Este documento resume la obra de arte "La rendición de Breda" pintada por Diego Velázquez en 1635. Representa el momento en que el ejército holandés se rinde a las fuerzas españolas después de un asedio a la ciudad de Breda. El análisis destaca la simetría entre los líderes de los ejércitos, el uso de líneas horizontales y diagonales para transmitir fuerza y derrota, y cómo las llaves de la ciudad simbolizan el tema central de la victoria española.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
342 vistas12 páginas
Este documento resume la obra de arte "La rendición de Breda" pintada por Diego Velázquez en 1635. Representa el momento en que el ejército holandés se rinde a las fuerzas españolas después de un asedio a la ciudad de Breda. El análisis destaca la simetría entre los líderes de los ejércitos, el uso de líneas horizontales y diagonales para transmitir fuerza y derrota, y cómo las llaves de la ciudad simbolizan el tema central de la victoria española.
Descripción original:
Análisis de la pintura "La Rendición de Breda", por Dario Hernández.
Este documento resume la obra de arte "La rendición de Breda" pintada por Diego Velázquez en 1635. Representa el momento en que el ejército holandés se rinde a las fuerzas españolas después de un asedio a la ciudad de Breda. El análisis destaca la simetría entre los líderes de los ejércitos, el uso de líneas horizontales y diagonales para transmitir fuerza y derrota, y cómo las llaves de la ciudad simbolizan el tema central de la victoria española.
Este documento resume la obra de arte "La rendición de Breda" pintada por Diego Velázquez en 1635. Representa el momento en que el ejército holandés se rinde a las fuerzas españolas después de un asedio a la ciudad de Breda. El análisis destaca la simetría entre los líderes de los ejércitos, el uso de líneas horizontales y diagonales para transmitir fuerza y derrota, y cómo las llaves de la ciudad simbolizan el tema central de la victoria española.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ARTE Licenciaturaen Arte Curso:Críticadel Arte I Catedrática:Licda. María Eugenia Castellanos
Alumno: Dario Roberto Hernández Córdova.
Carné: 201122073 Fecha: Lunes 12 de septiembre de 2016 “La rendición de Breda”
Autor Diego Velázquez, 1635
Técnica Óleo sobre lienzo Estilo Barroco Tamaño 307 cm × 367 cm Localización Museo del Prado, España Historia • El Rey de España, Felipe IV, desea recuperar la Ciudad de Breda que está en manos de los holandeses. Para ello, envía a Ambrosio de Spínola al mando del ejército español.
• Breda es defendida heróicamente por el ejército holandés, al
mando de Justino de Nassau; aunque al final tienen que rendirse.
• Velásquez inmortaliza el momento en que Justino le entrega
las llaves de la ciudad a Spínola como símbolo de rendición. Análisis: • La obra posee 3 planos:
• En el primer plano se observan a los dos ejércitos.
• En el segundo plano se puede ver la Ciudad de Breda con algo
de humo que sube luego de la batalla.
• En el tercer plano se observa el cielo lleno de nubes que se
funden con el humo que sube desde la ciudad. Análisis: • En el primer plano, el foco de atención son los 2 líderes que están al centro (Justino y Spíndola)
• Se puede observar una división simétrica en forma vertical.
• A la derecha, se encuentra Ambrosio de Spínola y a su espalda el ejército español. Como son los ganadores, son retratados como adultos, experimentados y con muchas lanzas. Se cree que el último soldado a la derecha puede ser un autorretrato de Velásquez.
• A la izquierda, Justino de Nassau entrega las llaves de la
ciudad. Detrás de él, el ejército holandés, retratados como jóvenes, inexpertos y con pocas lanzas. Análisis: • Podemos encontrar dos tipos de línea muy marcadas:
• Horizontal: muy visible en las lanzas de los soldados
españoles, y en sus cuerpos. Esto da una sensación de fuerza y estabilidad.
• Inclinada: Presente en las nubes de humo que suben de la
ciudad, las pocas lanzas de los holandeses, sus brazos y el cuerpo de Justino. Nos transmite inestabilidad y reafirma la derrota. Análisis:
• Podemos terminar diciendo que en la composición el centro
son las llaves de la ciudad. Desde éste punto va emergiendo la obra hacia arriba, abajo y hacia los lados.
• Éstas llaves representan el tema central de la obra, pues son el
símbolo de la victoria y la superioridad del ejército español sobre los holandeses.