Proceso Inflacionario en Venezuela

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO DE ANZOTEGUI
COORDINACIN DE POSTGRADO EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO EN FINANZAS

Proceso Inflacionario en Venezuela


.
Integrantes:
Ing. Guillermo Ochoa
Lcda. Carmen Pineda
Ing. Lisbeth Cedeo
.
Glosario de Trminos

Inflacin. Fenmeno producido por cambios estructurales en los factores


econmicos que generan un aumento de la masa monetaria en circulacin y el
crdito, en mayor proporcin al aumento del aparato productivo interno,
forzando un incremento sostenido y generalizado en el precio de los bienes y
servicios que trae consigo la prdida en el poder adquisitivo de la moneda as
como el deterioro de la capacidad econmica. (Rivas, E. 1999).
Inflacin de Costos. Alza de los precios causada por un aumento en los
componentes del costo de produccin, tales como salarios, impuestos,
beneficios, intereses y devaluacin de la moneda, provocados por
perturbaciones en la oferta agregada.
Inflacin de Demanda. Alza de los precios de los bienes y servicios ocasionada
por una expansin del nivel del gasto interno de la economa, principalmente
del consumo de las familias y del gasto del gobierno.
Historia de la Inflacin en Financiamiento de la
Venezuela economa venezolana

PDVSA GOBIERNO
Bs.
P
E
T
R U.S.$ Bs.
O BCV
L
E
O
U.S.$
RESTO DEL ECONOMA

MUNDO INTERNA
BIENES Y SERVICIOS
Historia de la Inflacin en EVOLUCIN DE LA TASA DE
CAMBIO
Venezuela CON RESPECTO AL IPC

600.00 12,000.00

500.00 10,000.00
Bolvares por Dlar

400.00 8,000.00

I.P.C.
300.00 6,000.00

200.00 4,000.00

100.00 2,000.00

0.00 0.00
55

60

65

70

75

80

84

86

88

90

92

93

94

95

96

97

98
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19
Aos
T/C IPC
Historia de la Inflacin en Tasa de Inflacin Anula Histrica
Venezuela (1959 2009)
Banco Central de Venezuela
Historia de la Inflacin en
Venezuela
Historia de la Inflacin en
La 4ta Republica
Venezuela

Perodo 1958-1989.
A partir de 1958, se intent reorientar a la economa venezolana hacia
un proceso de industrializacin sustitutiva de importaciones. De 1958 a
1973

Entre 1959 y 1963, las llamadas empresas bsicas (y del estado)


comienzan su produccin de acero Guayana

Una nueva Ley de Reforma Agraria es promulgada en 1960, pero su


aplicacin no logra impulsar un crecimiento dinmico del sector agrcola,
el cual apenas logra sobrepasar el 6% del producto territorial bruto.

El 14 de septiembre de 1960 se crea en Bagdad, Irak, la Organizacin de


Pases Exportadores de Petrleos, bajo la inspiracin del Ministro Juan
Pablo Alfonso, con el propsito de evitar el deterioro de los precios
petroleros.
Historia de la Inflacin en
La 4ta Republica
Venezuela

La devaluacin del bolvar a comienzos de, los sesenta no condujo a


mayores traumas gracias, en parte, al robusto crecimiento de la
demanda petrolera mundial y al sostenido aumento de la produccin
venezolana.

Construccin masiva de obras de infraestructura, autopistas, puentes,


represas.

Se acelera el proceso de urbanizacin de la poblacin: en 1970, la


poblacin urbana representa ms del 75% del total.
Historia de la Inflacin en
La 4ta Republica
Venezuela

En cuanto al gasto pblico, cabe notar que el gasto corriente


representaba un 60% del gasto total en 1957 haba alcanzando un 74%
para 1973

Inversin cuantiosa en vivienda y urbanismo

En los aos siguientes, hasta mediados de 1981, se efectuaron otros


aumentos de precios. El alza del petrleo dio lugar a una expansin
considerable y sostenida del Estado

Parte de ese ingreso fue ahorrado a travs del Fondo de Inversiones de


Venezuela pero la mayor parte fue gastada, ocasionndose as una
expansin acelerada de las magnitudes econmicas, financieras y
monetarias, y tambin el resurgimiento de presiones inflacionarias.
Historia de la Inflacin en
La 4ta Republica
Venezuela

Los ambiciosos programas gubernamentales del perodo 1974-1978


requirieron para su financiamiento global la utilizacin del crdito
pblico, de tal modo que la deuda oficial registrada y autorizada creci
fuertemente, hasta colocarse, al cierre de 1978.

Estn establecidos controles de precios

La Nacionalizacin del petrleo y el hierro: Entre 1974 y 1975

El fin del Boom petrolero y su impacto en la economa venezolana


durante los aos Ochenta

En 1979, con el nuevo gobierno de Luis Herrera Campins, modifica la


poltica econmica orientndose a un reajuste del gasto pblico,
implementando polticas tendientes a lograr la liberacin de los precios
de un gran nmero de artculos.
Historia de la Inflacin en
La 4ta Republica
Venezuela

El ingreso obtenido por la exportacin de hidrocarburos sigue


aumentando, lo cual genera que el Gobierno importe bienes y servicios
de manera sin precedentes y acumular reservas internacionales.

El ingreso petrolero nacional comienza a bajar en 1982, la actividad


econmica interna se debilit notablemente; la rama ms deprimida fue
la de la construccin, que estaba sometida a la inyeccin de capital por
parte del gobierno, es decir, estalla la burbuja de la construccin de la
que curiosamente nadie habla en Venezuela.

Desde 1982 la agricultura y la industria manufacturera acusaron


oscilaciones sensibles en sus niveles de actividad, pero con tendencia
positiva, tendencia que se mantuvo hasta 1989.

En 1983, el Gobierno decret devaluacin (viernes negro)


Historia de la Inflacin en
La 4ta Republica
Venezuela

En 1986 la cada de los precios del petrleo fue casi vertical, en una
proporcin superior al 100%, ante lo cual el Gobierno adopt una
poltica keynesiana y mediante la expansin del gasto pblico y el
estmulo al empleo laboral como consecuencia el producto interno bruto
aument en una proporcin de 5% y la tasa de desempleo baj a 10%.
Desde luego, esa expansin fue financiada con reservas fiscales y
monetarias. Nadie se entera de que la economa ya no funciona

La importacin de bienes aument en un 6%, mientras la exportacin se


redujo en un 39%

La tasa de inflacin supera, en promedio anual, el 25%.

El Reajuste y la reorientacin de la economa venezolana entre 1989 y


1993

En 1989 ocurre un cambio importante de la poltica econmica oficial, en


el sentido de la promocin de una economa liberal de mercado.
Historia de la Inflacin en
La 4ta Republica
Venezuela

Se liberan los mercados de divisas, bienes y dinero; se suprimen


numerosos controles y mecanismos de regulacin e intervencin,
reducen subsidios, reduccin arancelaria aduanera, privatizacin de
empresas del Estado, con la excepcin de las consideradas bsicas y
estratgicas, como la del petrleo y la electrificacin del Caron.

El Gobierno se compromete con el Fondo Monetario Internacional en


una carta de intencin a efectuar las medidas necesarias para el ajuste
macroeconmico y la conversin de la economa mixta o intervenida en
una economa abierta del mercado.

Manifestaciones violentas de inconformidad popular tuvieron lugar a


fines de febrero de 1989 y el ndice de conflicto laboral ascendi durante
el ao.
Historia de la Inflacin en
La 4ta Republica
Venezuela

En 1990 el PIB creci a la tasa de 6,5%; en 1991 el crecimiento fue de


10,4% y en 1992 de 6,8%; pero en 1993 el PIB registra un descenso del
orden del 2%.

En 1994 sucede la crisis bancaria.

Se adopta por parte del gobierno el programa econmico llamado


Agenda Venezuela, el cual cont con el aval del Fondo Monetario
Internacional.

PDVSA aceler el proceso de apertura petrolera, que tena como objetivo


primordial, la bsqueda de nuevos capitales para llevar a cabo un vasto
programa de inversiones.
Historia de la Inflacin en
La 4ta Republica
Venezuela

La apertura petrolera encontr grandes resistencias en los sectores de


izquierda (todos los partidos polticos), en especial, desde el partido
Patria para todos (PPT), que acus al gobierno de querer
desnacionalizar a la principal industria del pas.

Concluimos que este periodo de 40 aos, se tena una economa


fuertemente dirigida por el gasto pblico, adems de la manipulacin
monetaria, produccin de materias primas dirigidas por el Estado, banca
pblica y servicios como electricidad y agua, tambin serian provistos
por el Estado. En resumen la economa en Venezuela en el periodo
analizado siempre ha sido socialista, la administracin actual, desde 1998
lo que ha hecho es radicalizar lo que se ha practicado siempre.
Historia de la Inflacin en 1998 2012 El socialismo
Venezuela del siglo XXI

Expropiacin y sistema legislativo


En el ao 2005, el Gobierno, comienza una serie de expropiaciones de
empresas en quiebra ya que se trata de activos esenciales para el desarrollo
endgeno de las regiones.
Desde el 2006 se inicia una nueva etapa de expropiaciones, nacionalizando
sectores de la economa que el Estado declara como estratgicos,
concretamente los sectores de telecomunicaciones, electricidad, cemento,
acero, energa y servicios asociados a la industria petrolera.
Paralelamente a esta nueva poltica de nacionalizaciones continan las
expropiaciones aisladas a empresas y por diversos motivos. Ejemplo de esto
es la expropiacin de empresas de vlvulas, papel, arroz, carne, jugo de
frutas, hoteles, caf, telas, sardinas, centrales azucareros, areneras, centros
comerciales, y cadenas de comercializacin de alimentos, entre otras.
Historia de la Inflacin en 1998 2012 El socialismo
Venezuela del siglo XXI

En el ao 2007 Reforma constitucional: Se propone crear nuevos


conceptos de propiedad (entre ellos la propiedad mixta, dicha propiedad
no afectara a la propiedad privada actual) y no se eliminan ningn
atributo que pueda afectar la ley de la propiedad privada. Dicha reforma
fue rechazada en referendo.

En el ao 2008 por la va habilitante el Ejecutivo aprueba 26 decretos ley,


entre los cuales se encuentran la Ley Orgnica de Seguridad y Soberana
Alimentaria, y la Ley para la Defensa de Personas en el Acceso a Bienes y
Servicios. Ambas declaran de utilidad pblica toda la actividad de
produccin y comercializacin de alimentos.

En 2009 y 2010.La declaratoria de utilidad pblica a todo el sector es el


primer paso requerido por Ley para poder expropiar posteriormente
activos utilizados en la produccin de alimentos.
Inflacin en Venezuela

Rasgos estructurales de la economa venezolana:


Fundamentalmente petrolera.
Alta dependencia fiscal y cambiaria de las divisas petroleras.
Economa pequea y muy abierta.
Alto componente de insumos importados dentro del aparato
productivo interno y en los bienes de capital.
Fuerte presencia de elementos oligoplicos en el proceso de
formacin de precios.
Causas de la Inflacin en
Venezuela

La poltica fiscal expansiva junto a alza de ingresos


petrolero. Ahora con financiamiento monetario
(dinero inorgnico) del gasto fiscal.
Crecimiento de la liquidez monetaria superior al de
actividad econmica.
Tasas de inters reales negativas para el ahorro y parte
de los prestamos (por debajo de la inflacin).
Control de cambio y brecha con TC paralelo.
Controles de precios que desestimulan la
produccin, generan escasez y refuerzan inflacin.
Problemas para bajar la
Problemas Tcnicos
Inflacin

Para disear una poltica monetar ia anti- inflacionar ia efectiva se


requiere enfrentar algunos problemas tcnicos especficos:

1. El riesgo de una alta tasa de traspaso (pass- through) de la


devaluacin nominal a la inflacin. Estudios recientes indican que el
traspaso es menor, a medida que se logra alcanzar un rgimen de
baja inflacin.
2. Las fluctuaciones cambiarias tambin tienen grandes efectos reales
sobre los balances de bancos, empresas y el gobierno (fragilidad
financiera).
3. El temor a la flotacin resultado de los puntos anteriores y de la
falta de credibilidad en el BCV actual.
Problemas para bajar la
Problemas Tcnicos
Inflacin

La intensidad del traspaso del tipo de


cambio desciende en la medida en que
la inflacin disminuye, porque el poder de
las empresas para la determinacin de los
precios se reduce.
Para el caso de Venezuela existe
evidencia que indica que el traspaso
depende en el cor to plazo en mayor
medida del compor tamiento de las
reser vas inter nacionales y de la
volatilidad del tipo de cambio.
Problemas para bajar la
Problemas Recurrentes
Inflacin

Uso del tipo de cambio como ancla nominal,


comportamiento pro-cclico del gasto pblico (respecto a ingresos
petroleros) y alto crecimiento de la liquidez monetaria, han
sido una mala combinacin de polticas para enfrentar las
presiones inflacionarias.
El establecimiento simultaneo de meta de inflacin, con tipo de
cambio fijo (otra meta) y control cambiario, aunado a la poltica de
tasas de inters reales negativas, tiene como resultado
inconsistencia de polticas y falta de instrumentos efectivos para
alcanzar una meta de inflacin.
Problemas para bajar la
Problemas Crticos
Inflacin

Alto gasto pblico va el presupuesto nacional y otros medios


para-fiscales (PDVSA, FONDEN y otros): desorden fiscal,
propensin al dficit. Falta trasparencia.
Desvo de reservas internacionales desde 2005 a FONDEN (Ley
del BCV) por $ 17200MM para el financiamiento de distintos
proyectos afecta seriamente la viabilidad y credibilidad de la
poltica monetaria del BCV, debilita el Bolivar y aumenta las
presiones inflacionarias.
Controles de precios afectan seriamente la oferta nacional,
aumentan la brecha con alta demanda, lo cual crea escasez y
mayores presiones inflacionarias.
Consecuencias de
Mantener una Alta Inflacin

Desequilibr ios macroeconmicos y distorsiones en


conductas econmicas son causados por los controles
econmicos en un ambiente de alta inflacin. Prevalece
conducta econmica oportunista para hacer arbitraje con
los diferenciales de precios, de tasas de inters y
cambiarios.
Consumismo, escasez y corrupcin, son los resultados
evidentes de estas distorsiones inducidas por la poltica
gubernamental.
Consecuencias de
Mantener una Alta Inflacin

Agudizacin de problemas estr ucturales de ofer ta e


inefectividad de las polticas sector iales: Distorsin de los
incentivos a producir e invertir en los sectores agrcola e
industrial.
No se aprovecha la capacidad instalada, se aumentan las
importaciones de alimentos, insumos y productos terminados
para su distribucin.
Disminuyen la produccin e inversin nacional en productos
con precios controlados.
Las Metas de Inflacin:
Una Solucin?

Desde los aos noventa los regimenes de


poltica econmica con metas de inflacin
(inflation targeting) se han vuelto predominantes y
se consideran exitosos.
La inflacin en economas avanzadas y en
economas emergentes (EE) se ha reducido luego
de la adopcin de polticas de metas de inflacin
(MI).
En EE suele haber un grado de inflacin
persistente, resultado de polticas del pasado o
por problemas asociados con la ineficiencia de
mercados sectoriales y/o restricciones en la
produccin nacional.
Las Metas de Inflacin:
Una Solucin?

En EE la inflacin es ms voltil y alta. La volatilidad de tasas de


cambio, crecimiento del PIB y tasas de inters son tambin mayores.
Las EE son vulnerables a los choques externos.
La adopcin de MI implica un esfuerzo por aumentar la credibilidad
de las autoridades monetarias, en un compromiso de largo plazo
hacia la estabilidad de precios.
Construir credibilidad toma tiempo. Las acciones del banco central
no solo deben ser consistentes con la MI, sino tambin tomar en
cuenta a los agentes privados.
Se debe confiar en que el banco central va a actuar
correctamente ante los choques externos o internos y ante las
exigencias para cumplir las metas de inflacin.
Conclusiones

La alta inflacin reduce el salario real, eleva los costos de


produccin y reduce la competitividad bajo un rgimen de tipo
cambio fijo y controlado; tambin incide en el gasto
gubernamental real y tiende a generar dficit fiscal y baja
inversin privada.
El impacto de la inflacin sobre la gestin fiscal, sin ajuste de la
paridad cambiaria, puede llevar a emisiones de deuda pblica
directas o indirectas va PDVSA y/o al mayor uso de FONDEN
con recursos del BCV (financiamiento monetario) para el
cubrir el gasto para-fiscal.
Conclusiones

El menor respaldo en reservas internacionales de una


liquidez monetaria en fuerte crecimiento induce
presiones inflacionarias.
El BCV no est en condiciones de tener una poltica
monetaria efectiva. En el 2006 el BCV perdi todo su
patrimonio luego de primeras trasferencias de reservas
internacionales a FONDEN.
La inflacin puede acelerarse ante eventuales
expectativas de cadas significativas del precio o
volumen de expor tacin petrolera y/o cada de las
reser vas inter nacionales.
Conclusiones

La inflacin y las distorsiones causadas por los


controles (cambiario, precios y tasas de inters) no
permiten sostener el crecimiento econmico
promovido por la expansin fiscal-monetaria.
El deterioro de la estructura econmica resultado de los
controles y las amenazas a la propiedad privada hacen
difcil que solo con poltica macroeconmica se puedan
enfrentar las presiones inflacionarias alcistas.
El peor escenar io para reducir la inflacin es cuando
baje el precio/volumen de exp. petrolera; haya menor
nivel de reser vas int.; mayor brecha cambiar ia y
estancamiento de produccin nacional.

También podría gustarte