Enfermedad de Parkinson Exposicion
Enfermedad de Parkinson Exposicion
Enfermedad de Parkinson Exposicion
HISTORIA
HISTORIA
Tetriakoff en 1919,
Encontró relación entre la reducción del número de células pigmentadas
de Sustancia negra con los cambios en el tono muscular de los
pacientes.
PATOLOGÍA
La Etiología de la EP es desconocida,
aunque actualmente se postula un origen multifactorial,
con componentes Hereditarios y Ambientales.
Manifestaciones Premotoras
- Son síntomas inespecíficos
- Trastornos olfatorios: Hiposmia, en 90%pacientes
- Trastornos de la Conducta en fase REM del Sueño
- Depresión, Cansancio excesivo, astenia
- Estreñimiento, poliuria
- Disfunción eréctil, dificultad para alcanzar el orgasmo
- Dolores musculares generalizados y localizados
MANIFESTACIONES INICIALES
Parpadeo infrecuente
Signo temprano, 5-10 parp/min (Normal: 12-20 parp/min)
Hipomimia
Es la disminución de la movilidad de los músc. faciales menores.
. . . que dan la apariencia Inexpresiva característica de la Enf.
Lentitud de Movimiento y
Disminución del balanceo natural de un brazo al caminar
MANIFESTACIONES INICIALES
Signo de Myerson:
Reflejo glabelar persistente, no logra inhibir la rpta de parpadeo.
Impedancia Digital.
Al realizar Movimientos alternados rápidos,
el paciente, al principio tiene éxito,
luego se dificultan progresivamente cuando se repiten
volviéndose lentos y
por ultimo se bloquean por completo
adoptando el temblor alternante del paciente.
01.- TEMBLOR
- Poco frecuente
- Temblor Fino, regular, de 7-8 Hz,
- Aparece en los dedos de las manos con las manos estiradas.
- Persiste durante los movimientos voluntarios.
- Se suprime con facilidad ante la relajación.
- En la Electromiografía, carece de los brotes alternativos de
potenciales de acción
TEMBLOR EN REPOSO
SINTOMATOLOGíA MOTORA
02.- RIGIDEZ
BRADICINESIA
Es la lentitud de movimiento, tanto para su inicio, como durante su ejecución.
(al realizar un movimiento, éste se hace en forma muy lenta)
HIPOCINESIA
La Frecuencia y amplitud de movimiento están reducidas.
(el cuerpo se mueve pocas veces y cuando se mueve lo hace poca distancia)
03.- BRADICINESIA
03.- BRADICINESIA
Marcha Festinante
Para caminar hacia adelante y hacia atrás debe
“ajustar el centro de gravedad de su cuerpo”
con una serie de pasos cortos para evitar la caída
Fenómeno de “Congelación”,
- Es una expresión fuerte de la Bradicinesia
- Es la incapacidad para iniciar la marcha, y también para continuar la
marcha cuando hay obstáculos que normalmente no deben alterarla
–cruzar una puerta, una grada pequeña, doblar una esquina-.
SINTOMATOLOGíA MOTORA
Se clasifican en
-Trastornos Psiquiatricos
-Trastornos del Sueño
-Sintomas Autonómicos
SINTOMATOLOGÍA NO MOTORA
TRASTORNOS PSIQUIATRICOS
TRASTORNOS AUTONÓMICOS
TRASTORNOS AUTONÓMICOS
02- Sialorrea
Pérdida involuntaria de la saliva en 75% pacientes
03- Estreñimiento
Precede al inicio de sintomas motores
Enlentecimiento del tránsito
Efecto de algunos fármacos con acción anticolinérgica
02- DISCINESIAS
02- DISCINESIAS
02- DISCINESIAS
DIAGNÓSTICO
AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS - AD
AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS - AD
AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS - AD
AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS - AD
BROMOCRIPTINA
Agonista dopaminergico ergótico
Primer AD usado en el tratamiento de la EP, en 1974
Leve agonista D1, potente agonista D2
Vida media de 3 a 6 horas
Dosis terapeutica: baja (menos de 10mg/día), moderada (10-
30mg/dia), alta (30-60mg/dia)
Dosis inicial: 1,25mg / 2veces al día
Presentacipon: Bromocriptina 2,5mg (Parlodel®)
Eficacia a corto plazo es moderada, a largo plazo (más de 06
meses) es limitada
Más provoca Reacciones adversas. Cada vez se usa menos
LEVODOPA L-dopa
AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS - AD
PRAMIPEXOL
Agonista dopaminérgico No ergótico
Agonista D2 y D3
Vida media de 8 a 12 horas
Dosis Terapeutica : 2-3mg/día
Dosis inicial: 0,12mg/8h
Presentación: Pramipexol 0,25mg y 1,0mg
(Biopsol®,Parmital®,Labrixil®,Sifrol®)
Importante en el uso como monoterapia al inicio de la EP
Los paciente permanecen más tiempo antes de necesitar agregar
Levodopa
También buena respuesta al ser usado en conjunto con la Levodopa
en los estadios tardíos
Es el más usado en la actualidad
INHIBIDORES DE MONOAMINOOXIDASA–B (IMAO-B)
SELEGILINA
RASAGILINA
Efectos Secundarios
Periféricos: resequedad de la boca, retención urinaria, dificultad para
acomodación ocular, estreñimiento
A nivel del SNC: Disminución de memoria, Confusión, psicosis y
alucinaciones,
AMANTADINA
EFECTOS ADVERSOS
- La ECP es un procedimiento bien tolerado, aunque el 1-3% de los
pacientes pueden presentar complicaciones potencialmente graves,
como una hemorragia cerebral, también infecciones, rotura de
electrodos que requieren reintervención quirúrgica.
- Disartria permanente, alteraciones campimétricas, paresia facial.
- Alteraciones del carácter.