Neurona Motora Central y Periférica
Neurona Motora Central y Periférica
Neurona Motora Central y Periférica
CENTRAL Y PERIFRICA
CSAR ALBERTO SECCHI IGLESIAS
Fisiopatologa sindromtica
Dr. Daniel Alejandro Prez Altamirano
SISTEMA NERVIOSO
SOMTICO AUTNOMO
Neuronas Neuronas Neuronas Neuronas
sensitivas motoras sensitivas motoras
Transportan hacia el SNC
Conducen impulsos desde el SNC
informacin de receptores Conducen impulsos desde el SNC Transportan hacia el SNC
hasta el msculo liso, el msculo
somticos situados en la superficie hasta los msculos esquelticos. El informacin de receptores
cardaco y las glndulas. El control
corporal y algunas estructuras control de las respuestas motoras autonmicos situados en las
de las respuestas motoras del SNA
profundas, y de receptores de los del SNS es voluntario vsceras
es involuntario.
rganos de los sentidos
La regulacin de los movimientos corporales implica la participacin de diversas regiones del encfalo. Las reas
motoras de la corteza cerebral desempean una funcin importante en el inicio y control de los movimientos precisos.
Hay dos tipos principales de vas motoras: las directas y las indirectas.
Va motora directa o va
piramidal o va
La corteza motora del hemisferio
corticoespinal derecho controla los msculos de
En la parte anterior del bulbo el
90% de los axones presenta
la mitad corporal izquierda y
decusacin al lado contralateral.
viceversa.
de los fascculos
Ganglios basales
Sistema lmbico
motores somticos.
Tlamo
Cerebelo
Formacin reticular
Ncleos del tronco enceflico.
Sndromes de la
motoneurona
superior
Central
Sndromes de la
motoneurona
inferior
Periferica
Parapleja Atrofias ELA
Lesiones en NMI
inferior
Lesiones de neurona motora superior e
Lesiones en NMS
espstica musculares
hereditaria espinales
Esclerosis lateral Parlisis bulbares
primaria Atrofia muscular
progresiva
Sndrome
pospoliomielitis
Amiotrofia
monomilica
Sx PIRAMIDAL
Es el conjunto de signos y sntomas derivados de la lesin o interrupcin parcial o total de la va piramidal
Otras
Adquiridas
Lesiones compresivas
cerebrales infantiles crneo Granulomas o Esclerosis multiple
Lesiones vasculares quistes ACV
Hemorragia por ruptura Meningoencefalitis Traumatismo
arterial
Isquemias cerebral o medular
Encefalopatia
hipoxia
Tracto corticoespinal
rea Motora primaria /
rea motora Capsula interna (brazo
Corona radiada
secundaria / lbulo post)
parietal
Protuberancia
Bulbo raqudeo (3/5 partes de la base)
(fibras Pednculo cerebral en
(pirmides bulbares) pontocerebelosas el mesencfalo
transversas)
Terminan de decusarse
en los segmentos Tracto corticoespinal
cervicales y toracicos anterior (15-10%)
superiores.
Fibras de la circunvolucin
precentral
Tracto corticonucleares
Capsula interna
SIND. DE WEBER
SIND. DE GUBLER
Mesencfalo
Protuberancia
SIND. DE JACKSON
Bulbo
Trastornos neurolgicos en el sndrome
1. Motilidad voluntaria
piramidal
Parlisis
Paresias
2. Tono muscular Hipotona
Hipertona (especialmente)
puede ocacionar:
cutaneomucosa
Anormales Aparicin de reflejos
patolgicos.
Parapleja o
paraparesia.
4. Motilidad involuntaria o Clonus
asociada Sincinesias
Cuadripleja o
cuadriparesia.
Monopleja o
monoparesia.
Hemiplejia o hemiparesia
Consiste en la prdida de la motilidad voluntaria, total o parcial respectivamente, en una mitad del cuerpo.
En su forma completa, el trastorno compromete los territorios facial, miembro superior e inferior del lado
afectado (faciobraquiocrural).
Sbita
Acompaada por coma y se produce el denomido ictus apopletico
Gradual
Puede ser precedido por: mareos, vrtigo, cefalea, parestesias, trastornos del sueo o cambios de conducta.
Paraplejia o Paraparesia
Compromiso de dos areas simetricas del cuerpo y es para miembros
inferiores, si es en superiores es dipleja braquial.
Fisiopatologa Signos
deficitarios
Hiporreflexia o hiperreflexia
superficial
Hiperextensibilidad
Atrofia muscular
Signos de
Convulsiones
irritacin
Sincinencias globales
Hiperreflexia osteotendinosa
Signos de
Hipertonia muscular
liberacin
Signo de Babinski y sucedneos
Clonus
Signo de
Steppage
compensacin
Parlisis predominante en msculos extensores y
flexores
Afeccin de movimientos volitivos, finos y comlejos
Hipotonia
Parlisis Hiporreflexia OT
Hiperextensibilidad
Paralisis
Hipertonia elstica Espasticidad
Hiperreflexia osteotendinosa
Hiperextensibilidad
Sindrome de
funciones
superiores:
Multiinfartos Sindrome
asterognosia, Hemiplejia
Crisis Paralisis de etiologa capsular Paralisis de NC
agnosia Sindrome alterna
Hemiplejia Hemianestesia convulsivas seudobulbar vascular o talamico / homolateral
digital, afasia capsular puro contralateral
focales tumoral Capsulo
expresiva o de
lenticular
comprensin,
asomatognosi
a
SINDROMES MESENCEFALICOS SINDROMES PROTUBERENCIALES
Sndrome de Sndrome de
Weber Benedikt
Sindrome de
Sndrome de Sindrome de
Sndrome de Foville
Foville Millard-Gluber
Claude protuberencial
peduncular
Sindrome de
Sindrome de Sindrome de
nucleo rojo
nucleo rojo Locked ing
superior
(enclaustramiento)
Sindrome de
descerebracion
Sndrome de Weber Paralisis del III Nervio Craneal
Hemiplejia
Miembro inferior
Miembro superior
Sector facial inferior
Ptosis
Midriasis
Sindrome de Benedikt Paralisis del III Nervio Craneal
Hemiplejia
Hemitemblor
Hemianestesia
Sx de CLAUDE
Asinergia
Dismetria
Adiadococinesia
Hipotonia
contralateral
Lesin del ncleo
Sndrome de Millard y Gubler del Vl y Vll par
craneal
Hemipleja
contralateral.
Lemnisco Medio
Paralisis facial periferica
Paralisis de la mirada
lateral Ncleo del VII
Sndrome neuroanmico
Nervio
perifrico
Paralisis Paralisis
nuclear intranuclear
ETIOLOGIA Dominante
autosmico
HERENCIA
Recesivo autosmico
La causa es desconocida
y puede ser de tipo
degenerativo progresivo
y fatal Exposicin a
radioterapia, rayos u
otra lesin elctrica,
cnceres
Espordicas o no
heredadas
Exposicin prolongada a
drogas txicas o toxinas
ambientales, virus o
bacterias.
La esclerosis lateral amiotrfica (ALS)
Parlisis bulbar progresiva
parlisis seudobulbar
esclerosis lateral primaria (PLE)
atrofia muscular progresiva
atrofia muscular espinal