PBH-I Sistema Motor

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

Sistemas Motores

Psicobiología Humana I
Prof.: Cecilia Mendoza B.
Áreas Premotora
y Suplementaria

Área
Motora
Primaria

Tronco
Encefálico

Médula
Espinal
“Voy a agarrar una
taza de café”
Información visual es requerida La corteza sensorial (áreas
para localizar un objetivo. sensoriales) reciben el mensaje
de que la taza ha sido
agarrada)

Las áreas motoras del Lóbulo


Frontal planean el alcance y Los ganglios basales
ordenan el movimiento juzgan la fuerza del agarre
y el cerebelo corrige los
movimientos.
La médula espinal lleva la
información a la mano
La médula espinal lleva
la información sensorial
al cerebro.
Las neuronas motoras llevan el
mensaje a los músculos de la
mano y el antebrazo

Los receptores sensoriales de los dedos envían


mensajes al cortex sensorial (área
somatosensorial) diciendo que la taza ha sido
agarrada.
Información visual es requerida La corteza sensorial (áreas

Sistema Motor
para localizar un objetivo. sensoriales) reciben el mensaje
de que la taza ha sido agarrada)

Las áreas motoras del Lóbulo


Frontal planean el alcance y Los ganglios basales
ordenan el movimiento juzgan la fuerza del agarre
y el cerebelo corrige los
• El término sistema motor movimientos.

suele reservarse para La médula espinal lleva la


información a la mano
aquellas áreas del sistema La médula espinal lleva
nervioso central que la información sensorial
al cerebro.
Las neuronas motoras llevan el
forman parte directamente mensaje a los músculos de la
en producir movimiento y mano y el antebrazo

en los circuitos nerviosos


de la médula espinal que
envían órdenes a los
músculos a través de
nervios periféricos. Los receptores sensoriales de los dedos envían
mensajes al cortex sensorial (área
somatosensorial) diciendo que la taza ha sido
agarrada.
Sistema Motor

• Transmite información desde el SNC hacia las


demás partes del cuerpo.
• Mediante las vías eferentes, la información
circula desde el SNC hasta un órgano efector
(músculo).
• El proceso mediante el cual el sistema sensorial
y motor se comunican, se denomina
integración senso-motora.
Sistema Motor:
Organización Jerárquica

• Corteza cerebral: Nivel superior.


Corteza motora primaria, áreas premotoras. Haz
córticoespinal
• Tronco encefálico: Nivel intermedio.
Aferencias de corteza y ganglios basales,
proyecta a la médula. Aferente y eferente
cerebelo.
• Médula espinal: Nivel inferior.
Sistema Motor:
Organización Jerárquica
Funciones de orden superior
Memoria, aprendizaje e inteligencia pueden influir en la interpretación
de la información sensorial y en la naturaleza de las actividades motoras.

Centros de centros motores


procesamiento conscientes y Organización Organización en
sensorial en el subconscientes jerárquica paralelo
cerebro en el cerebro

Corteza motora Ganglios basales


Cerebelo
Vías Vías
motoras
sensoriales Tronco encefálico

Sistema Sistema
Médula espinal
nervioso nervioso
somático autonómico

Efectores viscerales
receptores (músculo liso,
sensoriales Músculos glándulas, músculos
generales esqueléticos cardiacos,
adipocitos, etc.)
Sistema Motor: Organización Jerárquica
Jerarquía del comportamiento
motor
• Representación de objetivos
• Programas cinemáticos y dinámicos
Representaciones internas/ neuronales Complejo / flexible • recluta todo el sistema motor.

Médula espinal, tronco cerebral


Movimientos
y corteza (asociación y córtex
voluntarios premotor)

Ajustes posturales y Cerebelo, ganglios basales, vías


movimientos rítmicos del tronco cerebral y médula
espinal

Reflejos Circuitos de la médula espinal


Simple / invariante

Los ajustes posturales y los movimientos voluntarios dependen más de la función cerebelosa y de los
ganglios basales que los reflejos
Sistema Motor: Tipos
de Movimientos

• Movimientos Voluntarios: se realizan


con el deseo consciente del sujeto. Finos
y gruesos.
• Movimientos Automáticos:
movimientos aprendidos que a fuerza de
práctica se realizan sin mayor esfuerzo
consciente.
• Movimientos Involuntarios:
• Autónomos
• Reflejos
Sistema Motor: Atributos de la actividad
motora externa
La postura y el tono postural

La praxia, que corresponde a la organización psíquica de las acciones


motoras

La fuerza, que resulta de la intensidad y duración de la contracción muscular

La taxia, que es la coordinación de las operaciones motoras

La cinesis, que es la mayor o menor rapidez con que comienzan y prosiguen


las operaciones motoras

La adaptación o grado de automatización en la ejecución de acciones


programadas ante situaciones preestablecidas.
Sistema Motor: Vías
Corresponde a las áreas del sistema nervioso que son primariamente responsables
del control de los movimientos. Se divide en:

Tracto corticoespinal
Vía piramidal
Tracto corticobulbar
Somático Vía motora voluntaria
Vía motora de movimientos asociados y
Control del músculo
esquelético
Vía extrapiramidal semivoluntarios

Sistema simpático (Torácico lumbar)


Visceral
Control del músculo liso y Sistema parasimpático (Cráneo sacral)
cardiaco y glándulas
Adaptado de Matamala Vargas (en Crespo, 2015)
Sistema Motor: Vías

Extrapiramidal:
Piramidal:
Movimientos
Movimiento
Automáticos e
voluntario
Involuntarios
Nace 60% en el lóbulo
frontal y 40% en el Conexiones que se
lóbulo parietal. proyectan desde los
Comprende los haces: ganglios basales a
• Córtico-espinal distintas áreas del
(lateral y anterior) S.N.C.
• Córtico-nuclear • Incluye la regulación
del tono muscular y
postura.
Sistema Motor: Vías

Apraxia de la marcha
Áreas Motoras Corticales
Ganglios Basales

Cerebelo
Vías motoras
descendentes
corticales Vías descendentes
del tronco cerebral

Médula Espinal:
zona intermedia
Cuerno ventral

Músculo
Neurona motora
superior
Córtex motor primario •Corteza motora
primaria
•Capsula interna
Cápsula interna •Pirámide de la médula
•Cruza al lado opuesto
Neurona motora superior
(decusación)
•Tracto corticoespinal
de la médula espinal
•Cuerno ventral de la
Vía del tracto Pirámide bulbar médula espinal

corticoespinal Tracto corticoespinal


Neurona motora
inferior:
•Cuerno ventral
•Nervio Espinal
•Músculo
esquelético efector

Adaptado de GetBodySmart, s.f.


Vía del tracto
corticoespinal

Adaptado de GetBodySmart, s.f.


Vía del tracto
corticoespinal

Adaptado de GetBodySmart, s.f.


Vía del tracto
corticoespinal

Adaptado de GetBodySmart, s.f.


Vía del tracto
corticoespinal

Adaptado de GetBodySmart, s.f.


Vía del tracto
corticoespinal unión
neuromuscular

Adaptado de GetBodySmart, s.f.


Funciones de orden superior
Memoria, aprendizaje e inteligencia pueden influir en la interpretación
de la información sensorial y en la naturaleza de las actividades motoras.

Centros de centros motores


procesamiento conscientes y Organización Organización en
sensorial en el subconscientes jerárquica paralelo
cerebro en el cerebro

Corteza motora Ganglios basales


Cerebelo
Vías Vías
motoras
sensoriales Tronco encefálico

Sistema Sistema
Médula espinal
nervioso nervioso
somático autonómico

Efectores viscerales
receptores (músculo liso,
sensoriales Músculos glándulas, músculos
generales esqueléticos cardiacos,
adipocitos, etc.)
1. Neocorteza

Cuatro regiones corticales producen movimientos:


1. Corteza somatosensorial (3,1,2): especifica los objetivos
del movimiento y envía información sensitiva a las regiones
frontales a través de rutas directas (movimientos
relativamente automáticos) e indirectas (primero al lóbulo
temporal-movimientos voluntarios).
2. Corteza prefrontal: genera planes para los movimientos
que pasan a la corteza premotora y motora.
3. Corteza premotora (6,8): organiza la secuencia de
movimiento. Su repertorio de movimientos reconoce los
movimientos de otros y selecciona acciones similares o
diferentes.
4. Corteza motora primaria (4): ejecuta movimientos
elementales e incluye movimientos de la mano y la boca.
1. Neocorteza
1. Neocorteza
Motora
Premotora Primaria
• Cuando surge un objetivo de
Prefrontal movimiento, existen dos vías:

1. Movimientos simples: corteza


premotora y motora primaria.

2. Movimientos planificados:
cortezas temporal y prefrontal
Temporal toman decisiones y luego las
cortezas premotora y motora
ejecutan los movimientos.
1. Neocorteza: Lóbulo Frontal
Áreas motoras laterales Áreas motoras mediales
Corteza motora primaria Campo visual Área motora
(4 AB o M1 ) suplementario suplementaria
Corteza premotora (6 AB) Corteza motora primaria
(6 AB ) (4 AB o M1 )
Área motora
pre-suplementaria

Campo ocular
frontal
(8 AB )

La corteza motora primaria y la corteza premotora tienen conexiones directas con la médula espinal para influir en el movimiento. Las áreas
prefrontales influyen en M1 y en la corteza premotora, pero no directamente en la médula espinal
1. Neocorteza: Lóbulo Frontal

• Corteza frontopolar: representa los objetivos


a largo plazo y multitarea.
• Corteza prefrontal lateral: dirige la cognición
y conducta guiada por objetivos
• Corteza premotora: dirige movimientos
complejas y acciones (organiza las
secuencias).
• Corteza motora primaria: dirige los
movimientos simples.

La organización somatotópica detallada de la


corteza motora primaria se pierde gradualmente
en las áreas más altas en la jerarquía.
1. Neocorteza: Lóbulo Frontal

Wilder Penfield (1950)

Homúnculo Motor

• Partes grandes regulan los movimientos de manos, dedos,


labios y lengua, brindando un control motor fino y preciso
sobre esas partes del cuerpo.
• Partes del cuerpo sobre las que tenemos un control más
amplio, tienen representaciones más pequeñas en la corteza
motora.

El "homúnculo motor" ilustra que el tamaño de la


representación de cada parte del cuerpo en el córtex es
proporcional a su destreza, no a su tamaño físico.
1. Neocorteza: Lóbulo Frontal
Neocorteza: sistemas motores mediales y laterales
Movimientos oculares libres versus movimiento ocular Movimiento de la mano libre versus movimiento de la
con señales mano con señales
Movimiento ocular con señales No hay señal externa Movimiento de la mano con señales externas No hay señal externa. Movimiento de la
externas movimiento ocular guiado internamente mano guiado internamente

• El Sistema Motor Lateral controla los movimientos guiados por señales externas.


• El Sistema Motor Medial se vuelve más activo cuando se necesitan señales internas para seleccionar la acción
adecuada.
33 El daño al sistema motor medial resulta en una falta de comportamiento espontáneo y un
comportamiento excesivo impulsado externamente.
Neocorteza: sistemas motores mediales y laterales

1. Lesiones en el área premotora lateral


afectan los movimientos externos (p.ej. a)
levantar el brazo en respuesta a una señal
luminosa).
2. Lesiones de las áreas motoras mediales,
como el área motora suplementaria y el
área motora pre-suplementaria, afectan el
control interno de los movimientos.
Esto puede llevar a:
(b) automatismos, los movimientos son
activados automáticamente por estímulos
externos, o
(c) mutismo acinético, en el que no ocurre
un comportamiento espontáneo.

34
Neocorteza: Conexiones
visuoparieto motoras

• Los estudios anatómicos de las


relaciones entre las regiones
topográficas de la corteza
motora y las regiones
parietales apareadas
muestran que presentan
densas conexiones
anatómicas.
Neocorteza:
Conexiones
visuoparieto motoras
Para realizar un movimiento, como alcanzar
algo, se debe enviar la información visual,
somatosensorial o auditiva sobre un objeto
a la corteza motora.
• Corteza visual: identifica la localización
espacial del objeto y su forma.
• Corteza parietal: integración sensorial.
identifica parte del cuerpo que entrará
en contacto con el objeto.
• Corteza motora: representa los
elementos requeridos para mover el
brazo hasta el objeto y dar forma a los
dedos para tomarlo.
Neocorteza: • El cortex premotor controla las acciones reguladas por señales sensoriales usando
reglas simples (si aparece “go”, presionar el botón). Áreas más anteriores pueden

Etapas de invalidar estas reglas simples, basándose en el contexto (si “go”, entonces presione
el botón a menos que esté en mayúsculas). Áreas aún más anteriores pueden
cambiar los contextos episódicamente (si minúsculas significaba “go” la última vez,
Control de la ahora será en mayúsculas). Áreas más anteriores pueden cambiar los contextos
condicionalmente (si aparece un “go” verde, entonces su tipo de letra (M o m) pasa

Jerarquía a ser “go” de ahora en adelante).


Con estas capacidades, los comportamientos sorprendentemente complejos se vuelven

Motora posibles.
Neocorteza:
Neuronas Espejo
• Son un tipo de células de las áreas
motoras corticales (Premotora, LP) que
están activas cuando:
• Realizamos un movimiento orientado
a un objetivo particular.
• Se observa a otra persona realizar el
mismo movimiento.
• Las neuronas espejo proporcionan el
sustrato para el aprendizaje por imitación
y para entender las acciones e intenciones
de otros. También se sugieren como la
base neural de la empatía.
Sistema Motor:
Apraxias
• Es la incapacidad para la ejecución de actos motores previamente
aprendidos, en ausencia de parálisis, trastorno sensorial o ataxia,
con buena comprensión, colaboración y atención del sujeto.
• Es un trastorno en la capacidad de integración sensoriomotora que
sólo se presenta en las áreas de asociación cerebrales.
https://www.youtube.com/watch?v=44fGSw7QFLc&t=278s
https://www.youtube.com/watch?v=vTFdNk7JIoo
2. Ganglios Basales

• Conectan la corteza motora con el mesencéfalo y


las regiones sensitivas de la neocorteza con la
corteza motora.
• Núcleo lenticular: putamen y globo pálido
• Núcleo caudado: (núcleo accumbens).
• Núcleo subtalámico
• Sustancia negra

• Modulan el movimiento voluntario y


automático: generan la fuerza necesaria.
• Participa en la regulación de movimientos
automáticos.
• Contribuye en la selección de movimientos
necesarios para el programa motor.
2. Ganglios Basales

• Los circuitos de los GB afectan la actividad


de la corteza motora a través de dos vías:
inhibidora y excitadora.
• Las dos vías convergen en el globo pálido,
que proyecta al tálamo y éste a la corteza
motora.
• La parte interna del GP actúa como un
control de volumen porque sus aferencias
determinan si un movimiento será débil o
fuerte.

EL GP como control de volumen de movimiento


está siendo la base de tratamientos para Parkinson.
2. Ganglios Basales

Dos vías principales

a. vía directa: posibilita que se inicien


los movimientos deseados por la
persona. Fomenta la selección de
acciones motoras. Excitadora.
b. vía indirecta: suprime actos motores
inapropiados o peligrosos para la
persona. Inhibidora.

Estas vías modulan la actividad cortical.


2. Ganglios Basales

1. Incremento de la inhibición del tálamo


por los ganglios basales causa
hipocinesia.
• Enfermedad de Parkinson
2. Disminución de las señales
procedentes de los ganglios basales
conlleva una hipercinesia o exceso de
movimiento.
• Enfermedad de Hungtington,
Síndrome de Gilles de la Tourette.
3. Cerebelo

• Participa en la postura, equilibrio,


coordinación y adquisición y
mantenimiento de las habilidades
motoras.
• Sus divisiones están especializadas
en diferentes aspectos del control
motor:
• Flóculo: control del equilibrio.
• Áreas mediales: rostro y línea media del
cuerpo.
• Áreas laterales: extremidades, manos, pies, y
dedos.
3. Cerebelo

• Daño en área medial: interrumpe el


equilibrio, movimientos oculares,
postura erecta y la marcha (pero no
alcance, prensión y uso de dedos).
• Daño en áreas laterales: interrumpe
movimientos de brazos, manos y
dedos (más que los del tronco).
3. Cerebelo

• Puede proporcionar un modelado


avanzado para afinar el control motor.
• Controla la velocidad, intensidad y
dirección de los movimientos (Garret,
2015), modula la información proveniente
de la médula espinal y del tronco cerebral.
• Combina información sensorial y motora
para predecir dónde estará un objeto en
algún momento futuro.

Muchos movimientos que realizamos (arrojar una


pelota, escribir, pintar, etc.) dependen del aprendizaje
motor momento a momento y de los ajustes que realiza
el cerebelo.
3. Cerebelo
3. Cerebelo
3. Cerebelo

• Ataxias: son los trastornos cerebelosos más


comunes y conllevan una pérdida de la
coordinación motora de los movimientos
voluntarios.
• Disdiadococinesia: pacientes con daño
cerebeloso no pueden realizar movimientos
combinados, en simultáneo, de forma
rápida y regular.

https://www.youtube.com/watch?v=BRTRW7pYaKA
4. Tronco Encefálico

• Alrededor de 26 vías hacia la Médula Espinal se originan


en el tronco encefálico.
• Envían información relacionada a la postura y el
equilibrio desde el tronco hacia la ME y controlan el
sistema nervioso autónomo.
• Sistema medial: postura
• Sistema lateral: movimientos de brazo y mano
• Núcleos vestibulares: control de la posición y para
determinar la aceleración angular de la cabeza.
• Colículos superiores: movimientos oculares.
• Si estimulación llega de los núcleos del puente hacia la
médula ésta es excitatoria, mientras que si son los
núcleos del bulbo los que activan a la médula ésta es
inhibidora.
5. Médula Espinal

Función Intermediaria - Función Refleja

Neuronas motoras de
la ME:
• Laterales: controlan
porciones distales.
• Mediales: controlan
el tronco.
5. Médula Espinal
a. Neuronas Motoras Inferiores: Se proyectan desde el cuerno ventral de la ME.
Cuerno posterior Raíz Órgano
(lamina I-VI) descendente tendinoso de
Ganglio de la raíz Golgi
Zona intermedia
(lamina VII) posterior
Fibras sensoriales
fibra la fibra lb Músculo
esquelético
Cuerno
Huso
anterior
(lamina VIII- muscular
X) Placa
Fibra motora
Gamma terminal
ajustan la Fibra motora Tendón
tensión del Alpha
huso
Contracción del
músculo
esquelético
5. Médula Espinal

b. Circuito motor espinal: Reflejos


• Los reflejos son movimientos simples
coordinados por la médula espinal.
• Los propioceptores detectan un estiramiento
y activan una respuesta motora para
contrarrestar el estiramiento.

c. Generación de Patrones Centrales


• Las neuronas dentro de la médula espinal
influyen en los comportamientos rítmicos,
como caminar.
Axón de la
neurona motora

5. Médula Espinal Unión


neuromuscular

Fibra
muscular

Unión Neuromuscular

• Las neuronas motoras liberan neurotransmisores


(Ach) para causar la contracción muscular en la
unión neuromuscular.
• La acetilcolina se une a los receptores
ionotrópicos, causando la despolarización.
• Si hay suficiente despolarización, se abrirán
canales iónicos de voltaje.

La estructura microscópica
de la unión neuromuscular
Alteraciones del Control Motor

• Parálisis: pérdida del movimiento de una o varias


partes del organismo. Puede ser de origen central o
periférico.
• Paresia: disminución de la fuerza de los músculos
con limitación del rango de movimientos voluntarios.
Lesión de motoneurona superior o inferior.
• Tetraplejía: parálisis total o parcial de las
extremidades superiores e inferiores. Esta alteración
se produce debido a una lesión en la médula espinal.
• Esclerosis lateral amiotrófica (ELA): se caracteriza
por una degeneración lenta de las motoneuronas
alfa de la médula espinal y del tronco encefálico y de
las motoneuronas superiores corticales.

También podría gustarte