Rehabilitación en Geriatría - Completo
Rehabilitación en Geriatría - Completo
Rehabilitación en Geriatría - Completo
SEMINARIO:
Generalidades de
rehabilitación geriátrica
LA OMS define:
+
DAÑO POR DAÑO POR DAÑO POR
PROCESOS FACTORES ENFERMEDADES
INTRÍNSECOS EXTRÍNSECOS ASOCIADAS CON
LA EDAD
=
INSUFICIENCIA FUNCIONAL PROGRESIVA
MARCADORES DE
ENVEJECIMIENTO
CAMBIOS
ANTROPOMÉTRICOS
Marcha
Equilibrio Locomoción
normal
Fases de la locomoción
• Locomoción: capacidad para iniciar y mantener un paso rítmico.
• El ciclo va desde que el pie contacta con el suelo y termina en el siguiente
contacto con el suelo del mismo pie.
• Ciclo: Fase de apoyo (60%) + Fase de balanceo (40%)
• Fase de doble apoyo: cuando ambos pies están en contacto con el suelo.
Fases de la locomoción
Desplazamiento Generado por la desviación de la pelvis y el tronco al pasar el peso de una pierna a la otra
lateral
Aprox. 5 cm.
Cadencia o Ritmo más eficiente para ahorrar energía, depende de la preferencia de cada individuo.
ritmo del paso 90-120 pasos por minuto.
A mayor altura, cadencia más lenta.
Características de la marcha normal
La pelvis, además del descenso horizontal (5°), rota hacia adelante en plano horizontal, 8° en
el lado de la fase de balanceo (4° a cada lado de la línea central) permite el paso más
largo, reduciendo el desplazamiento vertical total.
Características de la marcha senil
En el envejecimiento ocurren una serie de modificaciones en el sistema
musculo esquelético y en los mecanismos nerviosos centrales y periféricos
que controlan el equilibrio, llevando a cambios en el patrón normal de la
marcha, que constituyen la marcha senil.
Apoyo monopodal:
tiempo que se mantiene el paciente sobre un pie.
Test de tinetti:
Test de observación directa, que permite una
valoración más objetiva del equilibrio y de la
marcha.
Electromiografía dinámica:
Cinética: Fueran que dan el movimiento
Se registra la actividad de grupos
La cinética consta de dos parámetros: musculares simultáneamente por medio
potencia y momentos articulares, de electrodos de superficie.
facilitando más información sobre la
causa del movimiento. Junto con la cinética separara las
alteraciones primarias (la lesión
neurológica) de las compensatorias
ESTUDIO COMPLEMENTARIO
INTERCONSULTAS
• Posterior a la evaluación ESPECIALISTA, según síntomas
predominantes.
• Problema motor Fisiatra y Neurólogo
• Problema cognitivo Neurólogo, geriatra y/o neuropsícologo
• Marcha + Fatigabilidad e intolerancia al esfuerzo Medicina
Interna
• Alteraciones sensoriales Oftalmólogo / ORL
ORL: Otrorrinolaringologo
PRUEBAS DE IMÁGENES Y LABORATORIO
• Enfermedades metabólicas Exámenes séricos
• Encéfalo o Médula (Marcha atáxica, espástica) Neuroimágenes
• Esqueleto Radiografías
• Partes blandas Ecografías
• Enfermedades neuromusculares Electrodiagnóstico
• Alteraciones sensoriales Fondo de ojo, campimetría,
impedanciometría, audiometría o estudio del VIII PC
INTERVENCIONES
• Luego de la evaluación del paciente crear PLAN INTERVENCIONAL
• Plan intervencional: MULTISECTORIAL, distintos integrantes del
equipo de salud
• Médico
• Enfermera
• Terapeuta ocupacional
• Nutricionista
• Ortesista
• Kinesiólogo
• MÉDICO: Reconoce etiología del problema
• Tratamiento multidisciplinario
• Corrección de alteraciones sensoriales
• Compensación de patologías crónicas
• Prescripción farmacológica: trastornos tiroideos, enf Parkinson, def. de Ácido Fólico/Vit
b12
• Prescripción de ayudas técnicas, ortesis.
• Tratamiento quirúrgico: alteraciones ortopédicas severas, compresión medular,
hidrocefalia normotensiva
• Reuniones en equipo
• Control de seguimiento
• ENFERMERA:
• Educación al paciente y familia sobre el correcto tratamiento
• Medicamientos
• Uso de audífonos y lentes
• Cuidado adecuado de los pies
• Proporcionar independencia funcional
• NUTRICIONISTA:
• Prescripción de régimen dietético acorde a la actividad física y comorbilidades
del paciente
• ORTESISTA:
• Confección de plantillas y órtesis como estabilizadores de tobillo o rodilla, etc.
KINESIÓLOGO
• Mejorar la calidad de marcha de pacientes con trastornos de la misma, a través
de tratamiento kinésicos
• Antes de la reeducación de la marcha: controlar dolor, fuerza y movilidad
muscular
• Reeducación es ESCALONADA
• Reeducación del equilibrio
• Reeducación la locomoción (marcha en terreno plano)
• Reeducación en escaleras (marcha en terreno irregular)
CONTROL - MEJORAMIENTO
• FORTALECIMIENTO DE MÚSCULOS:
• Perones, tibial anterior, gastronemios, cuádriceps, glúteos, ileopsoas y estibilizadores del
tronco
REEDUCACIÓN DEL EQUILIBRIO
• Asociar:
• Elementos de equilibrio estáticos: balones,
plataformas bidireccionales o multidireccional
• Elementos de equilibrio dinámicos: camas elásticas y
colchonetas
• Ejercicios de Frenkel: mejora equilibrio en giros
MEJORAR MARCHA SOBRE TERRENO PLANO E
IRREGULAR
ENTRENAMIENTO DE LOCOMOCIÓN: TERRANO PLANO
• Iniciar en caminadora a través de sujeción
• Barras paralelas
• Marcha con ayudas técnicas
Causa principal de
• disminución funcional institucionalización con o
Alta prevalencia en el adulto mayor, etiología multifactorial
• Alteración de la calidad de vida sin demencia y muerte
EPIDEMIOLOGÍA
14% a 25% Adultos mayores que viven en comunidad 15% hospitalizados 50% Institucionalizados
Asociación con:
• Caídas
50% de las mujeres incontinentes
MUJERES prevalencia sobre 60 años: 30 a 60% • Úlceras por presión
tienen incontinencia mixta
• Aislamiento social
• Disfunción sexual
>75 años presentan síntomas de Urgeincontinencia o
HOMBRE la prevalencia es de 3 a 11% Alta frecuencia miccional en un 30% a 40% • Depresión
• Fracturas de cadera,
• Infecciones urinarias
• Dermatitis.
INCONTINENCIA URINARIA
INTRODUCCIÓN
CLASIFICACIÓN
INCONTINENCIA TRANSITORIA O AGUDA: Corta evolución (< 4 semanas), sin alteración estructural.
INCONTINENCIA ESTABLECIDA O CRÓNICA: Hay alteraciones estructurales localizadas a nivel del tracto urinario o fuera de él que provocan la
incontinencia. La duración es > 4 semanas y en la gran mayoría de los casos se requiere de la URODINAMIA para descubrir el mecanismo productor:
b. INCONTINENCIA DE ESFUERZO:
‾ Más común en las mujeres; excepto cuando el esfínter uretral externo ha sido
dañado durante la cirugía prostática en varones.
‾ Las causas se relacionan con debilidad del piso pélvico (partos múltiples,
hipoestrogenismo, obesidad) y con cirugía pélvica previa (ginecológica, resección
prostática).
Clínicamente: Escapes de pequeño volumen de orina, cuando la presión intravesical
supera la presión uretral (tos, esfuerzos, risa, maniobras de Valsalva, etc.)
INCONTINENCIA URINARIA
d. INCONTINENCIA FUNCIONAL:
‾ Existen determinadas situaciones, como la demencia o la incapacidad física
severa.
‾ No obstante, este diagnóstico debería utilizarse por exclusión de los otros
mecanismos etiopatogénicos (hiperactividad, obstrucción, arreflexia, formas
mixtas).
EVALUACION
¿Alguna vez ha tenido pérdida de orina o ha
PRIMER PASO
tenido dificultad en llegar al baño a tiempo?
Síntomas:
• Tipo (cómo ocurre el escape)
• Severidad (cuánto) F
• Frecuencia
• Duración
• Carga (calidad de vida).
• Antecedentes que esté influenciando en los
síntomas como: Infecciones urinarias,
constipación, diabetes, alteraciones de
movilidad, apnea, obesidad, consumo de
líquidos, condimentos que puedan irritar la
mucosa vesical, diuréticos, IECA,
anticolinérgicos, sedantes o hipnóticos.
Un diario o cartilla miccional puede proveer información Arreglos de la vivienda y el ambiente, como iluminación,
beneficiosa. Algunos expertos en IU consideran que es el escaleras, alfombras, ubicación y número de baños y la
componente más importante de la evaluación. distancia requerida para llegar al baño.
Las técnicas conductuales pueden ser efectuadas por el paciente o por el cuidador y son de bajo costo, fáciles
de aprender y sin efectos secundarios.
Ejercicios de piso pélvico o Kegel
INDICACIONES
Contracciones de musculatura de Los ejercicios de piso pélvico entregan
un 81% de reducción en episodios de
piso pélvico a baja velocidad y de escapes de orina.
intensidad máxima, Es importante enfatizar la
mantenidos por 6 a 8 segundos; necesidad de la persistencia con estos
ejercicios que debe convertirse en parte de la
deben ser hechos 3 a 4 veces a la rutina diaria normal de un adulto mayor.
semana y continuarlos por al Si el ejercicio deja de practicarse, los
menos 15 a beneficios
positivos ganados se perderán debido a la
20 semanas. atrofia muscula
Si él o la paciente no es capaz de
identificar la musculatura, es
mejor referir
a un kinesiólogo entrenado
REENTRENAMIENTO VESICAL
El objetivo de los ejercicios miccionales o micción programada es condicionar las micciones voluntarias a través
de la estimulación periódica y las técnicas de refuerzo positivo.
El entrenamiento vesical usa métodos de vaciamiento programado (horarios) incrementados en forma gradual
para reducir la frecuencia miccional, aumentar la capacidad vesical y restaurar la función vesical normal.
Para esto, los pacientes resisten la sensación de urgencia usando varias técnicas e incluyendo relajación,
distracción o contracciones del piso pélvico.
Se confecciona una agenda miccional en la que se efectúa el vaciamiento mediante la señal de un temporizador o
reloj, en vez de responder a la urgencia de orinar, de acuerdo a lo observado en la cartilla miccional.
Los pacientes gradualmente alargan el periodo de tiempo entre las micciones y se recomienda poder llegar
a tener micciones cada dos o tres horas .
La micción programada es una estrategia que puede ser usada además por el cuidador. En este caso, el
cuidador designado ofrece asistencia de ir al baño en intervalos agendados y fijos, inicialmente de corto
periodo de tiempo.
La micción programada tiene la ventaja además de darle al paciente una oportunidad para interacción
social y reforzamiento positivo. La micción programada y entrenamiento de hábito también son de ayuda
en el manejo de adultos mayores que tienen incontinencia funcional.
CIRUGIA
Indicado en pacientes que fallan en ejercicios del
piso pélvico y dispositivos.
Técnicas:
• Slings mediouretrales minimamente invasivo
• Bulking uretral
• Cirugía retropúbicas
Bien tolerados, se suspenden si causa irritación en mucosa Mejoria objetiva y subjetiva de 81%.
vaginal, leucorrea. Ulceraciones y sangrados.
Consideraciones en el anciano
La búsqueda de incontinencia urinaria deber ser hecha en todos los adultos
mayores frágiles.
LACERACION HUMERO
SUPERFICIAL
FACTORES
DE RIESGOS
Se relacionan con enfermedades
Predisponentes de base que afectan directamente
a la postura y la marcha
Extrínsecos
Patologías musculares: miopatías (esteroidal,
metabólica, inflamatoria), miastenia gravis, polimialgia
reumática, síndrome miofascial, sarcopenia.
Predisponentes
Patologías osteoarticulares: cervicoartrosis,
Las patologías periarticulares de mmii. como
desviaciones de columna (cifosis, escoliosis), artropatías
bursitis o lesiones ligamentosas, predispone a
de cadera, rodilla y tobillo, inestabilidad articular, hallux
caer ante exigencias de la articulación.
valgus, pie plano.
Extrínsecos
Vasculares: hipotensión ortostática, síndrome vasovagal,
hipersensibilidad sinocarotídea, insuficiencia vertebrobasilar o
carotidea
CAIDA RECIENTE
• Orienta a descartar una urgencia medica como fractura,
traumatismo encéfalo-craneano, deshidratación, anemia
aguda, neumonía urgencia cardiovascular o neurológica.
CAIDA NO RECIENTE
• Definir factores de riesgo extrínsecos e intrínsecos.
Tanto para el paciente como cuidador debe ser dirigido para obtener:
Descripción de la caída
Consecuencias de la caída
El temor a caer
Cambios de vida Post caída (Postración, síndrome de postcaída) o previo a la caída (Inmovilización durante Hospitalización)
Enfermedad de Parkinson
Polimialgia reumática
Hidrocefalia a presión normal
Mielopatía por déficit en vitamina B o raquiestenosis
Trastorno de ritmo cardiaco
APOYO MONOPODAL ALCANCE FUNCIONAL
Se mide el tiempo que se mantiene el paciente Se mide la distancia que un paciente puede
sobre un pie sin ayuda. alcanzar con un brazo extendido mientras
Predice caídas si el anciano tolera <5 segundos permanece de pie sin desplazar sus pies.
en un pie. Predice caídas cuando es <10 cm.
GET UP AND GO
(“Levántate y anda”)
Mide el tiempo que demora un anciano en realizar
una secuencia de levantarse de una silla sin usar los
brazos, caminar 3 metros en línea recta, girar y
regresar hasta sentarse en la silla sin utilizar los brazos.
El tiempo >20 segundos para realizar esta prueba, se
asocia a mayor riesgo de caídas y necesidad de
asistencia.
INTERVENCIÓN:
Objetivos Tratar la enfermedad de base y disminuir el riesgo de nuevas
caídas, por medio de una intervención multiprofesional
Corrección de la polifarmacia
Uso de audífonos
Tto de Osteoporosis
Terapia Kinésica Orienta: Recomendable
Hay que tener en cuenta que las caídas son frecuentes en los adultos mayores porque son
más frágiles y es por eso que debemos saber como resolver este tipo de situaciones.
Síndrome demencial
• La mortalidad, el control de la natalidad y el esperanza de vida,
lleva a que más población alcance la vejez. Hay en el deterioro
cognitivo o demencia, entidades patológicas que suelen estar ligadas
a la edad.
ENVEJECEN
NORMALMENTE SIN
COMORBILIDADES ENLENTEMIENTO EN
PROCESAMIENTO
ENVEJECIMIENTO MENTAL
ASOCIA A DM E HTA
LO QUE PRODUCE
DIFICULTAD EN
MEMORIA EPISODICA
DETERIORO
COGNITIVO LEVE DEMENCIA
(DCL)
Estado cognitivo caracterizado por Síndrome de deterioro cognitivo-conductual
déficit subjetivos y objetivos leves, adquirido, de naturaleza orgánica. Que provoca
anormales para la edad, pero sin una significativa afectación de la funcionalidad
compromiso esencial de las social y laboral diaria, sin alteración del nivel
actividades funcionales del sujeto. de conciencia
LESIONES CEREBRALES
Curso: Progresivo.
Edades tardías.
Cursan con pérdida episódica y luego del leguaje, de las habilidades visoespaciales y
las funciones frontales ejecutivas.
DIAGNÓSTICO:
Considerar la biografía, realidad social del paciente y las posibles redes de apoyo
exploración física y neurológica, de diferentes test neuropsicológicos, exámenes de
laboratorio y estudios estructurales y funcionales de neuroimagen.
Además por supuesto el nivel de funcionalidad, tanto para las actividades básicas
como instrumentales de la vida diaria, con escalas como:
• Lawton & Brody,
• DAD (Disability Assessment for Dementia)
• Bristol ADL
No existe actualmente ningún examen de laboratorio que pueda diagnosticar
enfermedad de Alzheimer
Los exámenes de laboratorio son utilizados para descartar otras causas de demencia
como:
• Nutricionales
• Metabólicas
• Infecciosas
• Detectar comorbilidades que pudiesen estar contribuyendo al deterioro cognitivo.
ESTUDIO DE IMÁGENES:
Forma parte del estudio diagnóstico de todas las demencias y es empleado
principalmente para descartar otras condiciones patológicas, tales como lesiones
vasculares, tumores, colecciones subdurales, hidrocefalia, etc.
• Tomografía Computada (TC)
• Resonancia Magnética (RM): en los cuales
suele observarse atrofia cerebral global y
especialmente cortical bitemporal y
parietal, aunque es posible en estadios
iniciales encontrar un cerebro de apariencia
normal
El SPECT o el PET: pueden mostrar hipoperfusión e hipometabolismo
respectivamente en las regiones cerebrales afectadas por la enfermedad de
Alzheimer, son considerados sólo opcionales y no están incluidos dentro de
las exploraciones de rutina.
inhiben la degradación de la
LOS ANTICOLINESTERÁSICOS
acetilcolina a nivel del espacio
(ACHEI)
sináptico permitiendo mayor
• Rivastigmina
disponibilidad del mensajero
• Donepezilo
químico y permanecen hasta el
• Galantamina
día de hoy como los agentes de
tratamiento más aceptados
Los anticolinesterásicos han estado indicados
tradicionalmente en etapas leves y moderadas de
la enfermedad pero recientemente se ha aprobado
también la utilización de donepezilo en etapas
severas.
• La deglución es un proceso
fisiológico complejo definido
como el transporte del bolo
alimenticio desde la cavidad oral
hasta el estómago.
características
- La prueba diagnóstica más avalada y más usada para pacientes con El estudio continúa con varias degluciones de papilla
sospecha de disfagia orofaríngea. (3 ml) y un trozo de galleta para evaluar el control oral
Permite identificar: de la masticación.
1. Anomalías anatómicas o fisiológicas que provocan la disfagia. Luego se realiza el plano anteroposterior*,
(ya que: Examina los movimientos de las distintas estructuras de la cavidad administrando bario liquido de un vaso, papilla y
oral, faríngea y laríngea y del alimento impregnado en bario) galleta.
2. Entrega información sobre la correlación de signos radiográficos y síntomas del *Este plano permite evaluar la simetría de residuos en la
paciente. cavidad oral o faríngea.
3. orienta el tratamiento al utilizar técnicas para mejorar deglución.
Rotar la cabeza hacia la izquierda o derecha: es útil en personas con paresia faríngea
unilateral. Al rotar la cabeza hacia el lado afectado, el bolo es propulsado hacia el lado
sano. Esto reduce la acumulación de residuos en la faringe y disminuye el riesgo de
aspiración
Rotar la cabeza hacia el lado afectado inclinando la cabeza: es beneficiosa para los
pacientes con paresia unilateral de la faringe y/o retraso en el inicio del reflejo de la
deglución, ya que permite que el material fluya hacia el lado de la faringe, en forma más
lenta, lo que facilita que se gatille el reflejo de la deglución.
Inclinar la cabeza hacia la izquierda o derecha (lado sano): es beneficiosa en
pacientes que presentan una parálisis faríngea o lingual unilateral, ya que
permite que el bolo viaje a través del lado menos afectado de la cavidad
oral y faringe, por medio de la fuerza de gravedad.
Estos son:
La gastrostomía es el procedimiento
quirúrgico que permite evitar la vía oral
de alimentación.
La gastrostomía percutánea endoscópica combina el uso de un
endoscopio que lleva en la punta un tubo de ostomía, con un
procedimiento con anestesia local en la pared abdominal para
realizar el abocamiento del ostoma, demorando 15 a 25
minutos.
gastando un promedio Una tercera parte de El cuidador principal informal: es la • + frec: mujeres
los cuidadores
persona que asume la responsabilidad • Familares directos
70 horas proporciona los
cuidados sin ningún total de los cuidados del paciente, sin (esposa e hijas)
Semanales en cuidados tipo de ayuda recibir una remuneración • Otros.
RELACION CUIDADOR-
Establecida previo a la aparición de la enfermedad
PACIENTE
Grupos de apoyo
ASPECTOS DEL ENTORNO Acceso a servicios de rehabilitación
Condicion económica
Problemas cognitivos
Síntomas conductuales
CARGA
ASOCIACION Síntomas depresivos
DIRECTA
Dependencia funcional
Trastorno comunicativo
Tiempo de cuidado
El ambiente ejerce gran influencia en la Ofrece oportunidades para la exploración Permite la realización de actividades y
persona, modela conductas ocupacional, desarrollo de habilidades y desempeño de roles, participación social,
destrezas; etc.
Capacidades o competencias personales están relacionadas con las demandas del ambiente
Presión que ejercen los factores ambientales será significativamente superior en un adulto mayor
con capacidades disminuidas (motoras, cognitivas, sensoriales, perceptivas, etc
“un ambiente físico y estimulante con suficientes ayudas externas, contribuyen a que las personas
mayores funcionen en niveles de ejecución óptimos.
MODELO DE OCUPACIÓN HUMANA (MOH)
Ambiente está conformado por las características físicas y sociales del contexto
particular en que se desenvuelve la persona
Se entiende por
Accesibilidad: al conjunto de características que debe disponer un entorno urbano, edificación, producto, servicio o
medio de comunicación para ser utilizado en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía por
todas las personas
GARANTÍA EXPLÍCITA DE CALIDAD: la contribución que deberá efectuar el afiliado por prestación o grupo de
prestaciones está definida en la Ley GES.
Otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas por
un prestador registrado o acreditado.
COBERTURA DEL ADULTO MAYOR
Ya que representa una de las más vulnerables está priorizada dentro de los
problemas GES.
Las patologías que aparecen destacadas tienen asegurada por ley, la rehabilitación
motora, sensorial, cognitiva o integral en todo el territorio nacional.
BENEFICIOS NO GES
ATENCIÓN OPORTUNA PARA CIRUGÍAS ELECTIVAS:
Las intervenciones quirúrgicas incluidas en el programa son: colelitiasis, hernia abdominal y prolapso
uterino.
En el caso de un diagnóstico de cáncer en que se indique intervención quirúrgica, ésta debe realizarse
en un plazo no superior a 30 días.
FONADIS SENADIS
SU FINALIDAD ES:
Objetivos estratégicos del SENADIS:
Funciones del SENADIS:
• Coordinar el conjunto de acciones y prestaciones sociales ejecutadas por
distintos organismos del Estado
• Asesorar técnicamente al Comité de Ministros
• Estudiar y proponer al Presidente de la República normas y reformas
legales
• Realizar estudios sobre discapacidad.
• Velar por el cumplimiento de disposiciones legales y reglamentarias
relacionadas con protección de derechos de las personas con
discapacidad.
• Financiar planes, programas y proyectos, y ayudas técnicas y servicios
de apoyo
• Realizar acciones de difusión, sensibilización y concientización.
Programa de ayudas técnicas
A fin de contribuir a la autonomía, mejorar las posibilidades de participación
social y el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad,
el Programa de Ayudas Técnicas realiza el financiamiento total o parcial de
ayudas técnicas para personas con discapacidad, focalizando su accionar en
las personas de escasos recursos, o personas jurídicas sin fines de lucro que
las atiendan.
Para hacer efectivo el acceso de las personas con discapacidad al beneficio de las Ayudas Técnicas,
éstas deben ser indicadas por un profesional calificado para ello. Con dicha prescripción, las
personas con discapacidad deben postular al Servicio Nacional de la Discapacidad a través de las
instituciones intermediarias que tienen convenio marco con la institución (municipios, hospitales,
servicios de salud, organizaciones de y para personas con discapacidad, etc.) de acuerdo al
procedimiento establecido en la Guía para la Postulación de Ayudas Técnicas 2010.
Fondos concursables:
El SENADIS desarrolla cada año el concurso nacional de proyectos para la
inclusión social de personas con discapacidad, procedimiento que asegura la
transparencia en el proceso de adjudicación y hace efectiva la participación
de las personas con discapacidad y de las organizaciones que las representan
o agrupan, promoviendo la complementariedad de recursos y la continuidad
de los proyectos.
Corresponde también al equipo, la coordinación para la adquisición de ayudas técnicas por medio de los
programas vigentes. Para esto último, el equipo debe solicitar la credencial de discapacidad
Patologías tratadas en los CCR
El adulto mayor que resulta dependiente debe ser evaluado por el equipo para detectar que
condición determina esta dependencia y así proponer un plan de rehabilitación específico, por
ejemplo, reeducación de marcha y acondicionamiento general.
GENERALES
• Existen 2 tipos de cuidados:
• Cuidado FAMILIAR y COMUNITARIO
• Cuidado de larga estadía en ESTABLECIMIENTOS.
• Cambios de la vida familiar por la modernización
• Creciente participación laboral de las mujeres, que dificulta tarea laboral y en la familia.
• Aumento de jefatura de hogar femenina, requiere que el cuidado de los niños sean por
los ABUELOS. Si los abuelos sufren un cambio en el estado de salud se genera crisis
familiar.
• Se requiere mayor políticas públicas para resguardar la calidad de vida de
adultos mayores.
• Los establecimientos de larga estadía otorgan cuidados a mayores en crisis
familiares.
Establecimiento de larga estadía
“Aquel en que residen adultos mayores que, por motivos biológicos o
sociales, requieren de un medio ambiente protegido y cuidados
diferenciados para la mantención de su salud y funcionalidad”