El Examen Fisico
El Examen Fisico
El Examen Fisico
Trabajo encargado:
Aunque en forma complementaria es posible efectuar otros exmenes, el examen fsico es una
herramienta muy importante y de bajo costo.
Mtodos semiolgicos de exploracin:
INSPECCION
Es la apreciacin con la vista desnuda, las caractersticas del cuerpo en su superficie externa.
El explorador se sita de espaldas a la luz( de preferencia luz natural) y al lado derecho del paciente
si es diestro y al izquierdo si es zurdo.
La inspeccin comienza desde el momento en que vemos al individuo hasta que termina nuestra
comunicacin con l.
EN LA ODONTOLOGA
La inspeccin optima depende de llevar la luz a todas partes, el espejo bucal se usa para apreciar las
zonas ocultas, como separador de carrillos, y como depresor de la lengua para observar la
orofaringe.
PALPACION
Es uno de los procedimientos mas antiguos del examen fsico. Es la apreciacin manual de la
sensibilidad, la consistencia, el tamao, la forma, la situacin y los movimientos de la regin
explorada.
Se resalta en este punto la estrecha relacin entre la palpacin y la inspeccin. Ya que son actos
que se realizan en forma conjunta.
A travs de las manos se puede transmitir infecciones de un paciente a otro, por esto es muy
importante la higiene. Sobre todo el lavado de manos.
La palpacin se realiza con la mano desnuda salvo peligro de contagio (hospitales).
Ejecucin: la palpacin puede ser monomanual o bimanual. Tambin puede ser digital, como en la
palpacin del cuello y pulso. Se debe considerar:
Situacin
Forma
Tamao
Consistencia
Sensibilidad(dolor y temperatura)
movilidad
PALPACION EN LA ODONTOLOGIA
Es un acto frecuentemente descuidado en la estomatologa, el contacto con una superficie permite
comprobar si esta se encuentra hmeda o seca, lisa o rugosa, o la temperatura. Es importante la
consistencia de los msculos masticadores, lengua, glndulas salivales, lesiones, etc.
para este procedimiento es til la manipulacin bidigital. De acuerdo a la consistencia se puede
determinar como:
Blando: tierno suave, poco consistente.
Fluctuante: con sensacin de liquido en su interior, que se desplaza
Duro-elstico: la consistencia del caucho.
Renitente: propio de los quistes maxilares, consistencia duro-elstico con sensacin de liquido en su
interior
Duro-ptrea: propia de las lesiones oseas.
PERCUSION
Consiste en la apreciacin con el odo, de los fenmenos acsticos, cuando se golpea la superficie
externa del cuerpo. este procedimiento brindo un gran avance en el diagnostico de
enfermedades del trax. Sin embargo desde el advenimiento de los rayos x se ah perdido su
valor.
Se determina mediante la percusin si los tejidos contienen aire o son mas solidos. Si el tejido es
mas grueso, se requerirn golpes mas fuertes.
Y asi es tambin importante comprar regiones como un lado del trax con el otro.
ORIENTACIONES GENERALES
La percusin puede ser practicada golpeando la superficie externa del cuerpo valindose de las
manos o de un instrumento especial llamado martillo percutor, en la percusin manual pueden ser:
Digito-digital: el dedo percutor golpea sobre el otro dedo interpuesto (dedo plesmetro).
Digital: la de menos uso, se usa en el crneo y msculos en busca de contracciones anmalas
Puopercusion: se caracteriza por percutir con el borde cubital de la mano cerrada y generalmente
sobre el dorso de la otra mano interpuesta
ALGORITMO PARA LA EJECUCIN DE LA PERCUSIN
DIGITO-DIGITAL
posicin adecuada del dedo plesmetro
posicin adecuada del dedo percutor
Movimientos de extensin y flexin de mueca con ligero balanceo de brazo y antebrazo.
Golpear perpendicularmente con el borde distal del dedo sin ua larga
Solo dos golpes en el mismo lugar
Evaluar el tipo de sonoridad obtenida
PERCUSIN EN LA ODONTOLOGA
Tipos de percusin
Directa: cuando el golpe se aplica directamente sobre la superficie que se examina, en ocasiones se utiliza
para ver si desencadena dolor.
Indirecta: es la mas usada, usualmente se aplica sobre el dedo medio de la mano izquierda en personas
diestras.
Se efectan golpes cortos con el dedo PERCUTOR con series de 2 a 3 golpes sobre el dedo PLEXIMETRO.
ASCULTACION
Consiste en la apreciacin con el sentido del odo, de los fenmenos acsticos que se originan en el
organismo, ya sea por la actividad del corazn o por la entrada y salida de aire en el sistema
respiratorio, etc.
ZONAS DE ASCULTACION
Donde mas rinde la auscultacin es en el trax, como en el corazn por el cierre de vlvulas, o los pulmones
donde se escuchan los ruidos normales debido a la entrada de aire en la trquea y bronquios durante la
inspiracin.
En el abdomen se escuchan ruidos producto del peristaltismo.
En las zonas estrechas de arterias se puede escuchar soplos por flujos turbulentos
TECNICAS DE ASCULTACION
colocacin directa del auricular al auscultar.
sujetar el diafragma o la campana con dos dedos.
calentar por friccin el diafragma si es necesario.
aplicar el diafragma firmemente para escuchar los sonidos agudos o altos.
aplicar el diafragma suavemente para escuchar sonidos graves o bajos.
EN LA ODONTOLOGIA
Se puede escuchar chasquidos o crepitaciones en la ATM, y otros ruidos anormales de lesiones vasculares
como hemangiomas y fistulas arteriovenosas.
DEL EXAMEN FISICO GENERAL
Se sabe que inicia con el inspeccin o la exploracin visual, continua con el interrogatorio y el
examen fsico. Se observa de forma metdica el biotipo, la raza, la postura, el estado general de
nutricin, la postura, las facies o expresiones, el estado de conciencia, etc. el examen fsico consta de
tres partes:
El examen fsico general
El examen fsico regional
El examen fsico por sistemas
OBJETIVOS:
Reunir datos basales sobre la edad del cliente
Complementar, confirmar o refutar los datos obtenidos en la historia clnica
Confirmar e identificar diagnsticos
Realizar diagnsticos sobre la evolucin.
Evaluar los resultados.
POSICION Y DECUBITO
La posicin se refiere a la postura de la persona cuando esta
de pie, o acostada. Decbito dice de la relacin con la
posicin acostada.
Decbitos que manifiestan enfermedad
Postura antilgica, es la que el paciente toma para evitar dolor
Postura del pie encorvado y rgido en pacientes con Parkinson
En pacientes con hemiplejia, su brazo se encuentra en contacto
con el costado, el antebrazo y la mano se encuentran en
semiflexin.
MARCHA O DEAMBULACION
Se refiere al caminar de la persona, lo normal es hacerlo activamente en donde se nota coordinacin y armona.
Ejemplos
marcha de pacientes con polineuritis, debe levantar el pie mas de lo normal debido a una marcada debilidad
muscular.
Marcha cerebelosa, cuando se presenta una ataxia, algo asi como el andar de un ebrio
Marcha espstica, las piernas permanecen juntas, por lo tanto el paciente mueve las caderas para dar pasos
cortos, debido a que estos se encuentran rgidos
FACIES Y EXPRESION FISIONOMICA
Se puede considerar durante la consulta sereno, angustiado, depresivo, etc. Y algunas facies
determinan algunas enfermedades:
Facie acromeglica, prominencia de la mandbula y la protrusin del hueso frontal, indica tumores
hipofisiarios en relacin a la hormona de crecimiento.
Facie cushingoide, la cara se encuentra mas redonda (cara de luna llena), piel mas fina y es frecuente
observar abundantes vellos y lesiones de acn.
Facie hipotiroidea, destaca la poca expresividad del rostro y a veces se pierden las cejas, se asocia a una
deficiencia de la hormona tiroidea
Facie hipocrtica, puede manifestarse en cuadros de peritonitis o un estado de shock, se caracteriza por un
perfil delga, ojeras, ojos hundidos y palidez.
Facie mitralica, se observa en enfermos con estenosis mitral. Las mejillas se presentan con una rubicundez
ciantica.
CONCIENCIA Y ESTADO PSIQUICO
(Alerta, juicio, inteligencia, memoria, estado de animo) mediante su forma de vestir, de desenvolverse, de
conversar, como analiza una situacin.
NIVEL DE CONCIENCIA: se realizan preguntas de orientacin en el espacio, tiempo e informacin personal. Para
darse cuenta de su lucidez, esta se determina en niveles.
Lucidez, estado de plena alerta en una persona normal
Somnolencia, estado de un paciente dormido, pero al llamarlo por su nombre despierta y mira al examinador.
Obnubilacin, necesario tocar o agitar al paciente, se encuentra desorientado.
Sopor, respuestas muy lentas o ausentes, no tiene conciencia de si mismo.
Coma, no es posible obtener respuesta ni con estmulos dolorosos.
ESTADO DE NUTRICIN
Se refiere a la forma general del cuerpo, se distinguen 3 grupos:
CONSTITUCIN MESO-MORFA O ATLTICA, desarrollo armnico y proporcionado en peso y talla.
CONSTITUCIN ECTO-MORFA O ASTNICA, predomina un crecimiento en altura, contextura delgada y extremidades largas.
CONSTITUCIN ENDO-MORFA O PCNICA, predomina una talla corta y sobrepeso.
El estado nutricional se obtiene mediante la observacin, se evala el desarrollo del panculo adiposo, y las
masas musculares, adems se busca signos carenciales en la piel y mucosas como la queilitis.
De la relacin entre el peso y la talla se puede derivar lo siguiente
Peso ideal para la talla (adultos), existen tablas sobre el peso que debe tener una persona respecto a su talla, esta informacin se derivo de
cual era el peso ideal para determinada talla, que se asociaba mejor a la sobrevida
ndice de masa corporal (IMC), relaciona el peso en Kg. Y la talla en metros elevada al cuadrado
Signos Vitales
SIGNOS VITALES
1. Evidencia de Vida
2. Estado de salud
3. Pronostico
Son los fenmenos o manifestaciones objetivas que se pueden
percibir y medir en un organismo vivo que revelan las funciones
bsicas del organismo. Permiten tomar decisiones y son:
1. Pulso
2. Respiracin
3. Temperatura
4. Presin Arterial
Depende de las contracciones del ventrculo izquierdo, la cantidad de sangre que se eyecta en cada sstole, la frecuencia y
ritmicidad con que ocurre, y la onda de presin que se produce a travs de sistema arterial que depende tambin de las
distencibilidad de la aorta y de las principales arterias, y de la resistencia arteriolar perifrica.
El pulso normal se palpa como una onda. Con una fase ascendente y otra descendente, siendo los mas buscados:
Pulso Carotideo
Pulso Braquial
Pulso Radial
Pulso Pedio
Cuando se cuenta la frecuencia respiratoria, conviene que el paciente no se percate, para esto se simula estar tomando el
pulso, pero en realidad se esta tomando la respiracin.
Generalmente la espiracin es mas prolongada que la inspiracin.
Frecuencia Respiratoria
Caracteristicas
Es el grado de calor contenido en el cuerpo por el equilibrio entre la termognesis y la termlisis, dicha regulacin
de temperatura esta en el CENTRO TERMOREGULADOR que se encuentra en la parte inferior del encfalo.
Fisiopatologa
Se da por 4 mecanismos:
Hora del da
Mientras dormimos, la produccin de calor, nuestra actividad y el metabolismo disminuyen. No es raro observar sudor en las
personas mientras duermen, especialmente en nios, a una temperatura ms baja de lo habitual. La temperatura corporal
generalmente es ms baja entre las 02:00 y las 06:00 de la madrugada.
Durante el da, la temperatura corporal aumenta entre 0,5 y 1C. Si nos tomamos la temperatura por la maana y por la tarde,
observaremos un aumento de la temperatura al final del da.
Edad
Los nios, los recin nacidos y los bebs prematuros tienen poca capacidad de reaccin ante los cambios de temperatura y, por
tanto, tienen poca capacidad para mantener la temperatura corporal estable. La temperatura en los nios puede ser de hasta
1C superior a la normal.
En las personas de edad avanzada, la capacidad de mantener la temperatura corporal estable y normal, se reduce debido a que
la sensacin de temperatura disminuye con la edad. La prdida de calor es mayor cuando disminuyen la cantidad de grasa
subcutnea, la elasticidad de los vasos sanguneos y la capacidad para sudar. Las personas mayores pueden enfermar sin
fiebre. La temperatura del adulto a menudo aumenta durante la actividad muscular intensa. Cuando hay inactividad la
temperatura se puede ajustar, abrigndose o desvistindose si fuese necesario.
Procesos de enfermedad
Las bacterias, virus, toxinas y reacciones qumicas como respuesta a afecciones corporales, pueden causar fiebre. El dao
tisular despus de un ataque al corazn, por lo general, produce fiebre, por ejemplo.
La fiebre desciende en varias oportunidades pero La fiebre se eleva repentinamente y tiene
siempre menos de 1 grado y nunca a menos descensos mayores a 1, en varias oportunidades,
de 37 por ello es CONTINUA , si bien tiene llegando a la normalidad (menos de 37 ) por ello
C variaciones, en ningn momento la temperatura se denomina INTERMITENTE, en el da hay fiebre y
llega a la normalidad. luego no, y as sucesivamente. Si no llegara a la
U normalidad seria REMITENTE.
R
V
A Hay fiebre continua
que se mantiene en
S una meseta con
Fiebre con variaciones por unos
das, luego un
F variaciones
periodo igual sin
diarias mayores
E a 1 y nunca fiebre para volver a
recurrir
B llega a menos de
nuevamente.
37 por ello
R RMITENTE, la
I fiebre vuelve
La fiebre comienza a ascender con
antes de llegar a
L la normalidad y
variaciones , pero cada pico febril es
mas alto hasta llegar a la cspide de la
E no es continua
curva, momento en que empieza a
porque sus
S descensos son
descender con variaciones, pero cada
pico es menor hasta llegar a la
mayores a 1
normalidad, y repetir esta onda das
grado.
despus. Por ello ONDULANTE.
PRESION ARTERIAL
Representa la presin ejercida de la sangre contra la pared de las arterias, la cual depende de los siguientes factores:
Se distingue:
Presin Sistlica: Presin mxima que se alcanza en el sstole., depende del debito sistlico, volemia.
Presin Diastlica: Es la mnima presin de la sangre, depende de la resistencia vascular perifrica.
La presin arterial se mide en mmHg.
1. Hipertensin Arterial:
Causas de hipotensin
Estenosis aortica
Estenosis mitral
Enfermedades infecciosas
Enfermedad de Addison
Signos y sntomas:
Mareos
Astenia
Piel fra, palidez y sudoracion
PESO Y TALLA
TALLA
Debe considerarse de acuedo con las condiciones de edad, familia y raza. En los primeros aos el crecimiento
es muy rpido, luego disminuye hacia la pubertad, etapa en la cual ocurre un aumento significativo. Se les
clasifica en 2 grupos