Informe Trazo y Replanteo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

AO DE LA CONSOLIDACIN DEL MAR DE GRAU

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS


MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL

INFORME DE TRABAJO DE CAMPO


TRAZO Y REPLANTEO

INTEGRANTES:

BARRERA RAMOS VIANCA VALERIA


(141021053P)

CHICCHE INCAHUAMAN ERICKSON


(142021001P)

COAYLA MAQUERA MELANY


(153021065P)

CONDORI QUISPE BERLY


(141021045P)

CRUZ CONDORI YONY


(142021006P)

DOCENTE: ING. EMERSHON ESCOBEDO CABRERA

CURSO: INGENIERIA DE LA CONSTRUCCION I

GRUPO: A
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

CICLO: VI

MOQUEGUA PER

2016

INDICE
RESUMEN.....................................................................................................................................3
INTRODUCCIN...........................................................................................................................4
CAPITULO I...................................................................................................................................5
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:..................................................................................5
1. FORMULACIN DEL TTULO:........................................................................................5
2. OBJETIVOS:...................................................................................................................5
CAPITULO II..................................................................................................................................6
I. FUNDAMENTO TERICO (MARCO TEORICO):..................................................................6
1. REQUISITOS TERICOS:................................................................................................6
1.1. EL TRAZADO:............................................................................................................6
1.2. REPLANTEO:.............................................................................................................6
1.3. TRAZO Y ALINEACIN CON LOS VECINOS:...............................................................7
2. PROCESO CONSTRUCTIVO...........................................................................................8
CAPTULO III.................................................................................................................................9
II. GENERALIDADES..............................................................................................................9
2.1. PLANEAMIENTO:......................................................................................................9
2.2. UBICACIN DEL REA DE TRABAJO:........................................................................9
CAPTULO IV...............................................................................................................................11
III. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO...............................................................................11
3.1. MATERIALES:..........................................................................................................11
3.2. PROCEDIMIENTO:...................................................................................................13
CAPTULO V................................................................................................................................14
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................14
4.1. CONCLUSIONES:.....................................................................................................14
4.2. RECOMENDACIONES:.............................................................................................14
CAPTULO VI...............................................................................................................................15
V. VERIFICACIN................................................................................................................15
VI. ANEXO:.......................................................................................................................15
VII. REGISTRO FOTOGRFICO...........................................................................................16

2
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

CAPTULO VII..............................................................................................................................21
VIII. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................21

RESUMEN

En esta prctica se realiz el trazo y replanteo de una edificacin que cuenta con
66.325 m2 en el Centro Poblado San Antonio, haciendo uso de diversos
materiales como: clavos, balizas, estacas, yeso y cordeles .Tambin se delimit
el terreno y se realiz el trazado de ejes y cimentaciones. En este caso no se
tom la referencia de la vereda ni casa vecinas

3
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

INTRODUCCIN

El Replanteo y trazado son necesarios para efectuar el movimiento de tierras durante la


explanacin de una edificacin, de acuerdo a los planos. Todo el trabajo de replanteo ser
iniciado previa notificacin a la Supervisin de Obras.
El presente informe contiene y describe la metodologa empleada para realizar el trazado
del terreno durante la prctica de campo, llevado a cabo el da jueves 20 de octubre en el
Centro Poblado San Antonio.
Este informe ha sido dividido en siete partes.

Captulo Primero:

Donde se mostrar la razn de ser de nuestro trabajo de investigacin,


sus lineamientos generales y aquello que pretendemos alcanzar.

Captulo Segundo:

Donde se mostrar conceptos ms elementales

Captulo Tercero:

Se presenta las generalidades, donde se describe el plan de trabajo


empleado para la prctica de campo.

Captulo Cuarto:

Donde se expondrn los materiales y el procedimiento.

Captulo Quinto:

Donde se exhibirn las conclusiones que la prctica ha de arrojar y


recomendaciones que parten de nuestra experiencia en campo.

Captulo Sexto:

Donde se expondr anexos y registro fotogrfico tomado en campo.

Captulo Stimo:

Donde se expondr la bibliografa.

CAPITULO I

4
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1. FORMULACIN DEL TTULO:

TRAZO Y REPLANTEO EN OBRA

2. OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Realizar trazo y replanteo en campo, para experimentar y conocer lo que se


necesita hacer.

2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS:

Aplicar la metodologa correcta, al momento de usar el trazo y replanteo


en una obra de construccin civil.
Adquirir experiencia en campo para a futuro poder guiar correctamente
una obra.

CAPITULO II

I. FUNDAMENTO TERICO (MARCO TEORICO):

5
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

1. REQUISITOS TERICOS:

1.1. EL TRAZADO:

El trazado es el primer paso necesario para llevar a cabo la construccin.


Consiste en marcar sobre el terreno las medidas que se han pensado en el
proyecto, y que se encuentran en el plano o dibujo de la casa o edificio por
construir. Sirve para poder dar inicio al proceso constructivo, puesto que de
esta manera ubicaremos los puntos bsicos del diseo arquitectnico, de
aguas servidas, de aguas lluvias y agua potable a realizarse en el proyecto.
Segn la norma E050 Suelos y cimentaciones (2005), pp.305 .el replanteo se
define: a la ubicacin y medidas de todos los elementos que se detallan en
los planos durante el proceso de las edificaciones.
Adems nos ayuda a cmo llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en
los planos y que la unidad de medida es el m 2 .

En cuanto a la forma de medicin del trazo nos dice: Para el cmputo de los
trabajos de trazos de niveles y replanteo de los elementos que figuran en la
primera planta se calculara el rea del terreno ocupada por el trazo.
Segn Aceros Arequipa (2015),en una obra, el trazo o replanteo es el
proceso de definir y medir en un terreno las dimensiones de la obra donde se
realizar la construccin. Se traza la forma del permetro de la obra y se
sealan los ejes y/o contornos donde se debe situar la cimentacin: los
muros, zapatas, losas, pilotes, etc.

1.2. REPLANTEO:
Se trata de la ubicacin y medida de todos los elementos que se detallan en
los planos durante el proceso de la edificacin, es decir, es la operacin que
tiene como objeto trasladar las dimensiones y formas indicadas en el plano
que integran la documentacin tcnica de la obra. El replanteo de cimientos
corridos para muros portantes no encierra mayormente dificultad alguna.
Trazos auxiliares en las vallas, por ejemplo los que corresponden a los
anchos de los cimientos, facilitan los procedimientos. Para ellos se debe
interpretar el plano de cimentacin, observando largo y ancho del lote,
elementos fijos del terreno y acceso al mismo.
1.3. TRAZO Y ALINEACIN CON LOS VECINOS:

Para iniciar el trazo, debemos chequear los alineamientos de la vereda y de


las casas vecinas y tomarlos como referencia.

Luego, debemos construir y colocar las balizas* en las esquinas del terreno y

6
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

en el cruce de muros. stas se colocan fuera del lote, de tal manera que
podamos realizar los trabajos de excavacin libremente y luego volver a
demarcar o replantear sin perder la ubicacin de los ejes.

Las balizas son elementos que se construyen con dos estacas de madera de 2"
x 2" x 60 cm (5 x 5 x 60 cm) y una tabla de 15 x 60 cm de superficie y 2 cm
de espesor, que se pone horizontalmente en la parte superior, uniendo las dos
estacas.

Una vez colocadas y niveladas las balizas, amarramos cordeles entre ellas, de
tal forma que se va dibujando los ejes de los muros que nos servirn de gua.

Para bajar los ejes sobre el terreno, se coloca una plomada en un extremo del
cordel y luego, en el otro, para as marcar dos puntos sobre el suelo. Despus,
se trazar una lnea con ayuda de un cordel y de una tiza, de esta
forma obtenemos el marcado de los ejes que figuran en los planos.

7
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

2. PROCESO CONSTRUCTIVO

De los bordes exteriores de las excavaciones ejecutarse. Los ejes de las zapatas
y los anchos de las cimentaciones corridas se definirn con alambre o lienzas
firmemente tensas y fijadas a clavos colocados en los caballetes de madera,
slidamente anclados en el terreno. Las lienzas sern dispuestas con escuadra y
nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre las
mismas. Seguidamente los anchos de cimentacin y/o el permetro de las
fundaciones aisladas se marcarn con yeso o cal. El contratista ser
el nico responsable del cuidado y reposicin de las estacas y marcas
requeridas para la medicin de los volmenes de obra ejecutada. El trazado
deber recibir aprobacin escrita del Supervisor de Obra.

CAPTULO III
II. GENERALIDADES

II.1. PLANEAMIENTO:
Este trabajo de campo realizado el da 20 de octubre del 2016 tuvo como
objetivo poner en prctica los conocimientos tericos explicados en clase el cual
consista en trazar o marcar los ejes sobre el terreno y los de ms elementos de la

8
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

edificacin que se describen en el proyecto de la obra ya proyectada. Es decir


pasar las medidas del plano al terreno en tamao real, debe realizarse teniendo
en cuenta que es necesario:
o Revisar la ubicacin de los linderos.
o Marcar los cruces de los muros o sus ejes.
o Ubicar los caballetes de replanteo
o Definir el ancho de la excavacin para los cimientos.
o Los conocimientos adquiridos seran puestos en prctica en el rea de
terreno escogido contando con la presencia del Ing. Emershon Escobedo,
el cual fue a supervisar el trabajo de campo.
Designado el rea de trabajo y con los materiales pertinentes el grupo en
conjunto se organiz para la ejecucin de la prctica en campo.

II.2. UBICACIN DEL REA DE TRABAJO:

El trabajo fue desarrollado en el Centro Poblado San Antonio Departamento de


Moquegua; a dos cuadras del Parque del Adulto Mayor y a Cuatro (04) cuadras
de la Universidad Jose Carlos Mariategui en la Avenida San Antonio Norte.

9
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

10
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

CAPTULO IV

III. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

III.1. MATERIALES:
Un plano de ejes de cimentacin

Cinta Mtrica

Cordel

Yeso

Balizas

11
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

Estacas

Martillo

Combo

Clavos de madera de 1 in.

Nivel de bolsillo.

Calculadora
12
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

III.2. PROCEDIMIENTO:

1. Localizamos el terreno donde vamos hacer nuestro trazado.


2. Leemos e interpretamos nuestro plano para el respectivo trazado en
campo.
3. Designamos funciones en grupo para acelerar el tiempo de replanteo y
trazado del terreno.
4. Iniciamos por clavar estacas que delimiten el permetro del terreno, y con
wincha, medimos nuestras distancias respectivas de cada lado segn el
plano de gua, mediante tringulos notables (3,4 y 5) logramos obtener
un ngulo recto, y trazamos las perpendiculares para as tener nuestra
rea rectangular.
5. Fueron cuatro estacas en cada esquina del terreno unidas por un cordel.
6. Para la comprobacin de la correcta ubicacin de los ejes y de las
medidas con que respecto al plano, medimos diagonales, para luego ya
tener nuestro terreno establecido.
7. A continuacin desarrollamos la ejecucin de balizas con un ancho de 80
cm y una altura de 30 cm, para colocar en ella el eje correspondiente y
las dimensiones del cimiento corrido a partir de clavos colocados en la
parte superior de la baliza.
8. Ubicamos las balizas en forma perpendicular de acuerdo al plano donde
se plantara la columna, con una separacin de 40-60 cm del trazado del
plano.
9. Con ayuda de un martillo se pusieron clavos de 1 cada 0.50 m
comenzando desde un extremo.
10. Delineamos los ejes y cimientos corridos a travs de cordeles conectados
entre balizas a los extremos de cada eje con lo que respecta al plano de
cimentacin de gua.
11. Con ayuda del yeso se marcaron los ejes del plano, por encima de cada
cordel.

13
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

CAPTULO V
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IV.1. CONCLUSIONES:

Si tenemos un buen mtodo de trazado podemos obtener mejores


reconocimientos de las medidas dadas en el plano, con mayor exactitud y
poder corregir los errores del proyecto a realizar, antes de proceder con el
siguiente paso a lo correspondido de la obra.
Si se interpreta bien el plano de cimentacin de gua, el procedimiento de
replanteo en campo ser ms factible y habr un menor porcentaje de
error, lo cual acelerar el tiempo de ejecucin.

IV.2. RECOMENDACIONES:

Medir al menos dos veces el terreno.


Ser preciso y cuidadoso al menos con los instrumentos y mediciones.
Hacer las marcas en lugares fcilmente accesibles.
No usar winchas demasiado cortas (de 3m o 5m) ya que esto hace que
haya errores de precisin al momento de hacer la medicin del terreno,
preferiblemente usar winchas largas mayores a 50 metros.
Usar estacas dependiendo el tipo de terreno, preferiblemente pequeas lo
suficiente como para que solo sobresalgan 10 cm.
Hay que tener en consideracin que debemos respetar los lmites de las
propiedades vecinas y de la va pblica.
Durante esta operacin, hay que evitar que la cinta mtrica se arquee,
distorsionando la verdadera magnitud.

CAPTULO VI

14
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

V. VERIFICACIN

Para la verificacin de trazo y replanteo en obras de edificaciones se mostrara la


siguiente figura (chequeo mediante las diagonales).

VI. ANEXO:
Se adjunta plano de cimentacin en Autocad.

VII. REGISTRO FOTOGRFICO


Paso 1: Leemos nuestro plano e interpretamos para el respectivo
replanteo en campo.

15
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

Paso2 (Terreno): Se limita el rea a trabajar para luego escuadrar el


terreno

Paso 3: Medimos las diagonales para tener nuestro terreno establecido.

16
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

Paso 4: Colocado de las balizas y ubicamos los ejes

Paso 5: Unimos nuestros ejes con cordeles

Paso 6: Trazamos el terreno con yeso

17
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

Trazo de la escalera

Trazo de cimientos corridos

Trazo de zapatas

18
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

Trazo y replanteo de terreno terminado

Paso 7: Siempre se hace la supervisin del terreno (sta vez realziada por
el Docente.)

Grupo de Trabajo (mano de obra)

19
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

CAPTULO VII
VIII. BIBLIOGRAFIA

http://es.slideshare.net/maximoedilbertohuayancahernandez/trazo-y-
replanteo

20
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

https://es.scribd.com/doc/250598532/Informe-de-Trazo-y-Replanteo-
Contrucciones
http://www.acerosarequipa.com/informacion-
corporativa/manualesdigitales/manual-del-maestro-constructor/trazo-y-
replanteo/61-trazo-y-alineacion-con-los-vecinos.html
https://es.scribd.com/doc/144002558/Taller-de-Construccion-Trazado-y-
Replanteo
https://es.scribd.com/doc/126840151/Trazo-y-Replanteo

21

También podría gustarte