu acciones de los siete truenos nos permiten ver esos valores? Descrbanlas y platquenlas por parejas. Cules fueron las consecuencias de las tormentas que caus Tajn? Por qu las lluvias que provocaban los truenos no ocasionaban problemas como los que causaba Tajn?
78
Cantar los relatos amenos de lluvia bendita y trajn, la leyenda de los buenos truenos y del malandrn de Tajn. Los truenos bailan bien y bonito, taconeando, con el cielo se fascinan, se fascinan toditos. Se fascinan, se fascinan toditos. Los truenos hacan llover lluvia tierna como cancin, tibia y buena pa florecer flores, frutas de bendicin. Flores, frutas de bendicin. El trajn malandrn de Tajn desata vientos, diluvios sin fin rompiendo nubes con el espadn. Por las nubes saltando, Tajn lanza truenos, relmpagos mil, deslumbrando por confn. No deja viva milpa ni jardn, no deja viva milpa ni jardn, no deja viva milpa ni jardn. Los truenos bailan bien y bonito, taconeando, con el cielo se fascinan, se fascinan toditos. Se fascinan, se fascinan toditos. Hoy cantamos relatos amenos de lluvia bendita y trajn, la leyenda de los buenos truenos y del malandrn de Tajn.
79
80
La cmara fotogrfica
La cmara fotogrfica nos deja una huella mgica de lo que una vez pudiste ver y, parece, vuelve a aparecer. Aqu est la imagen de la abuela, cuando quieras la puedes ver; ac, los amigos de la escuela, los podemos reconocer. All est la imagen de los tos, cuando quieras los puedes ver; all sonren buenos amigos, los podemos reconocer. Estas son las magias del invento, de constancia y de creacin del inventor que son para todos gran portento y ahora ya hasta salen de color. A Daguerre le llev su ratito inventarse este gran aparatito recuper trabajos pasados y pens cmo desarrollarlo. Con destreza imita el dibujante, el fotgrafo imagina, de la luz huellas que sern significantes de la cosa reflejada por la luz. La cmara fotogrfica nos deja una huella mgica de lo que una vez pudiste ver y, parece, vuelve a aparecer.
Tarea familiar
Van a platicar con su familia del trabajo que realizamos en la leccin 10 del libro Espaol, LECTURAS y Espaol, ACTIVIDADES, vamos a cantarles La cmara fotogrfica y vamos a pedirles que nos digan si las fotos nos han ayudado a unir a la familia y por qu. Tambin vamos a preguntarles, cmo podra la foto unirnos ms como familia? Si en la familia hay un lbum expliquen, cmo ha servido el lbum a la memoria familiar? Quin tuvo la constancia para hacerlo? Por qu? Cul era la finalidad al hacerlo? Pdanle a sus paps que les regalen una foto, aunque sea en fotocopia, en la que aparezcan varios miembros de su familia y que les expliquen cmo estaban reunidos en ese momento y por qu? De ser posible que se los escriban.
81
Doa Juanita y don Pablito eran sencillos, honrados y cooperativos y todos los queran mucho. Vivan en el puerto de Veracruz y eran viejitos. Los dos tenan el trabajo de prender las luces del faro. Sus hijos eran grandes y se haban ido a vivir a otras partes y les escriban: Ya son abuelitos otra vez. Tuvimos una nia y se va a llamar tambin Juanita. Tengo un nuevo trabajo. El Pablito ya sali de sexto y la Juanita ya va a entrar a preescolar. Muchas veces las cartas venan con fotos y los dos viejitos se ponan muy felices. Y cuando sus hijas, hijos, nietas y nietos llegaban de visita, la casa era una fiesta todo el tiempo. Doa Juanita y don Pablito tenan una casa de paja y un pequeo huerto junto a la torre del faro. Siempre a las seis de la tarde uno de los dos prenda la luz que circulaba por toda la baha. Don Pablo tambin revisaba el sistema elctrico del faro y vea que sus grandes reflectores trabajaran bien. Como era muy responsable, revisaba con frecuencia que el generador de luz estuviera siempre en buenas condiciones y tuviera suficiente combustible por si se iba la corriente elctrica.
82
Por la noche, si algn marino no haba tenido tiempo de volver a puerto con la luz del da, miraba la luz del faro y ya saba hacia dnde dirigir su embarcacin. Algunos navegantes tambin tenan radio, y si se perdan podan comunicarse con don Pablo o doa Juanita para que l o ella avisaran a los guardias de la marina y pudieran ir en su bsqueda. Casi todos los pescadores y marinos que llegaban regularmente al puerto, alguna vez se haban orientado en altamar gracias a don Pablo y a doa Juanita. Todos los navegantes de por all tenan mucha gratitud en su corazn por los dos viejitos. Don Pablo era electricista y radiotcnico. Saba arreglar bien los radios y las instalaciones elctricas. Usaba guayabera blanca, sombrero de palma con cuatro hondonadas a la usanza jarocha y un paliacate colorado al cuello. Durante el da, con frecuencia lo llamaban para arreglar la electricidad de alguna casa de la ciudad. Por esa razn haba visitado casi todas las casas de la poblacin y la gente lo apreciaba mucho. Era muy simptico y siempre estaba contento. Durante el da, cuando no lo llamaban para arreglar la luz de alguna casa, se quedaba para arreglar su pequea huerta familiar. All tenan un rbol de mamey, dos de guayaba, uno de mango, un limonero, dos palmeras de coco y muchas matas de tulipn, unas daban flores amarillas y otras rojas. A don Pablito le gustaba mucho tocar el arpa y lo haca con un conjunto de msica regional. Algunas tardes, justo a la hora en que prendan las luces del faro, llegaban sus amigos del conjunto a ensayar. Doa Juanita, despus de acabar sus quehaceres, todava con luz de da, bordaba manteles llenos de flores de muchos colores. Los viernes y sbados, prenda las luces del faro, y enseguida venda empanadas afuera de su casita de paja. Pona all una mesa muy limpia con un mantel muy bonito, protegido con un plstico transparente, junto a la mesa colocaba su anafre de carbn con un comal de barro encima. Siempre tena dos salseras tapadas sobre la mesa, una con salsa roja y otra con verde, picositas y con cilantro las dos. Venda tambin aguas frescas, siempre con el agua bien desinfectada. Nunca le faltaba una vitrolera llena de horchata de coco con hielo y otra de alguna fruta: pia, sanda, tamarindo, guayaba, naranja o limn. En marzo y abril no fallaba el agua de mango. La gente sola decirle: Qu sabrosas aguas frescas! Qu deliciosas empanadas! Qu salsas ms exquisitas hace usted, doa Juanita! Usted debe tener algn secreto, porque estas son las empanadas ms sabrosas de todo el puerto de Veracruz.
83
Cuando ensayaba don Pablito con el conjunto jarocho y venda doa Juanita sus empanadas, la gente llegaba all porque era como una fiesta sencilla; decan los estibadores y los marineros pobres que era de las mejores tertulias de todo el puerto. Esos das doa Juanita terminaba muy rpido de vender sus empanadas y sus aguas, pero varias personas se quedaban a conversar y les gustaba escuchar cuando el conjunto cantaba aquellos versos que dicen:
A lo marino perdido de noche por altamar, lej echamo lucecita, lucecita lej echamo pa que vuelvan al hogar, pa que vuelvan al hogar
Doa Juanita y don Pablito se dorman temprano, pero siempre tenan el equipo de radio prendido en su cuarto. Dorman profundo, pero si sonaba la radio enseguida despertaban para atender al mensaje, porque alguien poda estar en problemas en el mar y haba que llamar pronto a la marina para que fueran a rescatarlo. Muchos marineros les mandaban cartas de agradecimiento con mensajes como: Ustedes son como la luz que nos cuida cuando se mete el sol. Por la noche, es como si ustedes le pusieran caminos al mar para que volvamos a casa. Al navegar de noche siempre los bendice nuestro corazn. Y los viejitos se ponan muy contentos con cada una de estas cartas. Tenan una caja grande en donde las guardaban. Y a veces slo las lean para volver a encontrarse con el sabor de la gratitud. Un da lleg un seor muy rico que se llamaba don Ramn. Don Pablo lo conoca bien porque varias veces haba ido a su casa para arreglar la luz. Don Ramn les dijo a los dos viejitos: Los quiero invitar a trabajar en un nuevo restaurante. Va a ser el ms grande, bonito y sabroso del puerto de Veracruz. Doa Juanita va a supervisar la cocina y usted va a tocar con su grupo y a mirar que nada falte. Y como ustedes son tan honestos y sencillos todos los quieren mucho, siempre va a estar lleno de gente nuestro negocio y vamos a ganar mucho dinero.
84
Los dos viejitos no necesitaron tiempo para responder. Se vieron uno al otro y ya tenan la respuesta. Le agradecemos mucho su invitacin, pero somos muy felices con nuestro trabajo le dijo amablemente doa Juanita. Pero si van a ganar mucho dinero y se podrn comprar una casa grande y bonita y todas las cosas que siempre han soado. Nosotros lo tenemos todo, don Ramn le dijo con sencillez doa Juanita. Don Ramn estaba atnito. No poda creer las palabras de los viejitos encargados del faro. l estaba seguro del negocio. Les puedo dar mucho dinero por adelantado y hasta una nueva casa para comenzar. Con ustedes todo el mundo vendra y nos haramos muy ricos. Adems yo sera muy feliz de verme con ustedes todos los das. Amigo, amigo don Ramn le dijo don Pablito, usted puede venir a visitarnos cuando quiera y todos estaremos felices. Le invitaremos unas empanadas, horchata fresca de coco y cantaremos con usted a nuestro querido Veracruz. Tambin podemos cantar aquella cancin que dice:
Pocas cosas necesito para ser feliz, muy feliz. Trabajar, comer, brincar y jugar con los amigos.
A lo marino perdido
A lo marino perdido, de noche por altamar, lej echamo lucecita, lucecita lej echamo pa que vuelvan al hogar, pa que vuelvan al hogar. Lucecita con calor les mandamos desde ac, lucecita con amor pa que vuelvan al hogar. Lucecita aqu y all, lucecita angelical, lucecita angelical pa que vuelvan al hogar. Amigo soy del marino, del ejtibador del puerto y de toda ciudadana y de todo ciudadano que venga por empanada al puejto de la Juanita. A lo marino perdido, de noche por altamar, lej echamo lucecita, lucecita lej echamo pa que vuelvan al hogar, pa que vuelvan al hogar. Lucecita aqu y all, lucecita angelical, lucecita angelical pa que vuelvan al hogar.
Don Ramn no pudo entenderlos, no pudo comprender su sencillez ni su contento y se fue. Ellos siguieron su vida como alumbradores del mar nocturno, queridos por todos los parroquianos del puerto. Desde que Juanita y Pablo eran jvenes, o sea desde 1917, ao de la Constitucin, prendieron el faro a tiempo y lo siguieron prendiendo todos los das, con la misma puntualidad, hasta 1970. El gusto de prenderles la lucecita a los marinos perdidos de noche por altamar les dur 53 aos. Prendieron el faro ms de 19,357 das, si contamos los das de los aos bisiestos. Y una noche, la misma noche los dos, con la felicidad de cada noche, doa Juanita y don Pablito dejaron sus cuerpos viejos y se fueron como las luces del faro por los caminos del mar.
85
86
Visualizacin y relajacin
(Se pone msica suave.) Respiramos hondo. Vamos a cerrar los ojos. Sentimos que nuestros pies estn muy flojitos, nuestras piernas estn en paz. Respiramos hondo la paz Yo soy una persona muy sencilla, sencilla como la luz del faro que puede mostrar el camino a los marinos para volver a casa. Soy sencillo y soy una persona llena de paz y contento. Soy una persona sencilla que no necesita muchas cosas para ser feliz. Miro el mar y el cielo lleno de estrellas Soy sencillo como las estrellas que brillan en lo alto. Abrimos nuestros ojos. Alguien quiere platicarle al grupo lo que vio mientras cerramos los ojos?
87
Zapoteco nac
Sencillo hay que ser, sencillo hay que ser para ser fuerte. Humilde pastor, humilde pastor serrano fue tu suerte. Zapoteco nac, zapoteco hecho al xito aqu y all. Zapoteco nac, amparado en la fuerza que vive en m. Hurfano desde nio, hurfano desde nio tom el cario que se me daba, y con eso me alcanzaba, y con eso me alcanzaba pa regalarle al destino. Zapoteco nac, zapoteco hecho al xito aqu y all. Zapoteco nac, amparado en la fuerza que vive en m. As recorr el camino, as recorr el camino de la victoria republicana. Con ese sabor de gloria, con ese sabor de gloria que le dejamos a nuestra patria, a nuestra patria cada maana. Zapoteco nac, zapoteco hecho al xito aqu y all. Zapoteco nac, amparado en la fuerza que vive en m.
Algunos de los valores que se presentan implcitamente en el texto es la perseverancia de Jurez en su deseo de aprender; habla de su deseo vehemente de aprender y es claro que esta perseverancia la aplic toda su vida. En el escrito se habla de que viva en la pobreza y que pretenda servir en alguna casa donde se le permitiera estudiar. Esta referencia parece acercarse al valor de la sencillez; sin embargo, pobreza no necesariamente es sencillez. Otros valores muy importantes a los que se refiere don Benito Jurez en este texto son el trabajo en el campo y en la ciudad, el cario que le tena su to, la esperanza que su to Bernardino le daba de que algn da lo llevara a la ciudad, la honradez, ya que un hombre muy honrado le dio trabajo, esta persona era amigo de la educacin de la juventud. Recuerdan qu idioma hablaba don Benito Jurez cuando era nio? Recuerdan qu trabajos tuvo que hacer cuando era pequeo para poder estudiar? Por qu se fug de la casa de su to en Guelatao, si lo quera mucho? Alguien quiere explicar cmo aparece en este texto el valor de la perseverancia?
88
89
El amor, s, s seor, el amor del corazn es fuerza, acumulador, es danza y resolucin. Mam en sus sueos danza, Mayt en sus sueos juega. Mam vive en la aoranza, Mayt xito le agrega. El amor, s, s seor, el amor del corazn es fuerza, acumulador, es danza y resolucin. Pap, si t me entrenas, vers estelares escenas, goles y logros de mi vida, cario de bienvenida. El amor, s, s seor, el amor del corazn es fuerza, acumulador, danza y resolucin.
90
Tarea familiar
Van a trabajar ahora por parejas para revisar la leccin y platicar sobre qu valores aparecen en la leccin y qu aspectos negativos aparecen en ella. Luego van a tener esta misma pltica con miembros de su familia, o personas que vivan en su casa, para analizar la leccin y tener este mismo dilogo con ellos. Es importante que tomen nota de lo ms importante y que alguno de los participantes en este anlisis y dilogo corrobore que sus apuntes corresponden a las cosas ms significativas que se dijeron. Maana se reunirn por grupos para comentar lo que opinaron en sus casas y seleccionaremos mediante una rifa a dos ternas que nos relaten los dilogos que se llevaron a cabo en su familia.
91
92
93
QUINTA eTAPA
En esta etapa trabajaremos la determinacin; tambien nos aproximaremos nuevamente a la nocin de objetividad, ya considerada en la tercera etapa, cuando iniciamos el tratamiento de la objetividad, asociada al respeto, la amistad y la responsabilidad; ya entonces nos planteamos la importancia de la verificacin. En esta quinta etapa trabajaremos la objetividad relacionada con la determinacin de lograr propsitos especficos y tambin con la necesidad de aproximarnos ms a la comprobacin sistemtica. Relacionaremos de diversas maneras determinacin con objetividad y con la necesidad de sistematizar. Continuaremos asociando esta perspectiva con valores como la amistad, la colaboracin, el respeto, la honestidad, el trabajo y la creatividad.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Experimentar y reflexionar la determinacin, entendida como voluntad de orientarse hacia objetivos y metas especficas que se siguen con entusiasmo. Contemplar la determinacin, principalmente desde el equipo que trabaja y la colectividad a la que se beneficia, aunque tambin desde el punto de vista de los individuos. Experimentar, reflexionar y verificar diversos modos de hacer ms eficiente el trabajo en equipo. Reforzar el hbito de la colaboracin y la determinacin al experimentar este equilibrio y reflexionarlo con la familia de los alumnos. Profundizar en el hbito de comprobar y verificar sistemtica y honestamente.
94
Reflexionar cmo, al adquirir el hbito de verificar sistemticamente, perfeccionamos nuestra racionalidad, y al perfeccionarla normalmente mejoramos la seguridad en nosotros mismos y en el entorno. Pensar la objetividad y la subjetividad como dos formas de realizar mltiples juegos, que siempre deben referir a la circunstancia y, paradjicamente, generar un nuevo contexto para jugar.
DETERMINACIN Y COLABORACIN
Trabajaremos aqu la determinacin como voluntad de colaboracin para lograr nobles propsitos, aunque tambin contemplaremos la parte individual de esta virtud. La determinacin normalmente tendr que sostenerse con entusiasmo y, en estas condiciones, tiende a darnos estabilidad y una afectividad sana. Aquel que comparte sentimientos similares a los mos, as como una intencin honesta y buena voluntad, tender a tener opiniones cercanas a las mas; sin embargo, la sola opinin sin honestidad y buena voluntad, sirve poco. Si slo ejercito la inteligencia y descuido la voluntad afirma Johann Fichte no conseguir sino la posibilidad de perderme en el vaco de las sutilezas y de los sofismas.1 Inteligencia y voluntad debern ir juntas y equilibrarse mutuamente. La determinacin, como aqu la entenderemos, supone orientacin sistemtica hacia fines claros y es bueno definirlos explcitamente. Esta orientacin puede ser individual o de grupo, pero su nobleza aumenta cuando es hecha en equipo y sirve a la sociedad generosamente. En el sentido antes sealado, y con las virtudes que le hemos asociado, la determinacin es una fuente de seguridad personal y social; es una de las claves de la estabilidad y de la responsabilidad.
1 Johann Fichte, El destino del hombre: introducciones a la teora de la ciencia, Mxico, Porra, Coleccin Sepan Cuntos, Nm. 641, 1994, p. 69.
95
Veremos en esta etapa que es muy importante desarrollar el hbito de ser objetivos, de experimentar, preguntar, entender, verificar sistemticamente para estar seguros; entonces podremos deliberar si son valiosas y adecuadas nuestras acciones y tendencias. No basta con que tengamos una intencin noble, hay que comprender la circunstancia y la pertinencia de nuestras acciones individuales y colectivas. Al dar libertad a muchos prisioneros, nos ense nuestro seor don Quijote, ... una de las partes de la prudencia es que lo que se puede hacer por bien no se haga por mal.2 Esta prudencia supone conocimiento objetivo de la circunstancia y es fundamental para que nuestras intenciones se conviertan en buenas acciones. La virtud de la determinacin debe aplicarse a la realizacin de buenas acciones mediante la prudencia que nos da ser objetivos. No podemos hacer explcita, ni para nosotros ni para nios de nueve o diez aos, toda la sabidura que acompaa la determinacin buena y honesta; pero s podemos propiciar que tambin la experimenten, y nosotros junto con ellos. Debemos ofrecrsela a sus familias. Que los nios y sus familias canten y se aproximen a este equilibrio entre buena voluntad y objetividad sistemtica, que se enamoren de actitudes en las que va implcito este balance.
Miguel de Cervantes, El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, Mxico, Porra, Coleccin Sepan Cuntos, Nm. 6, p. 116.
96
Quin de ustedes ha hecho papalotes? Qu materiales utilizaron? Los ayud alguien? Qu otros nombres tienen los papalotes? Quin nos dice, consultando el ndice, en qu pgina est el cuento? Vean las ilustraciones del cuento. De qu creen que trata? Quines creen que ganan el concurso al que convoc la escuela de Mireya y Miguel? Entre varios leeremos en voz alta este cuento llamado El papalote: t vas a leer la pgina 151, t la 153, t la 154, t la 156 y t la 159. Mientras los compaeros leen en voz alta, uno despus del otro, todos siguen la lectura en sus libros. Van a fijarse muy bien dnde se habla de valores y a subrayar con lpiz cuando detecten un valor que se presenta ya sea explcita o implcitamente. Hubo palabras que no conocan? Cules? Encontraron algn valor del que quisieran hablar? Aparecen varios tanto implcita como explcitamente. Encontramos muchas veces el entusiasmo, la determinacin, el trabajo, el contento, la colaboracin. Quines colaboran y cmo? Van a formar ternas para releer y hallar dos valores especialmente: Dnde aparece, implcita o explcitamente, el valor de la colaboracin y de la determinacin? Pudo Mireya sola hacer su papalote?, por qu? Despus de cuntos fracasos ya haba dejado el intento? Cul era el problema de Mireya? (El maestro escucha con respeto, y si los nios no lo dicen, seala que a Mireya le faltaba informacin.) Qu informacin le ofrece Miguel para poder hacer el papalote? Muchas veces hay entusiasmo y determinacin, pero si nos falta la informacin adecuada nuestro entusiasmo y determinacin se convierten en frustracin; entonces dejamos de ser constantes. Por eso es muy importante asegurarnos de tener la informacin adecuada. Qu informacin le faltaba a Mireya para hacer bien el papalote?
97
Iluminado de felicidad
Iluminado de felicidad est tu rostro, somos equipo, aliados, s, as es la realidad y con ella el triunfo te anticipo. Me ayudas y te ayudo juntos lo lograremos ni dudas ni yo dudo, xito alcanzaremos. Iluminado de felicidad est tu rostro, somos equipo, aliados, s, as es la realidad y con ella el triunfo te anticipo. El nimo deshace el llanto con aliento, bro y voluntad. Con entusiasmo te adelanto mi, mi canto de, de felicidad, mi, mi canto de, de felicidad, mi, mi canto de, de felicidad. Iluminado de felicidad est tu rostro, somos equipo, aliados, s, as es la realidad y con ella el triunfo te anticipo.
98
Tarea familiar
Junto con su familia piensen en esta convocatoria para mantener siempre el entusiasmo, la determinacin y la constancia. Canten con ellos Iluminado de felicidad. Hagan un cartel junto con los miembros de su familia para invitar a mucha gente a que adopte estas buenas actitudes. Maana se reunirn en ternas para comentar cmo trabajaron con su familia y luego haremos una exposicin de los carteles. Cantamos Iluminado de felicidad.
99
Reflexin y visualizacin
(Se pone msica suave y se habla bajo.) Nos ponemos de pie, cerramos los ojos; inspiramos profundo abriendo nuestros brazos y los bajamos poco a poco al tiempo que soltamos el aire. Siento que estoy muy tranquilo, respiro profundo y suelto el aire lentamente. As como Mireya, tambin tengo muy buenos amigos que me ayudan a mantener el entusiasmo. Quiero ayudarlos sin pedirles nada. Primero voy a ayudar y, seguramente, van a colaborar ellos conmigo, y otros adems de ellos. Al ver slo sus cualidades ellos se sienten respetados y as les da gusto cooperar conmigo. Yo voy a ser el primero en respetarlos, esa ser mi colaboracin ms importante. (Se deja la msica 30 segundo ms.) Abrimos nuestros ojos. Alguien quiere contarnos su experiencia? (El maestro escucha con respeto.) Cantamos Iluminado de felicidad.
100
OBJETIVIDAD
El conocimiento humano necesita tener fundamentos suficientes para poder llegar a juicios. Pongamos un ejemplo, en la leccin 8 de nuestro libro Espaol, LECTURAS, Clarisa cree que hay un gnomo en casa y que a ese gnomo le gustan los chocolates. Pone harina alrededor de un chocolate para tener un dato que le ayude a confirmar esta creencia o hiptesis. Las pequeas huellas de unas pisadas y la ausencia de la golosina parecen indicar que s estaba en lo cierto. Le escribe cartitas y con las respuestas que encuentra, supuestamente del gnomo, ya casi puede estar segura de que esa personita s es habitante de su casa, a menos que alguien le estuviera jugando una broma. En el contexto del cuento muchos otros datos le confirman que est en lo cierto. Va a la biblioteca y encuentra un libro que muestra como son las huellas de los gnomos. Las compara y son, segn un nuevo juicio hecho por ella, idnticas. Clarisa est en condiciones de afirmar un juicio: s, tenemos un gnomo en casa. La nocin de objetividad explica el filsofo Bernard Lonergan est contenida principalmente dentro de un contexto ordenado de juicios.... 3 El conocimiento humano necesita partir de la experiencia e iniciar indagaciones a partir de ella, reflexionar y llegar a juicios, que siempre supondrn un s o un no, con esta afirmacin o negacin parece haberse eliminado la duda. El sujeto se asegura a travs de las pruebas y afirma esta seguridad a travs del juicio. Nuestro conocimiento es acumulativo, necesitamos un conjunto de juicios, que presumimos correctos, bien fundamentados y coherentes entre s, basados todos ellos en la experiencia, la comprensin y la verificacin, de tal manera que todo esto permita integrar nuestro saber. Un conocimiento afirmado as, con conciencia de coherencia entre juicios ciertos, nos ayuda a tener seguridad en nosotros mismos. Aqu no slo buscamos certeza en el saber, sino experiencia y conocimiento del bien desde diversos valores o formas del bien, es decir, desde vivencias y comprensiones del bien individual y colectivo; desde la propia racionalidad que se redefine y se afianza en el encuentro intersubjetivo.
Bernard Lonergan, Insight: estudio sobre la comprensin humana, Sgueme, Espaa, 1999, p. 447.
101
Slo podemos orientarnos hacia diversas formas del bien si hemos experimentado, entendido, verificado y compartido esas diversas formas del bien, diversos valores encarnados en la prctica. Y para esto requerimos mtodo y constancia.
102
Cmo le cambi al nio detective la idea del modo de ser del segundo sospechoso, que era un carnicero? Por qu le cambi? Qu valores encontr en l? Cmo le cambi al nio detective la idea del modo de ser de la sospechosa nmero tres, que era doa Polita, un ama de casa? Por qu le cambi? Qu valores encontr en ella? Cmo le cambi al nio detective la idea del modo de ser de la sospechosa nmero cuatro, que era una nia llamada Luca? Por qu le cambi? Qu valores encontr en ella? Cuando el detective nos dice, al final de la pgina 171: cuando Luca se propone algo no hay nada que la detenga, de qu valor nos est hablando implcitamente? Por qu?
Dato y conjetura
Dato y conjetura, conjetura y dato. Dato y conjetura, conjetura y dato. Con cordura cabos ato y se depura el correlato, con mesura yo aquilato y aseguro un jui... Con cordura cabos ato y se depura el correlato, con mesura yo aquilato y aseguro un jui-cio sen-sa-to. Dato y conjetura, conjetura y dato. Dato y conjetura, conjetura y dato.
Investigar con calidad, imaginar con realidad, formular, s, con propiedad, verificar con claridad. Dato y conjetura, conjetura y dato. Dato y conjetura, conjetura y dato. Perfeccionar nuestra racionalidad y as mejorar nuestra realidad. Perfeccionar nuestra racionalidad y as mejorar nuestra realidad Dato y conjetura, conjetura y dato. Dato y conjetura, conjetura y dato.
Qu es investigar con calidad? Qu creen que sea imaginar con realidad? Qu es formular, s, con propiedad? Qu es verificar con claridad? Ustedes creen que sea posible perfeccionar nuestra racionalidad? Creen que al perfeccionar nuestra racionalidad se mejore nuestra realidad? Por qu? Qu quiere decirse en la cancin con dato y conjetura, conjetura y dato? Qu quiere decirse en la cancin con cordura cabos ato y se depura el correlato? Qu quiere decir con mesura yo aquilato? Por qu se dice en la cancin con que as aseguro un juicio sensato?
103
104
2. Antes de iniciar este dilogo vamos a organizarnos: Quines quieren argumentar si era una buena persona? Si todos afirman, entonces los que siguen al nmero uno van a intervenir para dar nuevos argumentos o nuevos hechos que reafirmen esta posicin. Vamos a definir las reglas del dilogo. Quin ser el moderador para dar la palabra? Cunto tiempo es el mximo para hacer uso de la palabra? Quin va a medir los tiempos de intervencin para que nadie se pase del tiempo acordado? Qu otras reglas hay que formular? Por ejemplo, fijar turnos, ser respetuoso con los argumentos de los otros. Alguna otra regla? Quin ser el secretario o secretaria que tome nota de las principales ideas? Al final haremos un resumen de los argumentos. Si a m me pidieran mi opinin dira que es bueno pero, por qu abandon a los habitantes de Liliput que lo haban alimentado y protegido? Este hecho, no lo hace un poco malo? Iniciemos la discusin. Al final del dilogo Cantamos Dato y conjetura.
75. La semblanza
La palabra semblanza se relaciona con el parecido que una persona tiene con otras, y suele referirse a su biografa. Tambin acostumbra usarse la palabra semblantear como acto de mirar con cuidado para averiguar cmo es, cul es su estado de nimo. Aqu cada uno, junto con su familia, har una semblanza objetiva refrindose principalmente a las cualidades del personaje elegido.
105
Tarea familiar
(Planteamos esta tarea familiar, con base en la ficha 54 del Fichero, Espaol.) Vamos a pedirle a nuestra familia que nos ayude a realizar una semblanza. Pregntenle a su familia qu persona les gusta para hacer una descripcin objetiva de l o ella. Cmo se llama? Dnde naci? Qu cualidades tiene? Cmo se viste? Cmo es fsicamente? Qu lo distingue de otras personas? Para hacer la semblanza es bueno entrevistar al personaje y conocer sus puntos de vista. Tambin es importante presentar ancdotas donde se ejemplifican sus cualidades. No vamos a centrarnos en sus defectos, sino en sus buenos modos de ser. Pregunten a sus familiares: Es objetiva nuestra semblanza? Por qu? Maana compartiremos en ternas nuestras semblanzas; cada terna seleccionar una y haremos una rifa para escoger cinco que compartiremos con todos. Cada uno me dar copia de la semblanza que elabor con su familia. Cantamos Dato y conjetura.
106
y se dice que mediante ese mtodo se escribi el cdice De la Cruz-Badiano. Cmo era ese mtodo? Consideras que este mtodo ayuda a tener un pensamiento objetivo? Por qu? Tienen alguna otra pregunta sobre cmo se trata la objetividad en este relato? Grupo dos que trabajar con la leccin 3: Creen que podemos afirmar que el hipoptamo que aparece dibujado en la pgina 33 de la leccin 3 es objetivo? Consideran que la experiencia de amistad de la hechicera y el mago lleg a ser agradable? Qu datos objetivos hay para afirmar esto? Tienen alguna otra pregunta sobre cmo se trata la objetividad en este relato? Grupo tres que trabajar con la leccin 5: Qu datos objetivos necesita un equipo de bomberos para apagar un fuego con eficiencia? Qu datos objetivos y qu ayuda necesitaron los bomberos de la leccin 5 para sacar de la barranca la jaula de los tigres? Tienen alguna otra pregunta sobre cmo se trata la objetividad en este relato? Grupo cuatro que trabajar con la leccin 8: Qu pruebas realiza Clarisa para investigar si un duende se rob los chocolates? Cules son las hiptesis de Clarisa? Aunque Clarisa nunca ve al duende, podemos decir, en el contexto del cuento, que llega a tener un conocimiento objetivo del duende? Por qu?Tienen alguna otra pregunta sobre cmo se trata la objetividad en este relato? Grupo cinco que trabajar con la leccin 9: Objetivamente hablando, existen las tormentas? Existe Tajn como una persona? Existe Tajn como personaje de una leyenda? En el contexto de la leyenda que se nos narra en la leccin 9, qu beneficios le dan los truenos a la ecologa y a los habitantes del mundo objetivamente? Cmo se expresan esos beneficios en el relato? Tienen alguna otra pregunta sobre cmo se trata la objetividad en este relato? Cantamos Dato y conjetura.
107
108
Me gusta mucho vivir en la sierra, me gusta mucho saberme de esta tierra. Rarmuri de los senderos de la sierra Tarahumara, corredor de pies ligeros que al correr, la ruta aclara. Me gusta mucho vivir en la sierra, me gusta mucho saberme de esta tierra. Ariweta, rarappama, femenina, masculina, son carreras tarahumaras que los montes iluminan. Me gusta mucho vivir en la sierra, me gusta mucho saberme de esta tierra. Al trabajar colaboran la familia y su vecino y todos juntos valoran que los ha unido el destino. Me gusta mucho vivir en la sierra, me gusta mucho saberme de esta tierra, saberme de esta tierra!
Por qu creen que Julia dice que le gusta mucho vivir en la sierra? Se acuerdan qu quiere decir rarmuri? Por eso la cancin dice corredor de pies ligeros Se acuerdan qu quiere decir ariweta, rarappama? Se trata de cinco agrupaciones de datos para introducirnos al conocimiento de la sierra Tarahumara y sus habitantes. En la leccin hay muchas ms posibilidades de agrupar datos para el anlisis sobre los modos en que la narradora nos aproxima a esa realidad geogrfica y cultural. Se seleccionaron solamente cinco temticas distintas para hacer un primer anlisis de este texto. Vamos a formar cinco grupos para describir y caracterizar esas cinco temticas, y al terminar nuestro anlisis: Cantamos Rarmuri de los senderos.
109
Tarea familiar
Las preguntas que dialogarn y respondern junto con sus familias se han cambiado un poco, escrbanlas en sus cuadernos: Qu significa convivir y compartir? Qu ventajas tiene hacerlo? Cmo conviven en familia? Qu otras actividades de convivencia podemos sugerir como familia? Cmo se organizan los vecinos para mantener bien la colonia donde viven? Cmo resuelven los problemas que se presentan? Cmo colaboraran, como familia, para mejorar la convivencia con sus vecinos? Cantamos Rarmuri de los senderos.
110
81. Vamos a jugar a que colaborbamos con los rarmuris para vender sus artesanas
Abran su libro Espaol, ACTIVIDADES, en la pgina 166. Cada uno va a elaborar un anuncio, como all se indica, para promover la venta de las artesanas de los rarmuris y as jugar a que colaborbamos con ellos. Cantamos Rarmuri de los senderos.
111
U kab u lol, u kab u lol, miel-nctar de la flor, u kab u lol, u kab u lol, miel-canto del amor. Yucatn de la miel, pennsula florida, calicanto, vergel, entre miel nacida. U kab u lol, u kab u lol, miel-nctar de la flor, u kab u lol, u kab u lol, miel-canto del amor. Es miel-tierra, joyel, tesoro que ilumina, miel es el canto aquel, la luz de nuestra vida. U kab u lol, u kab u lol, miel nctar de la flor, u kab u lol, u kab u lol, miel canto del amor.
Los arquelogos dicen que se han descubierto ms de 11 mil sitios arqueolgicos del mundo maya. Los mayas aprendieron desde hace muchos siglos a producir miel, la disfrutaron y la vendieron a diversos pueblos desde siglos antes de que llegaran los espaoles. Los mayas, y en particular los de la pennsula de Yucatn, producen y exportan muchsima miel.
112
Hoy tiempo es tiempo de elote tierno, hoy tiempo es tiempo de amanecer. Tiempo, tiempo, amigo tiempo, contigo es tiempo de florecer. Hoy tiempo es tiempo de amor fraterno, hoy tiempo es tiempo del gran placer. Tiempo, tiempo, juego del tiempo, contigo es tiempo de ser ayer. Hoy tiempo es tiempo de ser moderno, hoy tiempo es tiempo de renacer. De qu ms quieres hacer tu tiempo? Quiz prefieres ser contratiempo. Tal vez prosperes en tu destiempo o desesperes de tanto tiempo.
113
SEXTA ETAPA
En esta etapa se presentan diversos ejemplos en los que van juntos amor y honestidad. A partir de su conjugacin reflexio naremos, jugaremos e invitaremos a los padres de familia de nuestros alumnos para generar pautas que hagan posible verificar la presencia de este binomio valorativo en la vida cotidiana del aula. Partiremos de un breve cuento de Len Tolstoi, reflejo de la honestidad de un humilde leador que atrae el amor y los premios otorgados por el espritu de las aguas. Se aquilatarn, madurarn y se les cantar a las diversas relaciones en las que estos valores estn presentes. Se invitar a los nios y a sus familias a revisar y analizar diversos cuentos del libro Espaol, LECTURAS, en los que aparecen, ya sea implcita o explcitamente, el amor y la honestidad. Se asociarn la honestidad y el amor a diversas nociones de respeto que se han trabajado en etapas anteriores; apa recern tambin otros valores, aunque la referencia al respeto ser ms sistemtica.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Presentar un conjunto de ejemplos que nos permitan tener la experiencia y reflexionar sobre diversas formas de articula cin entre el amor y la honestidad. Integrar a las familias de nuestros alumnos a este proceso de ejemplificacin y reflexin sobre el amor y la honestidad. Adoptar smbolos, tomados de los cuentos, que nos ayuden a representar y a tener presente el valor de la honestidad. Experimentar las nociones de honestidad y amor asociados a valores ya trabajados de formas diversas en etapas anteriores, especialmente el respeto. Mostrar el amor y la honestidad en el contexto de diversas culturas, geografas y aventuras. Reflexionar, de manera divertida, sobre el sufrimiento que trae la falta de amor y honestidad, como le pas al fantasma de Canterville durante trescientos aos de insomnio y rencor.
114
AMOR Y HONESTIDAD
La honestidad debe entenderse como sinceridad, como voluntad de no engaar ni causarle sufrimiento a nadie, de hablar con verdad y procurar que estn contentos quienes nos rodean. Honestidad significa que no hay contradicciones ni discrepancias entre pensamientos, palabras y acciones.1 Podemos afirmar que la honestidad supone armona con el propio ser y tiende a generar armona entre los dems. Cuando hay amor verdadero la falsedad tiende a disminuir y a eliminarse. Por el contrario, cuando nos damos cuenta de que alguien no es honesto, tendemos a estimarlo menos. Amor y honestidad se conjugan y se moldean entre s. Las personas se fascinan al detectar este binomio hecho vida prctica. Quiz nada es ms ejemplar y atractivo que la realidad de la persona honesta y amorosa. En nuestros libros de texto gratuitos hay diversos relatos que ejemplifican esta bella relacin. Nos detendremos en algunos de ellos. Podemos distinguir entre la honestidad interna, que busca realizar este ideal de la armona entre pensamientos, palabras y acciones; y honestidad externa, que busca conocer objetivamente la situacin a fin de propiciar, conscientemente, un mejor concierto en nuestras relaciones con las personas y la naturaleza. Sin embargo, no basta conocer la circunstancia con objetividad, hay que experimentar qu accin ma es ms adecuada y significativa en tal contexto. Esta bsqueda del enaltecimiento de las relaciones entre las personas y con la naturaleza, podemos llamarla amor y tambin honestidad; es decir, para ser honesto el nico camino es el amor, y la honestidad slo se sostiene gracias al amor. En el dilogo de Platn El banquete o de la ertica, Scrates invita a Fedro a que rinda alabanza al gran dios Eros; Fedro explica que Eros es el dios ms antiguo de todos y el que ms bien hace al gnero humano, pues ...nada puede como el amor inspirar al hombre, lo que necesita para vivir honradamente. 2 Ms adelante, Scrates toma la palabra y seala que el amor es bello si se observan las reglas de la honestidad. 3
Valores para Vivir: una gua prctica, Mxico, UNICEF y Organizacin Brahma Kumaris, 2002, p. 15. 2 Platn, Dilogos, El banquete o de la ertica, Mxico, Porra, Col. Sepan Cuntos, Nm. 13, p. 355. 3 Ibid, p. 358.
1
115
Len Tolstoi, Cuentos escogidos, El Mujik y el espritu de las aguas, Mxico, Porra, 1999, p. 191. NOTA: Hemos modificado ligeramente la traduccin que presenta la editorial Porra para hacerla ms comprensible.
116
El espritu de las aguas le present un hacha de oro y le pregunt: Es tuya? S, s, es la ma! El espritu de las aguas no le dio ni la de oro ni la suya por haberle engaado. FIN El leador saba que un hacha de oro vale mucho dinero y un hacha de plata tambin. l tena una de hierro y sin ella no poda hacer su trabajo. Por qu estaba triste el primer leador cuando se le cay su hacha al ro ? Por qu dijo que no era suya el hacha de oro? Por qu dijo que no era suya el hacha de plata? Por qu le regal las tres hachas el espritu de las aguas? Y el segundo leador, por qu se qued sin nada?
El leador honesto
El ro es hondo, est crecido y el leador ya no puede trabajar. Se le cay su hacha al ro y ya no puede ponerse a lear. Honestidad de trabajar, honestidad de decir la verdad. Estos dos premios le dio el espritu del agua: un premio de oro, un premio de plata. Y feliz el leador volvi contento a su casa. Era rico en oro, era rico en plata, rico su corazn, rica su alma.
117
Tarea familiar
Van a llevarle a su familia el cuento de las tres hachas de Tolstoi y la cancin El leador honesto. Van a pedirles que los ayuden a definir la cualidad de honesto, y a elaborar una cartulina en la que pongan su definicin de honestidad, un dibujo que haga atractivo el concepto expresado. Tambin pueden usar fotos, recortes, calcar o hacer alguna otra forma de ilustracin. Si quieren, en su casa, hacen un hacha de oro y, despus de platicarlo con su familia, la cuelgan en alguna pared de su hogar. Con las cartulinas en las que vienen las definiciones y ejemplos de honestidad vamos a montar una exposicin. Cantamos El leador honesto.
118
90. Cmo fueron honestos algunos de los personajes de nuestro libro de lecturas?
Van a reunirse en grupos para dialogar acerca de cmo fueron honestos los personajes de diversos relatos de nuestro libro Espaol, LECTURAS. 1. Al grupo uno le toca la lectura Las aventuras de La y Joel. Cmo fue honesta la familia de La y Joel? 2. Al grupo dos le toca la lectura Entrevista a un bombero. Cmo es la honestidad de un bombero cuando est trabajando? 3. Al grupo tres le toca la lectura Gulliver en Liliput. De qu manera fue honesto Gulliver con los habitantes de Liliput? 4. Al grupo cuatro le toca la lectura Cartas a un gnomo. De qu manera fue honesta Clarisa con el gnomo? 5. Al grupo cinco le toca la lectura Tajn y los siete truenos. Fue honesto Tajn con los siete truenos y con los habitantes de la tierra? Por qu? Cantamos El leador honesto.
119
LA ORQUESTA DE LA HONESTIDAD (cuento y cancin) Haba una vez una maestra que les explic a todas las nias y todos los nios de su grupo de cuarto que la honestidad es como una orquesta, en la que todos los instrumentos tocan muy bien y estn en armona. Pongamos algunos ejemplos: El leador del cuento de Tolstoi no deca mentiras, no quera engaar a nadie, por eso el espritu de las aguas le devolvi su hacha y adems le dio de regalo un hacha de oro y un hacha de plata. La familia de La y Joel, a pesar de los riesgos, llevaron todos los productos que pudieron cargar en su camin para mejorar la situacin de los damnificados de Veracruz y se sintieron muy bien, por eso cantaban:
La unidad es como el sol, la unidad es el equipo, como en juego de futbol y con logros de todo tipo.
Los bomberos, aunque afrontan riesgos, se sienten orgullosos de su trabajo, por eso dice el comandante Vzquez: nos provoca una enorme satisfaccin cuando salvamos vidas o cuando ayudamos a resolver una situacin difcil.
120
Gulliver, aunque poda aplastar a los hombrecitos que le tiraban flechas, decidi tolerarlos, fue honesto y con acciones como sta pronto todos le tuvieron confianza, fueron sus amigos y decidieron cuidarlo y darle de comer. Clarisa fue honesta con el gnomo, y aunque se mora de ganas de verlo, decidi respetar su voluntad de no ser visto por ella. Clarisa siempre supo que tena un amigo en el bosque y que todos los animales de all tambin eran sus amigos. Los truenos taconeaban sobre las nubes bien y bonito, y la lluvia empezaba a caer suave y tibia como una bendicin, Jajay, jajay, jajay gritamos entonces y sentimos que la felicidad nos desborda. Las personas honestas siempre tienen buenas intenciones y quieren hacer bien las cosas. Tienen deseos positivos y quieren que todos sean felices. Cada virtud de las personas honestas es como un instrumento que suena muy bonito y colabora con muchos otros. Juan escuchaba a la maestra atentamente y por la noche so que iba por un ro grande en una lancha, cuando escuch una orquesta que sonaba muy bonito. La msica sala de una cueva. El agua del ro segua dentro de la cueva, era una gruta. Entr, y junto al agua vio un escenario grande y muy bien iluminado, donde se tocaban bellamente muchos instrumentos. Juan vio que cada instrumento era la virtud de una persona honesta. All estaban: el leador, la familia de La y Joel, el comandante Vzquez y otros bomberos, que disfrutaban de la msica y tocaban diversos instrumentos; Gulliver bailaba con los hombrecitos y las mujercitas de Liliput, Clarisa danzaba feliz con el gnomo al son de la msica, y tambin con todos los animales del bosque que le traan muchos regalos, los truenos, como en la leyenda, bailaban bien y bonito. Juan se puso muy contento y empez a escuchar en sueos esta cancin: Con la msica empez a bailar y a cantar la cancin. Cuando Juan se despert, estaba muy contento.
Ser honesto es una fiesta Ser honesto es una fiesta que me hace sonrer, ser honesto es una orquesta que me hace ser feliz. Ser honesto es un tambor, me hace cada da mejor. Ser honesto es un violn que me da amigos sin fin. Ser honesto es una fiesta que me hace sonrer, ser honesto es una orquesta que me hace ser feliz. Ser honesto es ser marimba que cada da es mi amiga. Ser honesto es saxofn me trae cada da una flor. Ser honesto es una fiesta que me hace sonrer, ser honesto es una orquesta que me hace ser feliz. Ser honesto es un piano, me hace cada da ms sano. Ser honesto es un piano, me hace cada da ms sano. Ser honesto es una fiesta que me hace sonrer, ser honesto es una orquesta... ...que me hace ser feliz.
121
92. Hallar formas de honestidad, respeto y amabilidad en este cuento sobre Gulliver
Se acuerdan del anterior cuento de Gulliver? Quin quiere contarlo? Revisen las ilustraciones de este nuevo cuento de Gulliver. Segn las imgenes, encuentran a los gigantes amables o agresivos? En qu partes de las imgenes notan amabilidad y amistad? Van a leer en parejas y a investigar dnde se muestran en este cuento la amabilidad, el respeto y la amistad. Creen que la amabilidad de la gran mayora de los gigantes tambin constituy una forma de ser honestos? Por qu? Anoten en sus cuadernos: estaremos atentos a cualquier forma, implcita o explcita, de expresar respeto, amistad y honestidad. Despus de leerlo con atencin vamos a compartir nuestras indagaciones. Cada pareja va a exponer sus hallazgos siempre y cuando no se hayan dicho antes. Todas las parejas van a entregar un reporte de sus indagaciones sobre las actitudes amables y respetuosas que aparecen en este texto.
Tarea familiar
a) Van a pedirle a su familia que les ayuden a analizar con cuidado este segundo relato sobre Gulliver para ver, junto con ellos, cundo se expresa amistad, respeto y honestidad. b) Tambin les pedirn que les cuenten la historia de una persona honesta. Maana van a traer esa historia y van a formar grupos de cinco; cada uno de los integrantes del grupo va a leer el relato que hicieron con su familia, y cada grupo va a escoger uno para leerlo a todo el saln. Pueden escogerlo porque es el que prefieren compartir o porque lo decidieron mediante una rifa. Cada grupo decidir cmo hacer la seleccin del relato.
122
123
Tarea familiar
Van a llevar sus comparaciones de las formas de amabilidad y respeto en las dos lecciones sobre Gulliver, y le van a pedir a su familia que haga, junto con ustedes, un reporte de esas formas en los dos cuentos. Maana van a compartir ese reporte con sus ternas y vamos a hacer una rifa para seleccionar a cinco ternas que nos presenten las comparaciones que realizaron con sus familias. Cantamos Los viajes de Gulliver y Gulli-Gulliver.
Al realizar cada una de las actividades que marca nuestro libro Espaol, ACTIVIDADES para esta leccin 16, vamos a cantar alguna de estas dos canciones.
124
125
126
Saben qu son las costumbres y los protocolos? Muchas veces, para actuar respetuosamente y ver las cualidades en los otros, necesitamos seguir las costumbres y los protocolos del lugar. Conocen el significado de la palabra yerra? Por qu creen que dice la cancin: con la brjula ya no yerra su regreso al Occidente? Ustedes creen que de verdad Marco Polo era determinado y valiente? Por qu? Por qu creen que se dice trajo de sus travesas, de culturas y horizontes? (El maestro escucha con respeto y puede comentar: horizonte significa la visin que tenemos enfrente; Marco Polo le trae a los europeos inventos nuevos, relatos de historias y tecnologas que no conocan, y con todo eso les trae nuevas maneras de ver el mundo.)
Comerci especies y seda, vio costumbres, protocolos de la China, lejana tierra, en sus viajes, Marco Polo. Al Oriente por mar y tierra, por mar y tierra al Oriente, con la brjula ya no yerra su regreso al Occidente. Determinado y valiente, trajo de sus travesas, de culturas y horizontes, tinta, anteojos, artesanas... Al Oriente por mar y tierra, por mar y tierra al Oriente, con la brjula ya no yerra su regreso al Occidente.
127
Relato basado en el cuento H-KANKABI OK de don Domingo Dzul Poot (versin castellana de Antonio Paoli), publicada por Maldonado Editores, el Instituto Nacional de Antropologa e Historia y la Secretara de Educacin Pblica, Yucatn, Mxico, 1985.
128
Mi bello nieto, despus de tu partida no s si volver a verte. Ve recto hacia donde aparece el sol porque all est la vida, all est la comida fresca y tierna: el elote, el frijol, los ibes, la semilla de calabaza, el tomate, la chaya y todos los frutos que se comen. H-Kankabi ok, in kiichkelen bil ma in wohe wa sunaken in ka ilaaechi. Xen tu tohil u wakal kin tumen teelo tii yan kuxtali, tii yan akhanali: nal buul, ib, sikil kuum, pak, chay, bey xan tulakal hehelasil u yich cheoob hantaal. 6 Hunab Ku har caer en ti el roco de la maana, los aguaceros torrenciales del oriente. Soplen sobre ti los vientos buenos del sur que traen manantiales de salud. Si te topas con Chikin Ik, el viento helado del poniente, que te lleve hasta donde se asoma el sol para hacer la gran felicidad de tu alma. Hunab Ku te d sus bendiciones gordas para que tengas sus buenas y hermosas bienaventuranzas: las de la tierra y las del cielo, las del oriente y las del poniente, las del sur y las del norte. No ha de consumirse la comida que te doy hasta que encuentres a la hermosa X-Hail. Hunab Ku bin tos ta wokol u yebil hatskab kin, u kamkach chakil lakin, bey xan u yutsul u saltikech le nohol ik ku tsik u sayabi le toh olalil. Wa bn u naktantech le sis Chikin Ik ku pulech tux ku tipil kin u tial u nohocho kmakil awol. Hunab Ku bin u tsatech u polokil u kikitanilob. Ka anaktech u hach yutsil tanil: kabal bey xan kanal, lakin, chikin, nohol yetel xaman. Ma u xuupul le hanal kin tsiktech a bisamailia kaxant le xkiichpan X-Hail.7
Es la versin de las recomendaciones y bendiciones que la abuela le da a H-Kankabi ok al despedirlo, segn el relato de don Domingo Dzul Poot, antes citado, en el idioma maya de la pennsula de Yucatn. 7 Ibid.
6
129
H-Kankabi ok mir directo al oriente, clav all su mirada, carg sus sabrosos bastimentos y march reconfortado, con nimo seguro y fuerte para encontrar a X-Hail. Camin mucho tiempo y hall una casa con su puerta amarilla. Era la casa de la abuela de los vientos. Ella era viejsima, muy arrugada y sin embargo, fuerte. Cuntos aos hace que estoy aqu y nunca nadie haba venido a visitarme! Ay, abuelita, es que estoy en busca de X-Hail para pedirla y casarme con ella. Esos son slo cuentos, X-Hail no existe. Regresa a tu casa. Si vienen mis nietos podran hacerte dao. En eso estaban cuando se oy que Nohol Ik, el viento que viene del sur, vena tumbando rboles. Escndete debajo de una olla! No vaya a ser que te haga dao. La abuela le explic a Nohol Ik y le pregunt si saba de X-Hail. Pero l no llegaba hasta el oriente. Despus lleg Lakin Ik, el viento que viene del oriente y tampoco poda ayudar; lo mismo sucedi con Xaman Kaan, el viento que viene del norte. Despus de ellos lleg Chikin Ik el viento del poniente. l s llega hasta el oriente. La abuela le pregunt si conoca a X-Hail. Ay, abuela, s conozco la casa transparente donde est X-Hail rodeada por sus hermosas doncellas y vigilada por los Bakabes, guardianes de la tierra. Yo s cundo duermen. Slo si H-Kankabi ok es muy valiente podra llevarse a X-Hail. La abuela le mostr al muchacho. Chikin Ik lo abraz. Le dijo que colaborara con l si tena toda su voluntad puesta en ella y no tena miedo de ir en las alas del viento. Qu contento estaba H-Kankabi ok! l pens que ira a pie e imaginaba lo largo que sera su viaje. Su nima se maravill cuando Chikin Ik le dijo: Ea, varn, vamos! Sujtate fuerte de mis cabellos. Y empezaron a volar y a volar y a volar. De pronto estaban ya sobre la casa transparente de X-Hail. Mira le dijo el viento, su casa est cercada por el agua de una laguna. Tendrs que llegar nadando bajo el agua. Hermosas doncellas le sirven constantemente, sus ropas son muy bonitas y de variados colores. X-Hail est siempre en el centro y su vestido es siempre azul. Ella es la ms bella. El alba la hechiz con una femenina juventud eterna. Maana, cuando el sol est en el centro del cielo, en el cenit, los Bakabes estarn dormidos.
130
T irs con determinacin y tomars a X-Hail. Oirs que muchos te llaman, te chiflan, te hacen pst-pst. No te vuelvas a ver. Pon tus ojos slo en donde est X-Hail. Te llamarn mucho. No respondas, slo ve tu camino porque all hay muchas trampas. Yo te estar esperando en la orilla de la laguna. Iremos directo donde duerme el reino de Sayomal, encantado desde que perdieron a X-Hail, la hija virgen del seoro de la dicha que fue antes de que existieran el dolor y las angustias sobre el mundo. H-Kankabi ok hizo todo lo que le dijo Chikin Ik. Entr en la casa transparente, la tom en sus brazos con determinacin, nad con ella y al llegar a la orilla, ya el viento esperaba. l subi junto con ella, dormida an, sobre la espalda de Chikin Ik; se sujet fuertemente a sus melenas. Los Bakabes los persiguieron, pero el viento del poniente les lanz un aire helado que no pudieron resistir y se quedaron en el camino. Vol Chikin Ik plcidamente hasta Sayomal mientras le explicaba a H-Kankabi ok: El seoro de Sayomal es un reino que duerme. Duerme desde el da en que su muchacha ms bella fue robada. Sayomal es un pueblo muy distinto a todos los pueblos de este mundo. All no hay guerras, no hay insultos, no hay gente de dos caras. Todos viven como en familia, nadie te desconoce, los hombres son agradables y buenos. Cuando vuelva X-Hail, pureza de Sayomal, despertar su pueblo del sueo encantado. Todo ser entonces bondad. As est profetizado: X-Hail y su compaero harn despertar al pueblo de Sayomal. Llegaron al atardecer y asentaron a X-Hail en la piedra donde sola contemplar los hermosos rayos del sol por la maana. Ella despert junto con todo su pueblo, como si todo hubiera sido un breve sueo. Lo nico diferente es que estaba junto a H-Kankabi ok. Y dijo X-Hail: So o es ahora que sueo? K-yaalik bin X-Haile: Nay wa tin mentha, wa nay kin mentik?8 X-Hail y Kankabi ok se casaron y fueron los grandes seores del pueblo de Sayomal donde no hay armas para herir ni se bebe licor y donde todos son muy felices. FIN
131
Glosario de trminos
Sayomal: lugar del nacimiento, o del principio del mundo. Chiich: abuela. Hunab ku: es Dios nico entre los mayas. Hun se refiere al nmero uno. Yum ku: es otro nombre de Dios. X-Hail: es una flor en forma de campanita especialmente de color azul. En el campo de Yucatn nacen muchas de estas flores. La X al principio del nombre propio nos indica que es femenino, en otros contextos puede indicar cario especfica- mente. Aqu indica las dos cosas. Bakab: es un guardin del mundo. En la mitologa maya son los cuatro pilares o guardianes del mundo. Nohol Ik, Xaman Kaan, Lakin Ik y Chikin Ik son, en este mismo orden: el viento que viene del sur, el viento que viene del norte, el viento que viene del oriente y el viento que viene del poniente.
Cmo colabor la primera abuela para que H-Kankabi ok hallara a X-Hail? Amaba la primera abuela a H-Kankabi ok? Cmo reconocen en el cuento este amor? Era honesto H-Kankabi ok en su empeo por casarse con XHail? Por qu? Identifican los buenos deseos o bendiciones de la abuela? Les parece que esos buenos deseos son tambin formas de amor y colaboracin? Por qu? Cmo colabor la abuela de los vientos con H-Kankabi ok? Piensan que H-Kankabi ok tena determinacin? Por qu? Cmo ayud el viento del poniente llamado Chikin Ik a HKankabi ok? Les parece que se hicieron buenos amigos el viento y H-Kankabi ok? Por qu?
132
X-Hail y Sayomal
X-Hail, doncella nuestra, X-Hail. X-Hail, fragancia nuestra, X-Hail. Cuenta esta historia de Yucalpeten de una bella flor del seoro, del reino dormido. Sayomal, Sayomal, lugar donde empieza la vida. Sayomal, Sayomal, lugar sin armas ni heridas. Sayomal, Sayomal, la pureza, la paz y la dicha. Sayomal, Sayomal, donde viento y valor devolvieron la vida, la joya perdida, X-Hail. X-Hail, doncella nuestra, X-Hail. X-Hail, fragancia nuestra, X-Hail.
133
Quin lee la pgina 239? Es muy prctico el seor Otis, no les parece? Por qu es prctico?, adems no tiene miedo. En el siguiente episodio veremos que el seor Otis adems de no tener miedo es muy respetuoso con el fantasma. Quin quiere leer el prximo episodio que consta de las pginas 240 y 241? Por qu podemos decir que en este episodio fue respetuoso el seor Otis con el fantasma? (El maestro escucha con respeto los comentarios de los nios y puede comentarles: le pide una disculpa al fantasma por interrumpirlo y le ofrece amablemente un aceite quitarrechinidos; tambin les dice a sus hijos los gemelos no me gustara ofender al fantasma. Considero....) Por qu se enoja, o se indigna el fantasma? (Se enoja porque sus engaos para asustar no surten el efecto que esperaba.) El siguiente episodio ser de la pgina 243 a 247. En la pgina 243, por qu creen que el fantasma no quiere aceptar la medicina que le ofrece la seora Otis? Por qu les tiene miedo a los gemelos? Por qu se asust el fantasma? El siguiente episodio ser de la pgina 248 a 250. Por qu Virginia siente compasin por el fantasma y decide consolarlo? El siguiente episodio ser de la pgina 251 a 253. Por qu estaba tan cansado el fantasma? Por qu siente gratitud el fantasma por Virginia? Creen ustedes que al final el fantasma ya fue honesto? Por qu?
134
El fantasma de Canterville
Fantasma triste y frustrado, quieres espantar, engaas, sin dormir vives pesado, fantasma triste y cansado. Porque te entrampas en tus patraas, porque te inventas las telaraas, porque solito t te regaas, porque historias de miedo extraas. Fantasma triste y frustrado, quieres espantar, engaas, sin dormir vives pesado, fantasma triste y cansado. Porque te indignas con malas maas, porque historias de miedo enmaraas, porque tropiezas con las cizaas, porque dolencias viejas extraas. Ay, ay, ay, uuu... Fantasma triste y frustrado, quieres espantar, engaas, sin dormir vives pesado, fantasma triste y cansado. Trescientos aos de rencor e insomnio padeciste. Vives cansado y con dolor, escucha, escucha, escucha: Vete al jardn aquel, vete contento, fantasma. Oye el silencio de miel entre la paz que descansa.
135
CONTENIDO
L. ARTIST. P. 119-152 FICHA 7, 10 ESPAOL JVLV PAG. 24 CD 01
ARTICULA
ASIGNATURA
EDUC. CIVICA ESPAOL
LOS SIGNOS DE PUNTUACIN Y SU USO CREAR Y RECREAR CLIMA DE SEGURIDAD y GRATITUD VALORES: ALEGRA, UNIDAD, AMISTAD, COLABORACIN.
ED. ARTSTICA
LA LECTO-ESCRITURA EXPRESIN ORAL. USO DEL DICCIONARIO SUSTANTIVOS, ADJETIVOS, VERBOS (EL PERSONAJE INTRUSO)
REFLEXINAR LA LENGUA Y COMPRENSIN LECTORA RELACIONAR EL TEXTOS CON EXPERIENCIAS PERSONALES. CARACTERSTICAS DE LOS BATRACIOS Y SU HABITAT VALORES: AMISTAD, COLABORACIN, POSITIVIDAD
ESP. LEC. PAG. 6 21 E. ACTIVIDAD. PG. 13 FICHA 2,3,36 ESP. GEOGRAFIA PAG. 26 HISTORIA PAG. 12, JVLV PAG. 29 CD 02 L. HISTORIA Pg. 10 -15 GEOGRAFA Pg. 6,7 FICHA 2 y 5 ESPAOL JVLV PAG 31 CD 03
136
LOS PRIMEROS POBLADORES Y SU LLEGADA A AMRICA COMO SE ESYTUDIA LA HISTORAS Y SE LEEN LO SIGLOS.
EL USO DE LOS ARTCULO Y SUS CONTRACCIONES USO DE BIBLIOTECA, DICCIONARIO Y SIGNOS DE PUNTUACIN ORGANIZAR CONFERENCIAS Y ESCUCHAR CON ATENCIN, VALORES. COLABORACIN, TRABAJO, UNIDAD, AMISTAD.
LA BOTNICA Y LAS PLANTAS MEDICINALES. ENTREVISTA SOBRE LAS PLANTAS Y REMEDIOS CACEROS
( Leccin 2 ) UN DA DE CAMPO
LOS TTULOS Y SUBTITULO DE UN ESCRITO LA ANCDOTA COMO FORMA DE NARRACIN. LAS ADIVINANZAS, SUS CARACTERSTICAS Y FUNCINES VALORES: AMOR, RESPETO, RESPONSABILIDAD, COLABORACIN
ESP. LECT. PAG. 22-29 ESP. ACT. PAG. 20, 22 FICHA 4,9,18,57 ESP. L. MTRO. ESP. Pg. 30 JVLV PAG. 34 CD 04
AMISTAD GENTIL.
INFERENCIAS LA COMPRENSIN LECTORA EN LOS INSTRUCTIVOS. DIFERENCIAR CUENTO, GUIN, RECETA E INFORME DIFERENCIAR ASAMBLEA, DEBATE, ENTREVISTA VALORES: AMISTAD, RESPETO, COLABORACIN
E. LECTURAS PG. 30 ACTIVIDADES PG 25 FICHA 17, 33,45,ESP. L. MTRO. ESP. Pg. 40 JVLV PG 37, 38 CD 5
CONTENIDO
LEER, ESCUCHAR HABLARY ESCRIBIR
ARTICULA
ASIGNATURA
MATEMTICAS C. NATURALES GEOGRAFA HISTORIA EDUC. CIVICA E. ARTSTICA
EL HURACN
LA HISTORIETA, RELACIONAR TEXTO Y FRFICOS O IMAGENES LA PROBLEMTECICA DE LAS INUNDACIONES Y CONSECUENCIAS LA VIETA Y ONOMATOPEYA EN LA EXPRESIN DE EMOCIONES LOS DIFERENTES MEDIOS DE COMUNICACIN SENTIDO LITERAL Y METAFRICO DE REFRANES Y DICHOS. VALORES: COLABORACIN, SOLIDARIDAD, UNIDAD, AMOR
E. LECTURA. P. 38, 49 ACTIVIDADES Pg. 40-41 GEOGRAF. P. ,48,52,60 FICHA 48 ESPAOL L. MTRO ESP. Pg. 50 JVLV PAG. 43 CD 06 ACTIVIDADES Pg. 42 FICHA 48 ESPAOL JVLV P. 46 CD 07
DIFERENCIAS ENTRE: FBULA, HISTORIETA Y MORALEJA LA ORGANIZACIN GRFICA DE CADA UNA DE ELLAS. LA ELABORACIN DEL PERIDICO MURAL PLANEACIN DEL RELATO Y SU ESTRUCTURA LAS FORMAS DE VALENTA QUE EXISTEN EN LA LECCIN
137
DESARROLLO DE LAS HABILIDAD DEL PENSAMIENTO COMPRENDER CIRCUNSTANCIAS Y ASPECTOS PARA ACTUAR BIEN CONCENTRARSE EN PROBLEMAS CENTRALES Y SOLUCIONARLOS HABILIDAD DE GENERAR PREGUNTAS Y RESPUESTAS LOGGAS REVEER LAS CIRCUNSTANCIAS Y TOMAR DESICIONES CORRECTAS VALORES: COLABORACIN, RESPONSABILITDAS, TRABAJO.
FICHA 5 ESPAOL E. ACTIV. PAG. 43/47 MATEMAT. DVERSAS Pgs. FICHA 48 ESPAOL JVLV PAG. 47 CD 08
LA ENTREVISTA, SU USO Y UTILIDAD ELABORAR UNA AGENDA DE TRABAJO QUE CONTEMPLE TIEMPO HACER UNA ENTREVISTA Y EL INFORME RESPECTIVO CALENDARIZAR LAS ACTIVIDADES CORRESPONDIENTES. FORMAS DE COLABORACIN Y AYUDA QUE ESTAN EN LA
ESP. LEC. PAG 50-61 E. ACT. PAG. 50 a 55 JVLV PAG 52 CD 09 FICHA 20,47 ESPAOL L. MTRO ESP. Pg. 60
LOS SUJETOS IMPLICITOS EN LA ACCIN DE LOS VERBOS. DESCRIPCIN ORAL Y ESCRITA DE LA SITUACIN. LA FUNCIN DE LOS SUJETOS, VERBOS, ADJETIVOS, SINNIMOS LA NOTA ENCICLOPDICA Y EL ORGANIZADOR DE IDEAS VALORES:PACIENCIA, VALENTA, TOLERANCIA, GRATITUD.
E. LECT. PAG 62-77 E. ACTIVID. PG 60 FICHA 1,36,62 ESPA. L. MTRO ESP. Pg. 70 JVLV PAG.57 CD 10
CONTENIDO
E. LECTURA P 78 ACTIVIDADS P. 74 FICHA 16/57 ESP. L. MTRO. ESP. Pg. 80 JVLV P. 61 CD 11
ARTICULA
ASIGNATURA
MATEMTICA C.NATURALES
AMOR DESCIFRADO
USO DEL INDICE, DIARIO, ALBUM Y ENCUESTA. PUNTUACIN EN LA ORGANIZACIN DEL RELATO REDACCIN DE TEXTOS DESCRITPIVOS. LA RIMA Y EL RITMO EN LA POESA Y LAS CANCIONES. DESCRIPCIN DE LAS CUALIDADES DE LOS PERSONAJES VALORES IMPICITO/EXPLICITOS COMO ADJETIVO/SUSTANTIVOS) VALORES: AMOR, RESPETO, ALEGRA
ESTA NIETA MA
LA RIMA EN LOS POEMAS. LECTURA INDIVIDUAL Y EN SILENCIO DESCRIPCIN DE LAS CUALIDADES DE LOS PERSONAJES
VALORES IMPICITO/EXPLICITOS COMO ADJETIVO/SUSTANTIVOS DESARROLLO DE HABILIDADES LINGSTICAS Y ESCRITAS AMOR, RESPETO,COMPRENSIN, CUIDADO, TRANQUILIDAD. PAZ
MATEMTICA C.NATURALES
138
LEER, HABLAR ESCRIBIR LEER, HABLAR ESCRIBIR
AMIGO GNOMO
DESARROLAR EN LOS NIOS ESTRATEGIAS LECTORAS. EL USO DE LOS SIGNOS GRAMTICALES LA DICCIN Y LA ENTONACIN EN LA LECTURA ORAL. LA ENTREVISTA Y LA DESCRIPCIN VALORES; RESPETO, COMFIANZA, LIBERTAD, GRATITUD
CUENTO EN LA NARRATIVA LECTURA INDIVIDUAL Y EN SILENCIO LAS CUALIDADES DE LOS PERSONAJES VALORES IMPICITO/EXPLICITOS COMO ADJETIVO/SUSTANTIVOS UNIDAD, APOYO, AYUDA, AMOR, RESPETO, COOPERACIN.
ESCUCHAR
MATEMTICA C.NATURALES
CONTENIDO
ARTICULA
ASIGNATURA
NATURALES Pg. 8 JVLV Pg. 77 Cd 14
- LA
- GESTICULACIN,
- ANTOLOGA
HISTORIA
(Leccin 9 )
DE LEYENDAS, ADIVINANZAS Y ACERTIJOS - USO DE FUENTES DE CONSULTA; LIBROS, PERIDICOS, RECISTAS - DIFERENCIAR CUADROS SINPTICOS Y MAPAS CONCEPTUALES - CONCORDANCIA GRAMTICAL Y SEMNTICA - VALORES EN LAS ACCIONES PARA EVITAR MALAS CONSECUENCIAS
GEOGRAFA
NATURALES
MATEMTIC.
ELECTURAS Pg.106 ACTIVIDAD. Pg. 94 FICH 53,59,104 ESP. GEOGRAFA Pg. 85 JVLV Pg. 79 Cd 15
NATURALES CIVISMO HISTORIA
139
LA CMARA FOTOGRFICA
- LA
(Leccin 10 )
FOTOGRAFA Y EL DESARROLLO DE LA CIENCIA - LECTURA COMENTADA SOBRE DIVERSOS USOS D LA FOTOGRAFA - RELACIONES ENTRE LENGUAJE ORAL, ESCRITO Y FOTOGRFICO - LOS VALORES PROPIOS DE LA LECCIN
MATEMTIC.
A LO MARINO PERDIDO
LA RIMA Y EL RITMO EN LA POESIA Y LAS CANCIONES. - EL CUENTO Y LA NARRATIVA. - LOS VALORES PROPIOS EN EL CUENTO.
CIVISMO
ESPAOL
GEOGRAFA
ZAPOTECO NAC
- COSTUMBRES,
LA POCA DE LA REFORMA Y LA VIDA DE BENITO JUREZ USOS, TRADICIONES Y LENGUA NDIGENA - LINIA DEL TIEMPO Y UBICACIN GEOGRAFICA - LA CARTA, EL DIARIO, EL ALBUM SU ESTRUCTURA Y SU USO. - VALORES IMPLICITO/EXPLCITOS COMO ADJETIVO/SUSTANTIVO
ARTSTICA
EL AMOR S, S SEOR
- PLANEAR EXPOSICIN
ORAL, CON DESARROLLO/CONSECUENCIAS SIGNOS DE PUNTUACIN DETERMINACIN Y CONSTANCIA - PLANEACIN Y ELABORACIN DE UN ARTCULO INFORMAIVO. - USO CORRECTO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIN.
ARTSTICA
LECTURAS Pg. 134 ACTIVIAD Pg. 123 FICHA 31, 64 ESP. JVLV Pg. 90 Cd 19
CONTENIDO
ARTICULA
ASIGNATURA
ILUMINADO DE FELICIDAD
ESTRUCTURA
(Leccin 12 ) EL PAPALOTE
LOS TEXTOS Y USO DEL INSTRUCTIVO Y LA CONVOCATORIA SILABA TNICA Y USO SONORO/GRFICO DE LA r Y rr EL USO DE LOS SUFIJOS Y LOS PREFIJOS VALORES: AMISTAD, COLABORACIN, TRABAJO, ESFURZO.
LECTURAS Pg. 150 ACTIVIDAD. Pg. 132 FICHA 11,27,64 ESP JVLV Pg. 96 Cd 20
LECTURA
LOS
(Leccin 13 ) XP desaparece
EN EPISODIOS, PREDICCIONES Y PROSPECCIONES ELEMENTOS Y LA ESTRUCTURA DEL CUENTO ESTRUCTURA DE ANUNCIOS, CARTELES, USO DE DICCIONARIO LA NOCIN DE OBJETIVIDAD Y PASOS DE LA INVESTIGACIN VALORES: DETERMINACIN, SENSATEZ, TRABAJO, AMOR.
LECTURA Pg. 160 ACTIVIDAD. Pg. 146 FICHA 24,54,61 ESP. JVLV Pg. 102 Cd 21
140
UBICACIN
GEOGRFICA EN MAPAS Y LINIA DEL TIEMPO USOS, COSTUMBRES Y LENGUA TARAHUMARAS LA EXPRESION ARTSTICA DEL CORRIDO MEXICANO USO DE LA H, ADVERBIOS ESTRUCTURA DEL FOLLETO VALORES: AMISTAD, COLABORACIN ,TRABAJO, UNIDAD
ED. CIVICA
GEOGRAFA
LECTURAS Pg. 176 ACTIVIDAD. Pg.164 FICHA 5,21,61 ESP. ATLAS MEX. Pg. 12 JVLV Pg. 108 Cd 22
LA
SIGNOS DE PUNTUACIN
ESTRUCTURA DEL PARRAFO, RESUMEN Y CONFERENCIA. Y ESTRUCTURA GRAMTICAL. LA CONCORDANCIA DEL GNERO, NMERO Y PERSONA LAS IDEAS PRINCIPALES; USO DEL DICCIONARIO VALORES: COLABORACIN, TRABAJO, UNIDAD, DISCIPLINA
GEOGRAFA
E. ARTSTICA
LECTURAS Pg. 184 ACTIVIDAD. Pg. 168 FICHA 57, 59, ESP. HISTORIA Pg. 42 JVLV Pg. 111 Cd 23
EXPRESIN
REFLEXIN
( Leccin )
ORAL, LECTO-ESCRITURA. DE LA LENGUA RESUMEN, ANUNCIOS Y CARTELES LA NOCIN DE OBJETIVIDAD Y PASOS DE LA INVESTIGACIN VALORES; AMOR, TRABAJO, COLABORACIN, RESPETO.
CONTENIDO
LA NARRATIVA. BIOGRAFIA DE TOLSTOI
E. ARTISTICA
ARTICULA
ASIGNATURA
EL LEADOR HONESTO
EL CUENTO Y
SIGNOS DE PUNTUACIN
REDACCIN
LA ORQUESTA DE LA HONESTIDAD
SIGNOS DE PUNTUACIN
GULLIVER II
SEMEJANZAS.DIFERENCIAS EN
141
( Leccin 16)
LAS DOS HISTORIAS DE GUILLIVER TRANSFORMAR HISTORIETAS Y ELABORACIN DE FICHAS ESCRIBIR Y DIBUJAR ESCENA AMABLE, HONESTA,RESPETUOSA VALORES: RESPETO, HOSPITALIDAD, VALENTA, TOLERANCIA,
E. ARTSTICA
LECTURAS Pg. 190 ACTIVIDAD Pg. 180 FICHA 52,60 ESP. L. MTRO. ESP. P. 166 JVLV Pg. 122 Cd 27
ED.
LA
ESPAOL
CIVICA
E. ARTSTICA GEOGRAFA
( Leccin 17)
LETRA O, COMO CONECTORA ENTRE PALABRAS ILUSTRACIONES DE LA MISMA TEMTICA ESTRUCTURA Y USO DE LAS NOTA ENCICLOPDICA. RECETAS DE COMIDA DE OTRAS CULTURAS VALORES: VALENTA, HONESTIDAD, ALEGRA, COLABORACIN
LECTURAS Pg. 204 FICHA 1,27,60 ESP. L. MTRO. ESP. P. 174 JVLV Pg. 126 Cd 28
ED. CIVICA ESPAOL HISTORIA
X-HAIL Y SAYOMAL
EL CUENTO Y
LA NARRATIVALA HISTORIA DE LOS MAYAS VALORES IMPLICITO/EXPLCITOS COMO ADJETIVO/SUSTANTIVO SIGNOS DE PUNTUACIN NECESARIOS EN LA ESCRITURA/DICCIN REDACCIN DE TEXTOS DESCRITPIVOS. VALORES; AMOR , HONESTIDAD, ALEGRA
EL FANTASMA DE CANTERVILLE
DIVIDIR LA
( Leccin 16)
LECTURA EN EPISODIOS Y FRAGMENTOS SUSTANTIVOS ADJETIVOS Y VERBOS EN DIFERENTES TIEMPOS DIFERENCIAS ENTRE CUENTO, PELICULA Y TEATRO. CARACTERISTICAS DE PERSONAJES DE UNA OBRA O CUENTO VALORES; AMOR, VALENTA, COMPASIN, COLABORACIN
LECTURAS P. 236 -253 FICHA 17,24,28 ESP. L. MTRO. ESP. P 202 JVLV Pg. 133 Cd 30
Jugar y Vivir los Valores en Cuarto de Primaria, se termin de imprimir en Septiembre de 2008, en Talleres Grficos. Tuxtla Gutirrez, Chiapas; Mxico. El tiraje fue de 1,000 ejemplares ms sobrantes.
142