EL ACTO JURÍDICO - Nociones Generales

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 120

EL ACTO

JURÍDICO  Johan S. Camargo Acosta


Árbitro
Especialista en Arbitraje de las Contrataciones del Estado, Arbitraje de Negociaciones Colectivas de Trabajo
y Arbitraje de controversias Civiles
Adscrito al Registro de Árbitros del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Construcción – CAPECO, al
Registro Nacional de Árbitros de Negociaciones Colectivas del Sector Público, al Registro Nacional de
Árbitros de Negociaciones Colectivas del Sector Privado, ambos del MTPE, al Registro de Árbitros del
Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto, al Registro de Árbitros de
la Corte de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Huancayo, al Registro de Árbitros del Centro de
Arbitraje de la Cámara de Comercio de Ica y al Registro de Árbitros del Centro de Arbitraje de la Cámara
de Comercio de Puno
Secretario Técnico de la Comisión de Justicia de la Asociación Deportiva de Futbol Profesional
Ex Profesor de la Facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC
Abogado por la Universidad Nacional de San Agustín
Maestría en Derecho Procesal por la Universidad Nacional de Rosario-Argentina
Maestría en Derecho de Empresa por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas-UPC
Doctorado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Miembro Titular del Instituto Panamericano de Derecho Procesal
Director Académico de la Sociedad Peruana de Ciencias Jurídicas
johan.camargo@hotmail.com
Fan Page: Prof. Johan Camargo
LA REALIDAD
 Supone eventos o acontecimientos del mundo exterior
provenientes de la naturaleza o producidos por el hombre.
Generan efectos jurídicos, y son llamados hechos jurídicos.

 Hechos Jurídicos Naturales: No participa la voluntad humana,


el nacimiento y la muerte.

 Hechos Jurídicos Humanos: Es relevante la voluntad humana,


a su vez pueden ser:
 Involuntarios: Realiza el hombre, consecuencia no es deseada.

 Voluntarios: Se realizan con discernimiento, intención y libertad.


 Discernimiento: Madurez intelectual para razonar, comprender y valorar el
acto y sus consecuencias.
 Intención: Ejercicio correcto del discernimiento.
 Libertad: Facultad de elección entre varias opciones.
VOLUNTARIEDAD Y
LICITUD
 Hechos Jurídicos Humanos Voluntarios
ilícitos, queridos por el sujeto que los realiza
contra una norma.
 Hechos Jurídicos Voluntarios Lícitos, no
contravienen el ordenamiento, o los que no
sean contrarios a las normas de orden publico ni
a las buenas costumbres.
 Con Declaración de Voluntad, exteriorizar un hecho
psíquico interno, que consciente y voluntariamente
trasciende del individuo y surte efecto a terceros.
 Sin Declaración de Voluntad, no hay exteriorización de
un hecho psíquico interno.
LICITUD Y LEGALIDAD

 Legalidad: Implica la existencia de leyes.

 Licitud: Implica conformidad con los valores


jurídicos, entre ellos, la justicia.
ACTO O NEGOCIO
JURÍDICO

 Tanto el Acto Jurídico como el Negocio


Jurídico son especies del genero hecho
jurídico, pero el negocio jurídico es una sub
especie del acto jurídico.
ESTRUCTURA DEL AJ
 DOCTRINA MODERNA.

 Elementos:

 Declaración de voluntad.
 Causa o finalidad
 La formalidad (solo en actos jurídicos solemnes).

 Presupuestos:

 Antecedentes, aquello que es necesario que preexista para que el acto


jurídico pueda celebrarse o formarse.
 Objeto.
 Sujeto.
ESTRUCTURA DEL AJ
 DOCTRINA MODERNA.

 Requisitos:

 Condiciones que deben cumplir tanto los elementos como los


presupuestos.
 Capacidad legal de ejercicio.
 Capacidad natural (actuar con discernimiento).
 Licitud.
 Posibilidad física y jurídica del objeto.
 La determinación en especie y en cantidad
 No vicios de voluntad.
ESTRUCTURA DEL AJ
 DOCTRINA TRADICIONAL.

 Elementos esenciales, aquellos que no pueden faltar en el acto


jurídico, su inobservancia acarrea inevitablemente la nulidad.

 Elementos naturales, aquellos inherentes en un acto jurídico


particular. Pueden ser obviados por voluntad de las partes, sin
que afecte su validez, posesión o uso del bien.

 Elementos accidentales, no son requisitos exigidos para su


validez, una vez incorporados a ellos, por expresa decisión de
las partes, los efectos derivados de los mismos estarán
subordinados a su realización, modalidades del acto jurídico.
MANIFESTACIÓN DE
VOLUNTAD
 Exteriorización de la voluntad interna del sujeto.
 Manifestación de voluntad es producto de un
proceso compuesto por dos etapas: una es
ETAPA SUBJETIVA, se forma la voluntad
interior, ETAPA OBJETIVA, se exterioriza.
 No puede considerarse que existe manifestación
táctica cuando la ley exige declaración expresa
o cuando el sujeto que exterioriza formula
RESERVA o DECLARACION EN CONTRARIO.
MANIFESTACIÓN DE
VOLUNTAD
 RESERVA, actitud por la cual el declarante, con propósito de
engañar o de ocultar un hecho a la otra parte o a un tercero,
declara consciente y voluntariamente una voluntad que, en
parte, es diferente a la real.

 DECLARACION EN CONTRARIO, el sujeto ejecute en


determinadas circunstancias una conducta que normalmente
pudiera ser interpretada como declaración de voluntad y la
cual, en consecuencia, se le atribuyen automáticamente
ciertos efectos jurídicos que pudieran ser no deseados. La
declaración tacita deja reputarse como tal cuando: a) el
agente declara que no quería declarar ninguna voluntad, o b)
precisa que a su declaración no se le deben atribuir tales o
cuales efectos.
EL SILENCIO
 No constituye manifestación de voluntad,
mediante el silencio no es jurídicamente posible
celebrar un acto jurídico.

 Tiene el significado que le atribuye la ley, salvo


que en el acto jurídico ya celebrado se haya
previsto la posibilidad de que una de las partes
se convierta en SILENTE y que en relación a
este silencio se haya acordado darle un
significado.
CAPACIDAD
 Capacidad de goce y de ejercicio.

 Capacidad de goce: “atribución que tiene la


persona, en el sentido de ser titular de
derechos jurídicamente establecidos”.

 Capacidad de ejercicio: “atribución de la


persona de ejercitar por si misma los
derechos a los que tiene capacidad de
goce”.
CAPACIDAD JURÍDICA
 Aptitud de un sujeto para ser titular de
derechos y obligaciones.

 También las personas jurídicas formadas con


arreglo a la ley e inclusive algunos otros
entes.
CAPACIDAD DE ACTUAR
 Denota la idoneidad del sujeto de desarrollar
directamente so propia autonomía, gestionar
directa y automáticamente su propia esfera
personal y patrimonial.

 La capacidad jurídica se adquiere por el solo


hecho de ser humano, la capacidad de obrar se
adquiere condicionalmente a la concurrencia de
determinados presupuestos de hecho.
FORMA DEL ACTO
JURÍDICO
PRINCIPIO DE LIBERTAD
DE FORMA
 La forma es el aspecto externo de la manifestación. Voluntad
es el contenido, la forma viene a ser el continente. No puede
haber acto jurídico sin forma. Formas verbales o formas
documentales.

 La forma tiene una finalidad practica constituida por su


finalidad probatoria.

 El articulo 143 del Código Civil permite usar la forma que


juzguen conveniente solo cuando la ley no lo prescribe.

 Formas voluntarias
 Formas legales
FORMA AD PROBATIONEM Y
AD SOLEMNITATEM
 AD PROBATIONEM, es la que tiene por única finalidad
probar la única existencia del acto jurídico, pero sin que el
documento sea consustancial al acto. El acto puede existir
independientemente del documento. Si el documento se
pierde o deteriora, puede probarse la existencia del acto
utilizando cualquier otro medio.

 AD SOLEMNITATEM, única finalidad probar la existencia del


acto, pero el documento es consustancial al acto. El acto no
puede existir sin el documento y si éste se deteriora, el acto
jurídico se extingue y no puede ser probada su existencia por
otro medio probatorio.
REPRESENTACIÓN
CONSIDERACIONES
GENERALES
 Supone que cualquier acto jurídico puede ser realizado mediante un
representante, con excepción de aquellos a los cuales la ley prohíba la
representación.

 FUENTES DE LA REPRESENTACION

 VOLUNTARIA: Tiene como fuente la propia voluntad del sujeto representado.


En ejercicio de la autonomía de la voluntad, un sujeto puede realizar un acto
jurídico para regular un interés del cual es titular, o conferir a una persona el
poder necesario para que ésta regule los intereses del representado. Se le
denomina poder. El Poder es un acto jurídico unilateral y recepticio que
debe ser puesto en conocimiento del representante.

 LEGAL: Se encuentra establecida en la ley, la que, debido a la incapacidad de


obrar de algunas personas y a la necesidad de que éstas puedan actuar,
establece la persona que representará al incapaz, o la forma de designación del
representante.
REPRESENTACIÓN ENTRE
CÓNYUGES
 Cuando dos personas contraen matrimonio
se forma un patrimonio autónomo conocido
con el nombre de sociedad conyugal.

 Ante un matrimonio se debe distinguir la


presencia de tres sujetos de derechos: el
esposo, la esposa, y la sociedad conyugal.
REPRESENTACIÓN DE LA
SOCIEDAD CONYUGAL

 La sociedad conyugal deberá realizar actos


jurídicos a través de representante, los dos
cónyuges deberán realizar conjuntamente los
actos jurídicos en nombre de la sociedad
conyugal.
PLURALIDAD DE
REPRESENTANTES
 REPRESENTACIÓN INDISTINTA: Si al momento de
otorgar el poder a varios representantes que tienen las
mismas facultades no se ha dicho cómo deben actuar, se
entenderá que los representantes actuaran
indistintamente.

 CONJUNTA: Se ha dicho que tiene que actuar


conjuntamente, deberán actuar todos los representantes
para que el acto jurídico tenga eficacia.

 SUCESIVA: Se dice que tienen que actuar sucesivamente,


se respetara la prelación indicada en el documento.
RESPONSABILIDAD
SOLIDARIA DE LOS
REPRESENTANTES
 Responsabilidad solidaria de los
representantes conjuntos solo frente al
representado, no se puede extender dicha
solidaridad frente al tercero.
REVOCACIÓN DE PODER
 El poder puede ser revocado, excepcionalmente
es irrevocable.
 La revocación es el acto jurídico unilateral
mediante el cual el representado priva de
efectos al poder otorgado al representante.
 Modificación del poder como un caso de
revocación parcial, en el caso que la
modificación suponga quitarle algunas
facultades, el caso en que la modificación
supone la ampliación de las facultades , se
refiere a la integración del poder.
REVOCACIÓN DE PODER
 La facultad que tiene el representado para revocar el
poder es muy amplia, pero hay dos casos en que esta
facultad amplia se restringe:
 Cuando el representado haya otorgado un poder
irrevocable
 Cuando el poder haya sido conferido en interés del
representante y de un tercero.
 Revocación puede ser expresa o tacita. Expresa cuando el
representado manifiesta su voluntad explicita, tacita
cuando sin manifestar expresamente su voluntad, realice
un acto posterior al otorgamiento del poder que resulte
incompatible con el acto de apoderamiento.
REVOCACIÓN TÁCITA DE
PODER

 Si el representante designa un nuevo


representante para realizar el mismo acto

 Si el representante celebra el negocio


jurídico para lo cual había designado
representante.
COMUNICACIÓN DE LA
REVOCACIÓN
 La comunicación se hace necesaria a fin de
que el representante deje de ser titular de
dicha situación; de lo contrario, éste podría
considerar que aun posee el poder conferido
y seguir contratando en nombre del
representado, se debe comunicar la
revocación a los terceros interesados.
RENUNCIA DE LA
REPRESENTACIÓN
 Acto jurídico unilateral y recepticio similar a la
revocación.
 Debe ser puesta en conocimiento del representado, se
extinguirá el poder si pasado cierto tiempo desde que el
representado conoció la renuncia, éste no ha nombrado
un nuevo representante no ha asumido personalmente
la gestión.
 El deber de continuar con la gestión después de haber
sido formulada la renuncia no produce en aquellos casos
en los que el representante por justos motivos no puede
continuar con la gestión.
PODER GENERAL
 GENERAL: Cuando se confiere al representante la facultad de
realizar todos los actos de gestión.

 Actos de administración: son aquellos cuya principal finalidad


cosiste en la conservación del patrimonio administrado,
PODER ESPECIAL
 ESPECIAL : Facultad de realizar determinados actos jurídicos,
los mismo que se encuentran individualizados o
predeterminados en el acto por el medio el cual se confiere el
poder.

 Actos de disposición: son los que influyen directamente en el


patrimonio de una persona para modificarlo, sea aumentándolo,
disminuyéndolo o sustituyéndolo.

 Cuando se desee otorgar un poder cuyo objeto sea la


disposición o gravamen de un bien, dicha facultad debe constar
en forma indubitable y por escritura publica.

 Forma expresa. Formalidad ad solemnitatem para otorgar el


poder.
REPRESENTACIÓN
APARENTE

 El poder ha sido revocado sin poner en


conocimiento de los terceros, la muerte del
representado, así como las otras causas de
cesación de la representación, es ignorada
por el representante.
PODER IRREVOCABLE
 Cuando se otorgue un poder para realizar un
acto especial.

 Se otorgue por tiempo limitado.

 Se otorgue poder en interés común del


representando y del representante.

 Se otorgue poder en interés de un tercero .


CARÁCTER PERSONAL DE
LA REPRESENTACION Y
SUSTITUCIÓN
 Solo se podrá sustituir o delegar el poder
cuando expresamente lo autorice el
representado en el poder.
SUSTITUCIÓN Y
DELEGACIÓN
 Sustitución: es el acto jurídico unilateral
en virtud del cual el representante
confiere la totalidad o parte de las
facultades que le han sido conferidas por
el representado a un tercero. El tercero
se subroga en la posición que antes le
correspondía al representante.

 El representante deja de serlo, pues


ahora es el sustituto.
SUSTITUCIÓN Y
DELEGACIÓN
 Delegación: es el acto jurídico unilateral en
virtud el cual el representante otorga la
totalidad o parte de las facultades que le han
sido conferidos por el representado a un
tercero; sin embargo el representante se
mantiene en el ejercicio de la plenitud de las
facultades que le han sido conferidos por el
representado, la revocación puede ser
realizada tanto por el representante original,
como por el representado.
RESPONSABILIDAD DE LA
SUSTITUCIÓN
 Si el representante sustituye el poder de representación en la
persona que le designo el representado, el representante se
encuentra exonerado de toda responsabilidad.

 Si sustituye el poder a pesar habérsele conferido la facultad de


sustituirlo, pero sin que el representado le haya designado la
persona del sustituto, el representante incurre en
responsabilidad si en la elección ha actuado con culpa
inexcusable.

 El representante es responsable de las instrucciones que


importa al sustituto.

 El representado puede accionar (indemnización) directamente


al sustituto.
REVOCACIÓN DE LA
SUSTITUCIÓN

 La posibilidad de revocación que tiene el


representado también la tiene el
representante, la irrevocabilidad de la
sustitución no surte efectos frente al
representado.
REPRESENTACIÓN
DIRECTA
 Una persona celebra un acto jurídico y los efectos de
éste se producen en la esfera jurídica del representado.
 Es necesario que concurran un presupuesto y dos
elementos: El presupuesto es que exista una fuente de
legitimación. Voluntad del titular, otra fuente es la ley.
 Se requiere dos condiciones:
 Que quien está legitimado celebre actos jurídicos dentro de
los limites del poder que se le ha conferido.
 Que los terceros con los que se relacionan sepan que
quien actúa lo esta haciendo por otra persona, y no a titulo
personal.
REPRESENTACIÓN DIRECTA
SIN PODER
 Quien celebre el acto jurídico en nombre del
representado se excede en las facultades
que le han sido conferidos, no contaba con
autorización. El representante haya
celebrado el acto jurídico violando las
facultades conferidas, persona a la cual no
se le ha otorgado poder, o habiéndose
otorgado este ya se extinguió, denominado
falsus procurator.
REPRESENTACIÓN DIRECTA
SIN PODER
 Se distinguen tres tesis:
 Falsus procurator es invalido:
 Anulabilidad del acto celebrado.
 Nulidad del acto celebrado, faltarían un elemento
intrínseco y esencial: La declaración del interesado.
 Falsus procurator es ineficaz, es valido, pero
ineficaz
 Falsus procurator es imperfecto, inexistente
hasta que se produzca la ratificación, la cual
tiene la tarea de perfeccionar al acto.
 El código civil ha optado la segunda tesis.
RATIFICACIÓN DEL ACTO
JURÍDICO
 Ratificación el acto jurídico unilateral mediante el cual el
supuesto representado hace que el acto jurídico
celebrado por el falsus procurator sea eficaz. Una
persona no puede recibir los efectos de un acto jurídico
si no expresa por si mismo o a través de un tercero con
debida autorización su voluntad.
 Permite que, a través de una declaración posterior, el
supuesto representado haga suya los efectos de un
negocio celebrado en su nombre por una persona que
no tenía el poder de representación.
AJ CONSIGO MISMO
 Acto celebrado por el apoderado no es que relacione al
representado con un tercero si no es uno que lo vincula
con el mismo representante; es decir, cuando se celebra
una acto consigo mismo esta celebrando un acto entre
su representante y su persona.
 Acto celebrado por el representante consigo mismo es
en nombre propio.
 Acto celebrado por el representante con un tercero
representado por el mismo representante; es decir en
ambos casos el representante es la misma persona.
AJ CONSIGO MISMO
 Serán inválidos siempre que:
 La ley no lo permita.
 El representado no lo hubiere autorizado
 El contenido del acto celebrado conlleve un
conflicto de intereses.
 Ej. El tutor adquiere bienes del pupilo .
 La acción le corresponde al representado en la medida
que es quien se perjudica con la regulación de tales
actos, el representado puede por lo tanto, confirmarlos
según lo dispone el código civil para los actos jurídicos
anulables.
INTERPRETACIÓN
DEL ACTO JURÍDICO
NOCIÓN PREVIA
 La interpretación es un proceso intelectual de
entendimiento.

 Los criterios que establece el código civil


son:
 Objetiva.
 Sistemática.
 Finalista.
INTERPRETACION
OBJETIVA
 Criterios de interpretación subjetiva que se
basan en la investigación de la intensión del
actor y los criterios de interpretación objetiva que
se apoyan en elementos objetivos. Lo
manifestado es, en principio lo que determina el
sentido y contenido del acto jurídico.

 Si tal declaración resulto una expresión


inadecuada de lo que se quiso, deberá
probarse .
INTERPRETACIÓN
SISTEMÁTICA

 Supone una averiguación del sentido que


emana de la totalidad del integro del
contenido del contrato, a través de las
clausulas que reflejan el sentido total.
INTERPRETACIÓN
FINALISTA

 Expresiones ambiguas o polisémicas


comprendidas en el acto deben ser atendidas
en el sentido que sea mas conveniente o
corresponda mejor a la naturaleza del acto.
MODALIDADES DEL
ACTO JURÍDICO
ACTO JURÍDICO MODAL
 Sera modal el acto jurídico al cual se le hayan
incorporados alguna de las modalidades
previstas en la norma, será puro cuando este
exento de modalidad alguna.

 CONDICION: Hecho incierto y futuro del cual las


partes celebrantes hacen depender la
producción de sus efectos o el cese de los
mismos. Incierto (por cuanto no se sabe si
sucederá o no) y futuro. Existirán actos que
necesariamente deberán permanecer puros,
como los familiares.
CLASES DE CONDICIÒN
 Según la consecuencia que la condición
produzca. Pueden ser de dos clases:

 Suspensiva, el efecto depende de la


realización del evento como condición. Se
cumple la condición y el acto producirá sus
efectos.
 Resolutoria, los efectos del acto jurídico
cesan al verificarse el hecho puesto como
condición.
CLASES DE CONDICIÒN
 Según la validez de la condición. Puede ser:

 Impropia, cuando el hecho condicionante es


imposible físicamente, absolutamente
necesario o legalmente inadmisible.
 Propia, cuando el hecho es física y
legalmente posible, y no es necesario.
CLASES DE CONDICIÒN
 Según el aspecto volitivo de las partes,
pueden ser:

 Potestativa, el suceso dependa de la voluntad


de una de las partes intervinientes en el acto
jurídico o del arbitrio del obligado.

 Causal, la producción del suceso sea extraña a


la voluntad de las partes o dependa de un
tercero.
CLASES DE CONDICIÒN
 Según el aspecto volitivo de las partes,
pueden ser:

 Mixta, dependa en parte de la voluntad de uno


de los participes y, en parte, a una circunstancia
ajena a su voluntad o de un tercero.

 Serán validas las condiciones causales o


mixtas.
ACTOS CONSERVATIVOS
DURANTE EL PERIODO DE
PENDENCIA
 En tanto no se produzca la condición, el acreedor tiene la
facultad de ejercer las acciones que le permitan conservar su
derecho.

 Mientras la condición no se cumpla, los efectos del acto no se


operan; pero estando pendiente ésta, hay efectos provisorios
que se traducen en medidas de seguridad tendientes a evitar
que el cumplimiento de la condición encuentre las cosas
cambiadas.
ACTOS CONSERVATIVOS
DURANTE EL PERIODO DE
PENDENCIA

 El acreedor no puede exigir el cumplimiento de la condición ya


que existe incertidumbre en cuanto a su producción o no. El
acreedor ya tiene un derecho espectaticio, que de alguna
manera debe ser protegido.
INDIVISIBILIDAD DE LA
CONDICIÓN
 Hecho en el cual consta la condición, puede
ser simple y único, con lo cual, una vez, que
acontece, la condición se tendrá por
verificada. Nada impide que la condición
conste de una serie de suceso o hechos mas
o manos complejos, que deben suceder
conjuntamente.
CONDICIÓN NEGATIVA
 Puede consistir también en el no acontecimiento del
mismo.
 Tratándose de una condición negativa es evidente que
no es posible esperar para siempre el no acontecimiento
de un evento. Lo lógico en este caso es que exista un
plazo, vencido el cual se considerara que la condición
opera al no haber acontecido durante ese lapso.
 La espera es necesaria siempre y cuando el hecho
mantenga la posibilidad de existir, si por suceso
posterior el hecho deviene en imposible, ya no será
necesario mantener la espera.
PLAZO
 Modalidad del acto jurídico mediante la cual se hace
depender el inicio o la cesación de sus efectos, de la
ocurrencia de un hecho futuro y necesario:
 Determinado, cuando se sabe con certeza el momento en
que acontecerá.
 Indeterminado, cuando no se conoce de ante mano ese
momento.
 El plazo determinado puede ser cierto, si se conoce la
realización del hecho y el momento en que sucederá. Será
incierto si se sabe que llegara, pero no se sabe cuando.
 No se puede confundir el plazo incierto con la condición, pues
la incertidumbre recae no sobre su realización sino sobre el
momento o fecha de su realización.
PLAZO
 Expreso, cuando queda establecido concretamente;
 Tácito, cuando surja implícitamente de la naturaleza del acto;
 Legal, cuando la propia ley lo fija;
 Judicial, cuando se establece por medio de resolución judicial;
 Voluntario, cuando son los celebrantes del acto quienes los
señalan.

 El plazo puede clasificarse también en:


 Inicial, denominado suspensivo.
 Final, denominado resolutorio.

 El plazo suspensivo a de estar claramente señalado; de lo


contrario, el acto jurídico surtirá sus efectos inmediatamente.
BENEFICIOS DEL PLAZO

 Si no existiera plazo el deudor tendría que


cumplir de manera inmediata su obligación.
PAGO ANTES DEL
VENCIMIENTO DEL PLAZO

 Si en deudor pago antes del vencimiento del


plazo suspensivo, no podrá repetir lo pagado.
Con el pago anticipado el deudor esta
renunciando al beneficio del plazo.
CADUCIDAD DEL PLAZO

 Cuando la situación patrimonial del deudor


varía ostensiblemente y debe más de lo que
tiene, deviene en insolvente y es sancionado
con la perdida del plazo.
CÓMPUTO DEL PLAZO
 Cuando el plazo esta señalado en días, deberán
contarse todos los días, de media noche a media
noche, salvo, no se considerará el día inicial
pero sí el final. Si es por semanas deberá
contarse la semana entera. Si es por meses
deberá contarse cada mes sin tener en cuenta la
mayor o menor cantidad de días que contengan.

 Si el último día del plazo es inhábil, el plazo


vencerá el primer día hábil.
CARGO
 El cargo viene a importar una obligación que
grava a una de las partes en los actos de
liberalidad; es accesoria respecto a la
adquisición del derecho y excepcional, por
cuanto no deriva ordinariamente del acto
realizado.

 El cargo es coercible para lograr su


cumplimiento. El cargo no afecta la existencia de
los derechos emanados del acto.
CARGO
 En el acto jurídico con cargo, existen tres
posiciones: la del autor de la liberalidad quien a
su vez impone el cargo (imponente); el
beneficiado con la liberalidad, quien a su vez
constituye el gravado con el cargo; y,
finalmente, el beneficiario con el cumplimiento
del cargo.

 Ej. Luis dona galería de pinturas a una escuela de arte,


pero le impone como cargo la entrega del retrato de un
autor famoso.
INEXIGIBILIDAD DEL
CARGO

 Cuando el cargo impuesto excede el valor de


aquello que se nos entrega.

 Cuando se trate de cargos de naturaleza no


patrimonial, en los cuales es difícil establecer
su valor, habrá que atenerse a la
obligatoriedad del cargo.
TRANSMISIBILIDAD E
INTRANSMISIBILIDAD DEL
CARGO
 Existen circunstancias en los cuales las
obligaciones no resultan posibles de
transmisión, en atención a consideraciones
especiales.

 Si el hecho que constituye el cargo es ilícito o


imposible, o llega a serlo, el acto jurídico
subsiste sin cargo alguno.
SIMULACIÓN DEL
ACTO JURÍDICO
SIMULACION ABSOLUTA
 La causa es la finalidad concreta de crear una
situación aparente y, por tanto, no vinculante.

 Se aparenta a celebrar un acto jurídico


cuando en realidad no se constituye ninguno.

 La apariencia es celebrar un acto jurídico,


pero la realidad es no constituir ninguno.
SIMULACION RELATIVA
 Las partes aparentan celebrar un acto jurídico
distinto del verdaderamente constituido. El acto
jurídico simulado es el acto aparente y el acto
jurídico disimulado es el acto oculto a los
terceros.

 Acto jurídico disimulado tendrá entre las partes,


siempre que concurran los requisitos de validez
y no perjudiquen el derecho del tercero.
SIMULACION RELATIVA
MEDIANTE INTERPOSICION
FICTICIA
 Acto jurídico simulado en el cual aparece como parte un sujeto
que es una persona distinta de la verdadera parte.

 El acto simulado es realizado por una persona que interviene


para ocultar quien hace una enajenación, o quien será el
verdadero o definitivo titular de la situación jurídica subjetiva que
se transmite.

 Se disimulara que el acto jurídico se celebra entre el


intermediario y la contraparte, pero en realidad el acto se
efectuara entre el titular de las situaciones jurídicas subjetivas
con el tercero.
ACCION POR
SIMULACION
 Puede ser ejercitada por cualquiera de las partes o por el tercero
perjudicado.

 En el proceso de simulación deben participar todas las partes de


los actos jurídicos celebrados porque son titulares de posiciones
jurídicas. Habrá por ello un litisconsorcio necesario entre,
tanto en la absoluta como en la relativa.

 El negocio simulado es ineficaz respecto de aquellos terceros


cuyos derechos son perjudicados. Cuando el negocio disminuya
el activo o aumente el pasivo del deudor, los acreedores están
facultados para solicitar la ineficacia del negocio. El heredero
perjudicado por un negocio simulado concluido por su causante
y el cónyuge perjudicado por un negocio simulado celebrado
solamente por el otro cónyuge.
INOPONIBILIDAD DE LA
SIMULACION
 Si una de las partes formula pretensiones sobre
la base del negocio jurídico simulado, la otra
puede pedir jurisdiccionalmente la ineficacia de
dicho negocio jurídico.

 La simulación constituye un supuesto de nulidad.

 Los terceros de buena fe son tutelados mediante


la inoponibilidad de las pretensiones procesales
formuladas por las partes o por los terceros
perjudicados.
FRAUDE A TRAVÉS
DE LOS ACTOS
JURÍDICOS
¿FRAUDE DEL ACTO
JURÍDICO?
 No hay fraude de los actos jurídicos, sino más bien fraude a
los acreedores por medio de los actos jurídicos.

 El fraude de los acreedores es un comportamiento impropio o


imperfecto del deudor, comportamiento traducido en un
negocio jurídico estructural y formalmente perfecto, de
contenido patrimonial, mediante el cual el deudor, a
sabiendas y no midiendo las posibles consecuencias de su
conducta, crea las condiciones para frustrar la posibilidad de
que su acreedor pueda satisfacer su crédito mediante la
disposición de sus bienes conocidos, que quedarían total o
parcialmente fuera del alcance del acreedor .
ACCION PAULIANA O
REVOCATORIA
 Si una persona insolvente enajena bienes con el fin de sustraerlos
a la ejecución de sus acreedores, comete un fraude, cuyo remedio
procura la ley mediante la acción pauliana o revocatoria,
concedida a los acreedores perjudicados con el fraude.

 Se denomina en forma impropia – revocatoria, por cuanto procura


que se deje sin efecto respecto del impugnante el acto del
deudor. No se trata de revocar el acto en sentido estricto, sino de
celebrar que es inoponible al impugnante.

 La denominación de pauliana evoca al pretor paulus, que la


introdujo en el derecho romano.

 Característica es su función conservativa o cautelar y, no ejecutiva


o de cobro.
NATURALEZA Y
CARACTERES
 Es frecuente que se considere a la acción pauliana como la
acción de nulidad, tal concepto es equivocado. El acto
fraudulento es perfectamente valido y eficaz tanto respecto
de las partes como de los terceros en general.

 Solo frente a los acreedores de fecha anterior al acto que lo


impugnan deja aquel de tener eficacia. Es eficaz en general y
solo carece de efectos en relación al impugnante.

 El fin de la acción pauliana no es lograr la nulidad, es obtener


la declaración de inoponibilidad del acto con respecto al
demandante.
REQUISITOS GENERALES
 El deudor se halle en estado de insolvencia. El pasivo
del deudor sea superior a su activo, con lo que se
configura la imposibilidad de pagar todas las deudas
íntegramente.

 Que el crédito sea de fecha anterior al acto del deudor,


pues los acreedores posteriores al acto encontraron ya
disminuido el patrimonio del deudor y no tuvieron en
cuenta el bien objeto del acto, este requisito relativo a la
fecha no es exigible cuando el deudor ha disminuido
previamente su patrimonio para defraudar a un futuro
acreedor.
REQUISITO ESPECIAL SI EL
ACTO ES A TITULO
ONEROSO
 Requiere la prueba de que el deudor haya querido por es medio
defraudar a sus acreedores, y que el tercero con el cual ha
contratado haya sido cómplice en el fraude.

 Basta probar la complicidad del adquiriente, como la prueba de


la complicidad del tercero seria extremadamente difícil, el
legislador viene en auxilio del impugnante con una presunción
“juris tantium”: se presume la complicidad del tercero si al
tiempo del acto conocía la insolvencia del deudor.

 Si el acto a titulo gratuito, resulta indiferente la buena o la mala


fe del adquiriente y basta acreditar los requisitos generales.
QUIENES PUEDEN
INTENTARLA

 Cualquier acreedor perjudicado por la


enajenación de bienes del deudor.
ACTOS ATACABLES
 Todo acto patrimonial puede ser objeto de la
acción. También entre los actos impugnables
los actos que, sin importar un
desprendimiento de bienes, consistan en la
renuncia de facultades por cuyo ejercicio
hubiera podido mejorar el estado de la
fortuna del deudor.
ACTOS ATACABLES
 El mero acto de disposición no es suficiente para invocar
la acción pauliana, sino que debe originar perjuicio ya
acaecido o incluso futuro o potencial. Se justifica que la
acción puede ejercer antes del incumplimiento y quede
incluso al alcance de los acreedores o términos o de
aquellos bajo condición.

 El perjuicio consiste en poner en peligro la posibilidad de


cumplimiento siempre que razonablemente permita
prever el aprovechamiento en el patrimonio del deudor.
PRUEBA

 Esta a cargo del acreedor impugnante.


Presunción del estado de insolvencia del
deudor y presunción de culpabilidad del
tercer adquirente a titulo oneroso si conocía
el estado de insolvencia del deudor.
EFECTOS
 Si la acción progresa, el acto atacado resulta inoponible al
acreedor impugnante:
 El impugnante puede ejecutar los bienes enajenados por el deudor
a fin de obtener con el producto de la venta el cobro del crédito.
 Solo aprovecha el acreedor demandante

 El dueño actual de los bienes puede detener la acción de los


acreedores pagando los créditos de los impugnantes
 Si el adquiriente de mala fe enajena el bien a un adquiriente de
buena fe, la acción no es viable contra este último. Todos los
adquirientes de mala fe responden por la indemnización de los
daños y perjuicios causados al acreedor demandante.
 En las relaciones entre el deudor y el adquiriente el acto es
enteramente eficaz. Si para conservar el bien el adquiriente debe
efectuar pagos a algún acreedor, puede repetirlos del deudor
enajenante, ejerciendo un derecho de reembolso de quien ha
pagado una deuda ajena.
PRESCRIPCIÓN

 Esta acción revocatoria prescribe a los 2


años.
EFECTOS DE LA
REVOCACION FRENTE AL
SUBQUIRIENTE
 A la segunda onerosa y de buena fe no le
alcanzara la declaración de ineficacia. El
bien en poder del subadquiriente no se
reputa reintegrado al patrimonio del deudor y
el acreedor no podrá cobrarse con ese bien.
IMPROCEDENCIA DE LA
CCION PAULIANA
 Cuando se trata del cumplimiento de una
deuda vencida, si ésta consta en documento
de fecha cierta.

 Se exige que sea de fecha cierta, a fin de


evitar que se simule una obligación anterior y
se concede preferencia a un falso acreedor
ante un acreedor autentico, pero cuyo crédito
no era todavía exigible.
ACCIONES DEL ACREEDOR
FRENTE A TERCEROS
ADQUIRIENTES
 No es efecto de la declaración de ineficacia retornar los
bienes enajenados al patrimonio del deudor, sino declarar
como si todavía pertenecieran a este únicamente para que
no se deteriore la responsabilidad patrimonial que
constituye la garantía que respalda el crédito del
accionante.

 No existen efectos devolutivos del bien. Llegado el


momento, puede ejecutarse el crédito con el bien ya de
propiedad del adquirente, sus frutos, mejoras y accesorios
como si todavía fueron del deudor.
PROCEDIMIENTO

 En los actos gratuitos el proceso sumarísimo


es suficiente, para acreditar la naturaleza del
acto, la falta del patrimonio conocido y la
posibilidad del perjuicio. Los actos onerosos
se tramitan en el proceso de conocimiento.
ACCION SUBROGATORIA U
OBLICUA
 Facultad conferida a los acreedores, en virtud
de la cual ellos pueden gestionar los derechos
del deudor que este deja abandonados.

 Subrogatoria porque los acreedores que la


utilizan se subrogan a su deudor.

 Oblicua o indirecta porque el resultado de la


gestión ingresa en el patrimonio del deudor y no
en el de los acreedores, que sólo aprovechan
de la gestión realizada en forma indirecta.
IMPORTANCIA

 Útil cuando los derechos omitidos son


créditos de objeto distinto del dinero y
cuando son derechos reales.

 Obra como un estimulo sobre el deudor, si


este requiere evitar verse sustituido por sus
acreedores en el ejercicio de sus derechos.
NATURALEZA JURIDICA
 Es una representación legal en intereses del
representante.

 Es representación porque se trata del ejercicio


de derechos ajenos que no pierden su calidad
de tales; legal porque la confiere la ley sin
consultar y aun contrariando la voluntad del
representado; interés del representante porque
éste ejerce los derechos del deudor de poder
cobrar el crédito que tiene contra él.
FUNDAMENTO
 Principio según el cual el patrimonio del
deudor constituye la garantía colectiva de los
acreedores.

 Estos quedarían expuestos a graves


perjuicios si el deudor pudiese impunemente,
por descuido o negligencia, dejar consumar
su ruina o un empobrecimiento creciente.
CARACTERES
 Acción individual que puede ejercer cualquier acreedor a
menos que se declare la quiebra o el concurso civil del
deudor.

 Acción indirecta porque el subrogante actúa en


representación del deudor y el producto de su gestión ingresa
en el patrimonio de éste.

 Acción personal porque el subrogante carece de todo


derecho real sobre los bienes objeto de su gestión.

 No es subsidiaria de otra acción que pudiera tener el


subrogante.
VICIOS DE LA
VOLUNTAD
IDEA PRELIMINAR

 La voluntad del declarante no es perfecta.


EL ERROR
 El error vicio, o error en la formación de la
voluntad, es distinto del error obstativo, que
ocurre en la declaración de voluntad.

 El error vicio es un problema psicológico de


conocimiento defectuoso, por insuficiencia de
información o porque el sujeto no analizo
adecuadamente la información con que contaba.
Es una situación de ignorancia o de
equivocación.
EL ERROR
 Al producirse el error la regulación jurídica y
fáctica del acto no permite lograr sus fines,
aspiraciones, necesidades o intereses para los
que el declarante celebre el acto.

 Todo error constituye una negación de los que


es o la afirmación de los que no es. El error no
solo proviene de un efecto o insuficiencia de
conocimiento, sino de un razonamiento
equivocado, que cree como cierto aquello que
no es tal.
EL ERROR

 La ignorancia es distinta del error. La


ignorancia o falta de información conduce a
conocimientos defectuosos y por tanto a
formarse un criterio de los casos distintos del
correcto.
EL ERROR
 Supone una carga de cuidado y seriedad
tanto en su raciocinio como en la expresión y,

 Un beneficio, otorgado por la posibilidad de


ver rectificado su error de conocimiento por
la otra parte.
 El error vicio actúa en el plano interno. La
voluntad se forma fundándose en un falso juicio.
EL ERROR ESENCIAL
 Recae sobre la esencia o una cualidad del objeto del
acto, de acuerdo con la apreciación general o en relación a
las circunstancias, debe considerarse determinante de la
voluntad:
 Objeto, asunto, tema o materia a que el acto se refiere, a la
cosa que es materia de la prestación
 Esencia, necesario e indispensable de una cosa para poder
conceptuarla como tal
 Cualidad, determina objetiva o subjetivamente el destino, las
facultades, posibilidades, cualidades.
 La esencia siempre será objetiva, la cualidad admite múltiples
matices de subjetividad en el sentido de que ciertas
características no importante para un sujeto si pueden haber
sido determinantes para otro.
EL ERROR ESENCIAL
 Recae sobre las cualidades de la persona; no
solo debemos entenderlas en cuanto a
personas naturales, sino también a las personas
jurídicas cuya experiencia, antigüedad,
solvencia económica, especialidad, seriedad,
pueden constituir impulsos determinados de la
decisión de la otra parte: Por ejemplo; Se podría
anular el negocio de donación si faltaran las
virtudes que impulsaron a donar.
 Cualidad es sinónimo de modo de ser, de actuar
o comportarse.
EL ERROR ESENCIAL
 El error de derecho haya sido la razón
única o determinante del acto.

 Falso conocimiento o ignorancia de una


norma jurídica de derecho positivo.
Equivocada interpretación extensión o
inexacta aplicación de la norma al caso
concreto.
EL ERROR CONOCIBLE
 Es menester que, además, sea conocible por
otra parte. Se considera conocible cuando en
relación al contenido, a las circunstancias del
acto o a la calidad de las partes, una persona
tomando una normal diligencia hubiera podido
advertirlos.

 Si el receptor de la declaración conoce el error y


no lo dice, no incurre en mala fe, sino en dolo,
porque el error es inadecuación entre la
representación mental y la cosa o las cualidades
de otra persona.
EL ERROR CONOCIBLE
 El dolo requiere una cooperación deliberada y maliciosa
del otro contratante; hay engaño: es un error no
espontaneo sino inducido.
 Dolo positivo y negativo. Consiste en la actitud de una
persona para hacer que la otra parte incurra en error.
Negativo u omisivo consiste en callar maliciosamente.
 Sigue siendo un error del declarante; en él está la
equivocación o la ignorancia, y no en la otra parte
receptora de la declaración. La relevancia anulatoria del
error ha de necesitar dos requisitos: esencial y
conocible. No cualquier error.
EL ERROR DE CÁLCULO Y
ERROR EN LA CANTIDAD

 El error del cálculo no es vicio significativo,


de manera que solo permite su rectificación.
Recae sobre números, unidades abstractas,
el cálculo es el conjunto de operaciones
aritméticas abstractas.
EL ERROR DE CÁLCULO Y
ERROR EN LA CANTIDAD

 Cantidad es el conjunto de ciertas partes,


independientes y mas o menos homogéneos.

 Cálculo es un procedimiento, la cantidad es


una suma de ciertas unidades.
EL ERROR EN EL MOTIVO
 Recae en las valoraciones subjetivas.
 El error no se encuentra en el objeto del
negocio.

 Ej. El heredero que, confiando en la herencia que


habrá de beneficiarlo, realiza ciertas
adquisiciones a precio aplazado y luego descubre
que sus expectativas han estado equivocadas
porque aparece un pariente con mejor derecho.
EL ERROR EN EL MOTIVO
 Requisitos:

 Que se haya manifestado como razón


determinante.
 Que se haya hecho constar expresamente.
 Que sea aceptado por el destinatario de la
declaración con este carácter de motivo
determinante.
IMPROCEDENCIA DE LA
ANULABILIDAD POR ERROR
RECTIFICADO

 El error sea esencial y conocible, quien erró


no podrá solicitar la anulación si la otra parte
ofrece introducir las modificaciones
necesarias.
IMPROCEDENCIA DE LA
INDEMNIZACIÓN
 El receptor de la declaración pudo haberse
percatado del vicio y, por tanto, pudo no
haber dado crédito a la declaración o hecho
notar al declarante el error en que se
encontraba.

 La indemnización se excluye entre las partes,


pero no entre las partes y terceros que
hubieran confiado en el negocio.
ERROR EN LA
DECLARACIÓN
 El error obstativo revela que se ha producido una
disconformidad entre lo querido y lo declarado.
 Equivocación del declarante
 Equivocación en la transmisión de la declaración por un
tercero
 Error sobre el significado de lo declarado.

 Quien no conoce la diferencia entre el comodato y


mutuo, entrega antiguas botellas de licor para una
exhibición expresando que es un mutuo. Incurre
un error en la naturaleza jurídica y podrá solicitar
la anulación.
ERROR INDIFERENTE

 Error en la declaración sobre la identidad o la


denominación de la persona del objeto o de
la naturaleza del acto jurídico, no vicia el acto
cuando por su texto o las circunstancias se
puede identificar a la persona, al objeto o al
acto realizado.
DOLO (DETERMINANTE)

 Dolo causante, principal, esencial o


dirimente. Proviene de la parte contraria y
dolo de un tercero.
DOLO DEL CONTRARIO
 Uso por parte del agente de engaños y maquinaciones,
artificios o mentiras hacia una persona con el fin de
inducirla o concluir un acto, que sin aquellos, no
concluiría dicha persona.

 La razón por la cual se anula el acto manifestado por


dolo, es el error en que incurre uno de los declarantes.
Es el error que causa el dolo, la causa de anulabilidad.
Aquí por la intervención del dolo, tal error no es
espontaneo en el errante, pues ha sido causado por la
actitud de otro sujeto.
DOLO DEL CONTRARIO
 Dolo de terceros: solo es causa de anulación del negocio
jurídico si la contraparte, conociendo del engaño de la
victima, obtiene beneficio del negocio.

 El dolo directo, haya o no haya perjuicio para la victima, y


haya beneficio o no para el causante, el negocio jurídico es
anulable.

 Luis le vende un cuadro a Miguel, como si hubiera sido


pintado por Salvador Dalí, cuando en realidad ha sido pintado
por otro artista, Miguel cuya voluntad ha sido viciada por el
engaño, puede solicitar la anulación de la compraventa, el
declarante conoce el verdadero estado de las cosas, o el
engaño del contrario no ha determinado su decisión de
celebrar el negocio jurídico, no se produce dolo.
DOLO DEL CONTRARIO
 La circunstancia de que el agente perjudicado por el engaño
puede demandar la anulación del acto jurídico no le impide
demandar, adicionalmente, los damos y perjuicios.

 Declarada la anulación, las partes, deben restituirse


recíprocamente las prestaciones, si ellas hubieran sido
ejecutadas y siempre que ellos fuera posible. Acto jurídico aun
no ejecutado, autoriza a las partes, a oponer como medio de
defensa el fallo que declara la nulidad del negocio jurídico

 No puede invocar la anulación del negocio jurídico quién causa


el dolo para que posteriormente lo invoque como causa de
anulación en beneficio propio.
DOLO DE TERCEROS
 Si desconoce el engaño de que es victima el agente que
padece de él, el dolo de terceros es irrelevante y el
negocio jurídico es valido, sin perjuicio de la acción por
daños y perjuicios

 Si conoce del engaño y no obtiene beneficio del negocio


jurídico, el agente que sufre el engaño, puede accionar
contra la contraparte por daños y perjuicios, siempre y
cuando se haya perjudicado.

 Si obtiene beneficio del negocio jurídico, el acto negocio


es anulable.
DOLO DE TERCEROS
 Requisitos:

 Que tenga conocimiento del engaño;

 Que obtenga beneficio de él.

También podría gustarte