Este documento describe la evolución histórica de la contabilidad y las principales escuelas de pensamiento contable. Se divide en tres períodos: empírico, clásico y científico. En el período clásico surgieron las primeras escuelas como la contista, teoría del propietario y lombarda. En el período científico aparecieron escuelas económicas como la neocontista centroeuropea y francesa. Más adelante surgieron escuelas como la patrimonialista, económico-de
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas14 páginas
Este documento describe la evolución histórica de la contabilidad y las principales escuelas de pensamiento contable. Se divide en tres períodos: empírico, clásico y científico. En el período clásico surgieron las primeras escuelas como la contista, teoría del propietario y lombarda. En el período científico aparecieron escuelas económicas como la neocontista centroeuropea y francesa. Más adelante surgieron escuelas como la patrimonialista, económico-de
Este documento describe la evolución histórica de la contabilidad y las principales escuelas de pensamiento contable. Se divide en tres períodos: empírico, clásico y científico. En el período clásico surgieron las primeras escuelas como la contista, teoría del propietario y lombarda. En el período científico aparecieron escuelas económicas como la neocontista centroeuropea y francesa. Más adelante surgieron escuelas como la patrimonialista, económico-de
Este documento describe la evolución histórica de la contabilidad y las principales escuelas de pensamiento contable. Se divide en tres períodos: empírico, clásico y científico. En el período clásico surgieron las primeras escuelas como la contista, teoría del propietario y lombarda. En el período científico aparecieron escuelas económicas como la neocontista centroeuropea y francesa. Más adelante surgieron escuelas como la patrimonialista, económico-de
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14
Escuelas del
pensamiento contable
Adriana Mercado Tarras
Andrés Palencia Tuiran Camilo Ceballos Babilonia Evolución histórica de la contabilidad Periodo empírico y auge del comercio: caracterizado por procesos sedentarios y necesidad básica de control de recursos, donde se mostro la evolución con procesos sociales y modos de producción (comunidad primitiva, esclavismo y feudalismo) desarrollando una contabilidad memorística, representaciones pictóricas y cuneiformes; donde se dieron registros sistemáticos, tablillas, Codex y papiros, surge la partida simple. Periodo clásico Periodo científico Caracterizado por cambios Identificado porque la contabilidad paradigmáticos en el sistema se centraliza y direcciona, hay bases social y modos de producción, sociológicas, económicas, generalización de la partida disciplinares, coincide con la doble, surgimiento de las incorporación académica de la escuelas contables , evolución del capitalismo y contabilidad contabilidad a la universidad debido a la revolución industrial, norteamericana, estructuración de la crisis económica en países profesión y órganos de regulación en industriales. USA. Escuelas clásicas Hacen énfasis en las cuentas y no aparece el concepto de valor económico. Contista: René Delaporte fue su Teoría del propietario: su principal precursor, proponía que la autor fue Huscraft Stephens, plantea personalidad moral de la empresa es que la empresa si tiene personalidad distinta a la del propietario, intenta propia admite un patrimonio explicar y justificar las reglas que rigen los movimientos de las cuentas, que integrado por activos a su favor y se reducen a cinco principales pasivos en contra y estos elementos mercaderías, caja, efectos a cobrar, deben clasificarse según su efectos a pagar y perdidas o naturaleza y es precursora de la ganancias. teoría de la agencia. Lombarda: su propulsor Francesco Personalista: Representada por Villa, fue la primera en distinguir entre Giuseppe Cerboni se basa en la teoría teneduría de libros y contabilidad. de personificación de las fuentes, Aborda la elaboración de teorías más o sosteniendo que las cuentas se abren tanto a personas como a los elementos menos científicas, distinguiendo entre materiales. la teoría del cargo y abono la técnica y la ciencia, elaborando la explica diciendo que quien recibe es principios económico-administrativos. deudor, se anotara en el debe, quien entrega es el acreedor y se anotara en él haber; además la concepción de las responsabilidades jurídicas dado que entiende que la contabilidad se lleva como garantía frente a terceros. Controlista: Su precursor fue Fabio Besta quien decía que la contabilidad era de carácter económico centrada en el estudio y control de la hacienda. Distingue tres faces dentro de la administración hacendal que son: Gestión, dirección y control; para Besta la contabilidad no sirve como garantía frente a terceros.
Escuelas económicas en la contabilidad
Aparece el concepto de valor económico, caracterizado por el perfeccionamiento y expansión de la actividad económica del siglo xix y comienzos del xx, el incremento de la dimensión empresarial. La inflación como fenómeno emergente ligado ala primera postguerra mundial Neocontismo Centroeuropeo: Neocontismo Francés: Se pueden citar a Joseh Representado por Jean Bournisien, Jean Skarzahúngaro, Frederich Hügli y Leo Dumarchay. Golberg, según este último la La contabilidad es la ciencia de las contabilidad forma parte de la cuentas, representando los ecomología (actuación de la empresa movimientos de los valores de cambio antes, durante y después de la clasificados en sus funciones principales actividad); los movimientos de los y accesorias. Las funciones de la elementos patrimoniales se explican contabilidad son: histórica, estadística, con una óptica que distingue sus económica, financiera, jurídica, de causas y sus efectos. ordenación, comparación y control. Escuela Alemana de economía Escuela de la economía hacendal: europea: La contabilidad es la ciencia que Gino Zappa, Este autor define la econo- informa de fenómenos económicos, mía Hacendal como la ciencia que aparece mucho mas evolucionado el estudia las condiciones de existencia y concepto del valor y de su significado en la empresa. Sus representantes son las manifestaciones de vida de las Eugene Schmalenbach precisa el haciendas, y dentro de ella distingue significado de los dos estados tres disciplinas íntimamente contables, balance y resultados, Erich relacionadas que son: organización Schneider constituye una aportación científica, técnica administrativa y la valiosa a la problemática de la contabilidad de costes. revelación hacendal. Escuela patrimonialista Fundada por Viceno Masi, plantea que la contabilidad es la 'ciencia del patrimonio', orientación que ha sido adoptada por investigadores tanto de Italia como de otros países, como España, Brasil, Argentina, Uruguay y Colombia. Masi parcela el estudio de la disciplina contable en tres componentes: La Estática Patrimonial, la Dinámica Patrimonial y la Revelación del Patrimonio Escuela económico-Deductiva norteamericana
Es la época de la investigación a priori en la contabilidad, caracterizada por
el pragmatismo y hacer énfasis en las practicas contables antes que explicar razones conceptuales, intentos de construcción de teórica bajo una lógica aparentemente deductiva como predominio positivista, Prouse y Moonitz tratan de desarrollar un conjunto de definiciones, reflexiones y principios, a partir del itinerario lógico Escuelas contemporáneas de la contabilidad Escuela de la utilidad de la información También llamado paradigma de la utilidad, se enfoca en los usuarios y los objetivos de la información financiera. existe una relación muy estrecha entre la información contable y la utilidad de esta como valor agregado. Esto se refiere a que dicha información es la herramienta que permite facilidad a los inversionistas para la toma de decisiones una matriz de resultados esperados de posibles acciones, una relación estocástica entre sucesos futuros y pasados, Un conjunto de reglas de decisión, en función de las señales recibidas. Enfoques: Inductivo positiva: estudia las practicas mas comunes del ejercicio contable, sin mayor esfuerzo tratando de inferir desde estas. Principios. 1. Capacidad predictiva: busca cual es la información mas relevante en el sentido de que sea potencialmente predictiva 2. Comportamiento agregado del mercado: es practicada por países que cotizan en mercados bursátiles y trata del impacto en estas como producto de la información contable. 3. Análisis de cifras: este enfoque estudia el contenido de la información cuando halla beneficios, determinar las causas que los ocasionan son su interés. GRACIAS