Labio y Paladar Endido +artresia Esofagica
Labio y Paladar Endido +artresia Esofagica
Labio y Paladar Endido +artresia Esofagica
• Es una embriopatía
donde existen fallas
en la fusión de los
procesos nasales y los
procesos palatinos. El
labio leporino
(quelosquisis),
asociado o no al
paladar hendido
(uranosquisis).
Se diferencian dos grupos:
• Aquel que esta integrado por
pacientes con labio hendido sin
malformaciones asociadas, no
integran un síndrome definido, su
herencia es multifactorial.
• Los pacientes con hendiduras labiales
y/o palatinas con anomalías congénitas
asociadas, que conforman parte de
síndromes, secuelas o deformaciones,
identificadas en ocasiones con
alteraciones ribosómicas , agentes
infecciosos, o con agentes teratógenos.
FACTORES DE RIESGO
AGENTE.
• En el primer grupo (aislado), la
gran mayoría esta dado por genes y
ambiente. Diferentes agentes
ambientales, nutricionales y tóxicos:
• Alcohol
• Tabaco
• Drogas.
• Etc…
• En el segundo grupo , se observan
alteraciones cromosómicas ( la mayoría
no hereditarias), como la trisomía 13 y 18
o monosomìa 4p .
• Existen agentes teratogènicos como la
talidomina, anticonvulsivos( trimetadiona,
para metadiona, hidantoìna, ácido
valproico, diacepam), ácido retinoico,
radiaciones ionizantes y agentes
infecciosos como la rubéola.
HUESPED
• 4.5 kg
• Hb 10g/dL
La palatorrafia se practica a los 18
meses.
Funciones normales de:
• Fonación.
• Respiración.
• Deglución.
• Masticación.
DIAGNÓSTICO
• Patrón de alimentación ineficaz del lactante
(00107)
Dominio 2: Nutrición
Clase 1: Ingestión
Pag. 305
Interrupción de la continuidad del
esófago y la tráquea a diferentes
niveles, cuyas manifestaciones
principales son:
• Tos
• Disnea
• Salivación abundante y espumosa
por boca y nariz
• El matro y macroambiente no son
determinantes, sin embargo se ha
observado una mayor frecuencia
cuando se acompaña de
anormalidades vertebrales, anales,
cardiacas, traqueoesofágicas,
renales y de las extremidades.
¿Que ocurre?
• Áreas de estrechamiento laterales
del esófago forman un tabique entre
la tráquea y el esófago y que de
manera anómala puede girar en
sentido dorsal, resultando la atresia
esofágica.
• Día 19 de gestación.
Tipos de atresia esofágica.
• tipo I: atresia sin
fístula.
• tipo II: con fístula
en la parte
superior o
proximal.
• tipo III: con fístula
en la parte
inferior o distal
(80% de los
casos).
• tipo IV: con fístula
en ambas partes.
Signos y síntomas.
PRENATAL.
•presencia de polidramnios 85% de
los casos.
La interrupción u oclusión del
esófago impedirá la deglución de
liquido amniótico desde la fase
intrauterina .
• Instalación por boca
sonda numero diez
comprobara la
permeabilidad del esófago
al tratar que pase al
estomago.
Signos y síntomas.
• Coloración azulada de la piel (cianosis)
con el intento de alimentación.
• Tos, náuseas y asfixia con el intento de
alimentación
• Sialorrea.
• Alimentación deficiente.
• Existe aso de aire al estomago , lo
que distiende la cámara gástrica en
forma importante, y favorece durante
la inspiración el reflujo
gastroesofágico.
• presión intratraqueal y fuerza el aire a
través de la fistula al estomago.
• Diafragma elevado.
• Aspiración.
DIAGNÓSTIGOS DE
ENFERMERÍA PARA LA
ATRESIA DE ESÓFAGO
Dx NANDA
• Deterioro de la deglución R/C defectos
esofágicos M/P Observación de evidencias de
dificultad en la deglución (p. ej.,
tos/atragantamiento). (00103)
Dominio 2: Nutrición
Clase 1: Ingestión