Alto Voltaje Diapositivas
Alto Voltaje Diapositivas
Alto Voltaje Diapositivas
INFORMACIÓN GENERAL
Facultad:
Carrera:
Ingeniería Eléctrica
Equipo de Trabajo:
Cisneros Adrián
Pardo Franklin
Salinas Mauro
TEMA:
ESTUDIO DEL TTIK Y FMIK EN SUCUMBÍOS
PROBLEMA
Desconocimiento de las causas que originan los apagones en una longitud del
sistema eléctrico de potencia (S.E.P).
4. ANTECEDENTES
El constante crecimiento del consumo de energía eléctrica en el Ecuador, ha
determinado la construcción de grandes proyectos hidroeléctricos de
generación, como: Coca Codo Sinclair, Sopladora, Toachi – Pilatón, La Unión,
Minas y Chepsi. Todas estas centrales formaran parte del Sistema Nacional
Interconectado (SNI). De acuerdo con estudios preliminares ejecutados por
CELEC EP - TRANSELECTRIC para la conexión de las centrales Coca Codo Sinclair
y Sopladora se ha previsto de un sistema de transmisión de 500 kV, con el
refuerzo a igual nivel de voltaje, entre las ciudades de Quito y Guayaquil, con las
correspondientes subestaciones en las localidades de Inga (antes Pifo) y
Yaguachi respectivamente.
OBJETIVO GENERAL
Investigar el tiempo total de interrupción por kVA (TTIK) y la frecuencia media de
instalado (FMIK) anual de la empresa eléctrica y alimentadores en los últimos
años, realizando un análisis crítico sobre estos temas y buscando información en
páginas web como CONELEC O EL MEER, los TTIK y los FMIK son muy importantes
para determinar si las empresas distribuidoras en el Ecuador cumplen o no
cumplen los límites admitidos de los índices de calidad de servicio por las leyes y
normas eléctricas
SOBREVOLTAJES
Los sobrevoltajes son una de las causas más frecuentes de
falla en los sistemas eléctricos de potencia, entendiendo
por sobrevoltaje “un voltaje variable en el tiempo, entre
una fase y tierra o entre fases, cuyo valor de cresta es
superior al valor de cresta del voltaje máximo
de un sistema (√2 𝑈𝑚)” . Existiendo muchas causas por
las cuales se pueden originar sobrevoltajes en un sistema,
lo cual exige un estudio individualizado y soluciones para
eliminar o minimizar los efectos que éstos producen dentro
del sistema de potencia
CLASIFICACIÓN DE LOS SOBREVOLTAJES
Para su clasificación se considera algunos criterios como: su origen, tipo de
proceso transitorio y tiempo de duración. Considerando estos eventos una de las
clasificaciones más aceptadas es la siguiente:
Sobrevoltajes a frecuencia industrial
Sobrevoltajes de maniobra
Sobrevoltajes por descargas atmosféricas
Sobrevoltajes a frecuencia industrial
Dentro de este grupo de sobrevoltajes son los de larga duración (varios
milisegundos), poco amortiguado y de frecuencia igual o próxima a la
frecuencia de operación del sistema (50 o 60 Hz), pero de amplitud inferior a los
otros tipos de sobrevoltajes. Con un valor RMS constante aplicado de forma
permanente a un medio aislante.
Existen varios eventos dentro de un sistema eléctrico de potencia donde se
presentan sobrevoltajes a frecuencia industrial, como por ejemplo debido a:
cortocircuito entre fase y tierra, rechazo de carga, efecto Ferranti y efectos de
resonancia y ferro resonancia. Siendo la falla monofásica la más común y
frecuente en un sistema de potencia que las otras mencionadas anteriormente.
Sobrevoltajes de funcionamiento o maniobra
Los sobrevoltajes de maniobra se originan en la operación de equipos de
maniobra o súbitas modificaciones en la topología de la red eléctrica. Teniendo
como sus principales características que es una onda amortiguada, de corta
duración, se puede presentar en un rango de frecuencia que varía entre 2 a 10
kHz, y su forma de onda estándar es 250 x 2500 μs.
Este tipo de sobrevoltajes se presenta en los siguientes eventos: Energización y re
cierre de una línea de transmisión, inicio y despeje de una falla, rechazo de
carga y maniobra de corrientes capacitivas o inductivas.
Sobrevoltajes por descargas atmosféricas
Son los sobrevoltajes de frente de onda rápidos y se originan por descargas
atmosféricas (rayo), es la mayor causa de fallas de un sistema eléctrico de
potencia por la exposición de sus instalaciones al aire libre.
Se caracterizan por ser altamente amortiguados y unidireccionales, con un
tiempo hasta el pico entre 0,1 y 20 μs, y una duración de tiempo de cola de
0,3ms, con una amplitud que puede ser varias veces el voltaje del pico nominal,
de frecuencia superior a 50 kHz.
CLASIFICACIÓN DE LAS DESCARGAS ATMOSFÉRICAS
Un sistema eléctrico de potencia, por su naturaleza, está expuesto
a las descargas atmosféricas. Las líneas de transmisión con largas
distancias están expuestas por zonas con diferentes niveles será
únicos, mientras que las subestaciones con mayor grado de
protección, puede decirse que tienen una menor probabilidad de
afectación.
Sin embargo, son las descargas atmosféricas que caen en las líneas
de transmisión las que impondrán los mayores esfuerzos en los
equipos de las subestaciones, cuando la onda de voltajes
producidos por las descargas atmosféricas arriben a esta.
DESCARGAS DIRECTAS
Es una descarga que ocurre cuando el rayo impacta
directamente sobre un elemento de la línea de trasmisión, que
es lo más común, como se ilustra en la figura 2.9, puede caer
sobre el cable de guardia, conductor de fase y torre.
Este tipo de fenómeno causa altos sobrevoltajes debido a que
cuando impacta el rayo sobre un elemento se produce dos
ondas viajeras de voltajes en sentidos contrarios a partir del
punto de incidencia. Esta onda avanza hasta encontrar otro
punto de discontinuidad como un disyuntor, descargador o
cualquier tipo de discontinuidad.
Descargas directas en la subestación
En una subestación, dada la poca superficie de exposición,
comparada con una línea de transmisión, la probabilidad que
sufra una descarga atmosférica directa es muy baja. El sistema
de apantallamiento y puesta a tierra, en caso de producirse la
descarga, minimizará sus efectos.
Es la onda de voltaje incidente, producto de una descarga en
una línea de transmisión, también sus efectos inciden sobre a la
subestación, para cual es necesario implementar las medidas de
protección y dimensionar el aislamiento (coordinación de
aislamiento) de los equipos para estos eventos.
Descargas directas en la torre de transmisión
Cuando el rayo cae directamente sobre una estructura metálica, el
flujo de corriente ocasiona una elevación de potencial de dicha
estructura. Dicho voltaje aparece en bornes de la cadena de
aisladores y depende de la resistencia de la puesta a tierra (R), de
la impedancia característica (Z) de la torre y de la forma en que la
corriente de rayo se reparte por los cables de guardia, en la torre y
sus torres adyacentes.
El voltaje resultante de la descarga atmosférica, depende de la
magnitud del rayo, de la impedancia característica equivalente
vista desde este punto. Este voltaje es variable por las reflexiones de
las resistencias de pie de torre propias y vecinas.
Donde:
R= Resistencia de la puesta a tierra
Z= Impedancia característica de la torre de transmisión
V= Impulso de onda (Onda de sobrevoltaje)
Descargas directas en el cable de guardia
Al caer un rayo en el cable de guardia, se produce un sobrevoltaje
en el punto de incidencia mayor que cuando la descarga se
produce en la torre. Siendo el punto crítico de impacto en la mitad
del vano, al ser el punto más lejano a las dos torres que soportan
desde el punto de vista de sobrevoltajes. Pero el rayo puede
impactar en cualquier parte del vano.
DONDE:
R= RESISTENCIA DE LA PUESTA A TIERRA
Z= IMPEDANCIA CARACTERÍSTICA DE LA TORRE DE
TRANSMISIÓN
V= IMPULSO DE ONDA (ONDA DE SOBREVOLTAJE)
C) DESCARGA DIRECTA EN LA FASE (FALLA DEL
APANTALLAMIENTO)
DESCARGAS INDIRECTAS
Se presentan cuando en las cercanías de las líneas de transmisión
existe descargas eléctricas a tierra u otro elemento. Su efecto es el
sobrevoltaje inducido que se produce al sistema, el cual es bajo.
Debido a la longitud de las líneas y del nivel de aislamiento que
tienen, el sobrevoltaje inducido no produce contorneo. Su efecto
debe ser considerado para sistema de subtransmisión y
distribución.
DESCARGAS INVERSAS (FLAMEO INVERSO)
Se produce cuando la descarga eléctrica ha caído sobre sistema
de apantallamiento, que puede ser sobre el cable de guardia o la
estructura de la torre, generándose una diferencia de potencial
entre la fase y la estructura, que puede superar al nivel de
aislamiento de la cadena de aisladores, llegando a la disrupción a
través de este.
Tiempo Total de Interupción por kVA
Tiempo Total de interrupción por kVA (TTIK). En un periodo
determinado, representa el tiempo medio en que el kVA promedio
no tuvo servicio.
Datos anuales del TTIK de Sucumbíos
Año TTIK
2012 87,56
2013 56,33
2014 45,4
2015 20,9
2016 18,6
Frecuencia Media de Interrupción por kVA (FMIK)
En un período determinado, representa la cantidad de veces que
el kVA promedio sufrió una interrupción de servicio eléctrico.
Datos anuales del FMIK de Sucumbíos
Año FMIK
2012 68,86
2013 55,91
2014 49,8
2015 45,2
2016 30,6
Resultados del análisis de costos de operación y mantenimiento por fallas.
NÚMERO DE DESCONEXIONES DE LA EMPRESA ELÉCTRICA DE SUCUMBÍOS
CÓDIGO DESCRIPCIÓN FALLAS PORCENTAJE