Clases de Hidrologia Utem
Clases de Hidrologia Utem
Clases de Hidrologia Utem
HIDROLOGIA
PRINCIPIOS BSICOS
EL CICLO HIDROLGICO
Se desarrolla en la Hidrosfera
comprendiendo los primeros 15 km
de la atmsfera y el primer km por
debajo de la corteza terrestre.
ESQUEMA DEL CICLO
HIDROLGICO
CUENCA
Cuenca Pama en
Punta Negra
IV Regin
BALANCE HIDROLGICO
Si se considera una cuenca, se tiene:
P ET E1 E 2 Q Qs1 H Z1 Z 2
P
P:precipitacin
ET
Q: caudal superficial efluente
QS1:caudal subterrneo
Q E1
ET:evapotranspiracin
I E1: entrega superficial
E2 H
E2: entrega subterrnea
QS1 H: almacenamiento
R
Z1 superficial
Z1: humedad del suelo
Z2
Z2: almacenamiento
subterrneo
BALANCE HIDROLGICO
Si se considera como volumen de control la zona
no saturada de suelo, se tiene:
I ET E2 R Z1
P
ET : Evapotranspiracin
ET
E2 : Entrega subterrnea
Q E1 R : Recarga al acuifero
I
Z1: Humedad del suelo
I : Infiltracin
E2 H
QS2
R
Z1
Z2
BALANCE HIDROLGICO EN EMBALSE
Qe P QV QS I S I M E V
P E
Qe
Qv
V IM
QS
IS
Qe : Caudal de entrada
P : Precipitacin
Qv : Caudal descarga vertedero
Qs : Caudal de entrega
IS : Infiltracin hacia el suelo
IM : Infiltracin por muro embalse
E : Evaporacin
V: Variacin de volumen en el embalse
CLCULO DE PROBABILIDAD
Los mtodos ms utilizados para determinar
directamente la probabilidad de excedencia
son:
NOMBRE PROBABILIDAD
DE
EXCEDENCIA
California m/N
Hazen (2m-1)/2N
Weisbull(*) m/(N+1)
m: Nmero de orden
N: Nmero de datos
(*):Mtodo ms utilizado en Chile
PERIODO DE RETORNO (T)
Corresponde al intervalo de tiempo promedio en que un
evento de magnitud dada, es igualado o excedido una vez.
Equivale al inverso de la Probabilidad de Excedencia.
100%
CURVAS DE VARIACIN ESTACIONAL
En general, se utilizan para visualizar la variacin
de los gastos medios mensuales y es la Base de
un estudio de evaluacin de Recursos Hdricos.
400.0
350.0
300.0
Q (m3/s)
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR
Mes
5% 25% 50% 85%
EJEMPLO DE CVE
Dibujar la Curvas de Variacin Estacional por
semestre para 15 y 85% de probabilidad de
excedencia.
AO CUATRIMESTRE 1 CUATRIMESTRE 2 CUATRIMESTRE 3
1973 9.13 156.17 29.659
1974 7.9 72.23 18.319
1975 22.43 217.77 30.24
1976 6.63 34.07 73.85
1977 3.33 49 21
1978 1 29 4.431
1979 3.7 26.03 37.009
1980 15.17 103 13.72
1981 0.67 76.83 113.4
1982 2.33 25 74.2
1983 11.33 114.67 121.681
1984 0.33 67.83 38.031
1985 7.83 186.5 50.519
Se ordenan los datos y se asigna una probabilidad de
excedencia.
N CUATRIM. 1 CUATRIM. 2 CUATRIM. 3 Prob.
1 22.43 217.77 121.68 7.1
2 15.17 186.50 113.40 14.3
3 11.33 156.17 74.20 21.4
4 9.13 114.67 73.85 28.6
5 7.90 103.00 50.52 35.7
6 7.83 76.83 38.03 42.9
7 6.63 72.23 37.01 50.0
8 3.70 67.83 30.24 57.1
9 3.33 49.00 29.66 64.3
10 2.33 34.07 21.00 71.4
11 1.00 29.00 18.32 78.6
12 0.67 26.03 13.72 85.7
13 0.33 25.00 4.43 92.9
6,4 (30,3)
X 156,17 X 183,5
7,1
N CUATRIM. 1 CUATRIM. 2 CUATRIM. 3 Prob.
1 22.43 217.77 121.68 7.1
2 15.17 186.50 113.40 14.3
3 11.33 156.17 74.20 21.4
4 9.13 114.67 73.85 28.6
5 7.90 103.00 50.52 35.7
6 7.83 76.83 38.03 42.9
7 6.63 72.23 37.01 50.0
8 3.70 67.83 30.24 57.1
9 3.33 49.00 29.66 64.3
10 2.33 34.07 21.00 71.4
11 1.00 29.00 18.32 78.6
12 0.67 26.03 13.72 85.7
13 0.33 25.00 4.43 92.9
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
CUATRIM. 1 CUATRIM. 2 CUATRIM. 3
REPASO ESTADSTICA
BSICA
DEFINICIONES BASICAS
Poblacin: conjunto total de objetos considerados.
Muestra: subconjunto de la poblacin total que
permite inferir ciertas propiedades.
Variable Aleatoria: es una funcin que asocia ciertos
nmeros a los resultados de un experimento.
Probabilidad: es una funcin cuyo dominio es el
conjunto de todos los eventos del espacio muestral
y su rango son elementos reales entre 0 y 1.
Funcin de Distribucin Acumulada: es la relacin
entre los valores de una variable aleatoria discreta y
las correspondientes probabilidades de no
excedencia.
Funcin de Densidad: es una funcin de una
variable aleatoria continua que permite determinar
probabilidades de ciertos eventos.
DEFINICIONES BASICAS
Media, valor esperado o promedio: parmetro poblacional
empleado como medida de tendencia central.
n
xk
x f ( x ) ( x)dx Px ( x) x n
k 1
s 2 ( x ) 2 f ( x ) ( x)dx s ( x ) Px ( x) s n 1
2 k
2 2
k 1
Distribucin Normal.
Distribucin Log-Normal.
Distribucin Gumbel.
Distribucin Gamma.
Distribucin Pearson.
Distribucin Log-Pearson.
DISTRIBUCIN NORMAL
Su funcin de densidad es:
1 ( x x ) 2 / 2s x2
f ( x) e
2 s x
en que: y = (log x)
sy = s (log x)
xx y y y y
K x s x x
sx sn sn
donde: k = Cs/6
Cs : coeficiente de asimetra.
z : variable normal estndar.
xT x K T S x
DISTRIBUCION LOG-PEARSON
Se define la variable y como: y = log x
El factor de frecuencia sigue dados por:
1 1
K T z ( z 2 1) k ( z 3 6 z ) k 2 ( z 2 1) k 3 z k 4 k 5
3 3
donde: k = Cs/6
Cs : coeficiente asimetra para la variable y.
z : variable normal estndar.
YT y K T S y
Precipitaciones.
Caudales (Escorrenta)
Evapotranspiracin.
Infiltracin
PRECIPITACIONES
INSTRUMENTOS DE MEDICIN
Instrumentos No Inscriptores:
pluvimetros y nivmetros.
(Cualquier receptculo abierto puede
servir, pero para evitar errores se han
normalizado sus dimensiones).
Instrumentos Inscriptores:
pluvigrafos.
PLUVIMETRO
El pluvimetro consta de tres partes:
Un rea de captacin
Un embudo
Un recipiente de rea menor
La precipitacin
se mide a travs
de las
variaciones de
nivel en un
deposito,
registradas
mediante un
flotador que
acciona la
pluma
inscriptota.
PLUVIGRAFOS
EQUIVALENTE EN AGUA
Es la medida del espesor y densidad del
manto nivoso que se realiza en un
conjunto de puntos.
Se utiliza para determinar las reservas
hdricas en zonas de alta montaa.
Postes Metlicos
de 4 a 6 m
H
REA PLUVIAL Y NIVAL
La cuenca pluvial es la que se
considera para el clculo de las
escorrentas directas, provenientes de
las precipitaciones.
La cuenca nival corresponde al rea
cubierta por nieve que aporta
escurrimiento por deshielos.
LN 3500 325 ( Lat 30)
CUENCA NIVAL
CAUDALES
ESTADSTICAS FLUVIOMTRICAS
Medidores de Nivel.
Medidores de Velocidad
MEDIDORES DE NIVEL
Escala Hidromtrica: escala
graduada.
Flotador: variaciones del nivel
en pozo vertical.
Neumtico: Se burbujea un gas
por un tubo sumergido en el
agua.
Piezmetro: en uno de sus
extremos se encuentra el lugar
por donde recibe la presin de
la columna de agua que mide.
Ultrasnico: Se emite un tren de
ondas y se mide el tiempo de
trnsito.
MEDIDORES DE VELOCIDAD
Molinete Permanente: Una hlice proporciona
una seal elctrica.
Efecto Doppler: Se mide mediante la emisin de
trenes de ondas.
Ultrasnico.
TIPO TAZA CNICA
Electromagntico
TIPO HLICE
ESTACIONES DE AFORO
Permiten medir el caudal en una seccin
del ro.
Algunos criterios para definir una estacin
de aforo son:
Fidelidad.
Sensibilidad
Accesibilidad
Proteccin a crecidas
Proteccin a erosin
Facilidad de lectura
Adaptacin Topografa
ESTACIN FLUVIOMTRICA RO CLARO EN TALCA
EVAPOTRANSPIRACIN
EVAPOTRANSPIRACIN
Lismetros.
(Mide directamente la evapotranspiracin).
Tensimetros.
LISMETROS
Se coloca un recipiente enterrado y cerrado
lateralmente en una zona de terreno natural de 4
m2 aprox.
Se realiza un cultivo
en condiciones reales
pero con dispositivos
de medida del agua
suministrada,
percolada y sobrante.
Por diferencia de
estas medidas se
obtiene el agua
evapotranspirada.
TENSIMETROS
Son instrumentos de medicin del estado
de humedad del suelo. Los tensimetros
miden la tensin con que el agua est
agarrada por el suelo.
CLCULO DE EVAPOTRANSPIRACIN
Mtodo de Thornthwaite.
Mtodo de Blaney y Criddle.
Mtodo de la Radiacin
Mtodo de Pennman (Original y Modificado)
Evapormetro de Bandeja
Mtodo de Tosso
INFILTRACIN
INFILTRACIN
Precipitacin
Tiempo
254mm
25500
S
CN
CN: Coeficiente en funcin de la humedad previa, tipo y forma de
cultivo y tipo de suelo
CLASIFICACIN DE SUELOS
CONDICIONES DE HUMEDAD
El valor CN, se encuentra tabulado para
condiciones normales de humedad del
suelo (AMC II). Para condiciones secas
(AMC I) o hmedas (AMC III), se
considera la siguiente correccin:
4,2 CN ( II )
CN ( I )
10 0,058 CN ( II )
23 CN ( II )
CN ( III )
10 0,013 CN ( II )
CLCULO DE LA INFILTRACIN
Es igual a la precipitacin menos la precipitacin
efectiva:
I P Pefec
Si (P-Ia)>0 ( P 0,2S ) 2
I P
P 0,8S
Si (P-Ia)<=0 I P
I: Infiltracin (mm)
P: Precipitacin (mm)
S: Retencin Potencial del agua
HIDROLOGA SUPERFICIAL
Y SUBTERRNEA
TIPOS DE ESCURRIMIENTOS
El agua proviente de la precipitacin circula
sobre o bajo la superficie terrestre y llega a
una corriente para ser drenada hasta la
salida de la cuenca.
De acuerdo al camino que sigue el agua,
los escurrimientos se pueden clasificar en:
Superficiales.
Subsuperficiales
Subterrneos
Flujo Superficial:
Es el agua de las precipitaciones que no es evaporada ni
infiltrada. Es la unin de los flujos por escurrimiento en
corrientes y por el flujo en la superficie del terreno.
Flujo Subsuperficial:
Escurrimiento paralelo al superficial que tiene lugar cerca de
la superficie del suelo. Parte de este escurrimiento sale a la
superficie, otra parte es llevada a la zona freatica por la
gravedad y una parte es evaporada o retenida por las raices.
FLUJO SUBTERRNEO
El agua que ha llegado a la zona saturada circular por
el acuifero siguiendo los gradientes hidrulicos
regionales.
El flujo subterraneo puede salir al exterior o ser
extraido en su recorrido, que puede ser de unos
metros o de bastantes kilometros y que puede demorar
de unos meses hasta miles de aos.
Registro, Tratamiento y
Representacin de la
Informacin
DEFINICIONES
Hidrograma:
Es una representacin grfica de la relacin
que existe entre el flujo volumtrico Caudal
y el tiempo.
Pluviograma:
Es una representacin grfica de la relacin
que existe entre la Precipitacin acumulada
y el tiempo.
Hietograma:
Es el grfico que relaciona la intensidad de la
lluvia vs el tiempo. Se define la intensidad
como la variacin de la precipitacin con el
tiempo.
HIDROGRAMAS
Se pueden identificar dos componentes del flujo
Flujo (m3/seg)
Tiempo [hr]
DEFINICIONES
Tiempo de Concentracin:
es el tiempo transcurrido desde el comienzo
de la lluvia efectiva, hasta el momento en
que la partcula de agua ms alejada del
punto de control, llega a dicho punto.
CLCULO TIEMPO CONCENTRACIN
Giandotti: 4 S 1,5 L L L
tc tc
0,8 Hm 3,6 5,4
0,385
L3
California t c 0,95
H
3,97 L0,77
tc 0,385
Kirpich 60 i
A=43 km2
1450 msnm
L=11,4 km
i=0,293 m/m
Datos:
S : 43 [km2]
Hm: (2500-1450)/2 = 525 [m]
L : 11,4 [km]
H : (2500-1450) = 1050[m]
i : 0,293 [mm]
Giandotti: tc
4 43 1,5 11,4
0,8 525
2,36 hrs
11,4 11,4
3,17 t c 2,36 2,11 Es vlida la frmula
3,6 5,4
California:
0,385
11,43
tc 0,95
1,08 hrs
1050
Kirpich:
3,97 11,40,77
tc 0,69 hrs
60 0,2930,385
ANLISIS DE DATOS
CONSISTENCIA DE DATOS
PA : precipitacin ajustada
PObs: precipitacin observada
MA : pendiente de la recta
periodo ms reciente
MO : pendiente de la recta
cuando Pobs fue observado
Precip. Acumulada
para el Patrn
DEFINICIN DE PATRN
Estadstica Pluviomtrica.
Estadstica Fluviomtrica.
RELLENO DE ESTADSTICA
PLUVIOMTRICA
Mdulo Pluviomtrico.
Mapas de Isoyetas (puntos con igual
precipitacin).
Regresiones y correlaciones estadsticas
(mltiples, bivariadas y simples).
MDULO PLUVIOMTRICO
El Mdulo Pluviomtrico es el promedio
aritmtico de las precipitaciones anuales en
una estacin (ltimos 30 aos).
Para interpolar datos con 2 o ms
estaciones vecinas, se consideran dos
casos:
Si NA, NB y NC no difiere en ms de un 10% se
considera el promedio aritmtico.
Si la diferencia es mayor al 10%, se considera
el clculo ponderado segn la siguiente
expresin:
1 NX NX NX
PX Pa Pb Pc
3 Na Nb Nc
MAPAS DE ISOYETAS
Isoyetas: Iso-lneas de Precipitacin.
B
A
CORRELACIONES ESTADSTICAS
Esta tcnica se basa en establecer una
correlacin matemtica entre la estacin y
una estacin denominada Base o Patrn.
TENDENCIA LINEAL
30
Estacin A
25
20
y = 0.47x + 5.45 Estacin A
POLINOMIO DE TERCER GRADO
15 2
R = 0.91 30
10
25
5
20
0
15
0 10 20 30 40 50
Estacin Base 10 y = -0.00x3 + 0.08x2 - 1.00x + 12.62
5 R2 = 1.00
0
0 10 20 30 40 50
Estacin Base
RELLENO DE ESTADSTICA
FLUVIOMTRICA
0.6
y = 1.0931x2 + 0.7495x
E Combarbal (m)
0.5 R2 = 0.8999
0.4
0.3
0.2
0.1
0.0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
P Cogot Embalse (m)
RELACIONES DE SUPERFICIES
Se tienen las siguientes relaciones:
Relaciones de superficies y precipitacin
Relaciones de Superficie
Relaciones de Precipitacin
(Frmula de Grunsky).
RELACIONES DE PRECIPITACIN
ESCORRENTA Y TEMPERATURA
Estos mtodos se utilizan como ltimo recurso:
Frmula de Khosla.
Mtodo de Lamgbein modificado.
Frmula de Turc
Es P D D y P en [mm]
P
D
0.9 ( P / L) 2
CLCULO DE VALORES
MEDIOS
PRECIPITACIONES MEDIAS
ESPACIALES PARA UNA REGIN
Para ponderar la precipitacin media-espacial
o Areal sobre una regin o una cuenca, se
utilizan los siguientes mtodos:
P i Pi
Promedios Aritmticos
Polgonos de Thiessen
Isoyetas
Thiessen Modificado
PROMEDIO ARITMTICOS
Corresponde al promedio de los registros de
las estaciones.
Se deben cumplir las siguientes condiciones:
i
1
n
Relieve de la regin ms o menos plano
i
Ai
AT
MTODO DE LAS ISOYETAS
Se trazan lneas de igual precipitacin.
Se pondera la precipitacin media entre
dos curvas por el rea encerrada por
stas.
Pi Pi Aii
P 2 A
T
FIN