Diapositivas Presentacion
Diapositivas Presentacion
Diapositivas Presentacion
“PUENTES EMPUJADOS”
Sucre – Bolivia
2017
INTRODUCCION.
Objetivo general.
*Diseñar y construir un puente empujado sobre un rio de manera que se logre optimizar el tiempo
de ejecución.
Objetivos específicos.
*Definir las características constructivas de los diferentes tipos de puentes empujados señalando
ventajas y desventajas que otorga el método.
*Analizar los elementos necesarios para la construcción de puentes empujados, con la finalidad
de comprender sus principios estructurales.
*Desarrollar el procedimiento de la superestructura de un puente de sección cajón para un
puente empujado, de manera que se tengan las dimensiones de partida para el diseño
posterior.
*Analizar las solicitaciones que surgen durante la etapa constructiva y etapa de servicio de un
puente empujado, con el fin de que sean consideradas todas las acciones que existen en el
diseño del puente.
*Comparar costos y tiempos de construcción con respecto a otros métodos constructivos de
puentes basándose en los datos obtenidos en el diseño final del puente empujado,
demostrando las ventajas que tiene el método estudiado.
CONCEPTO GENERAL.
Los puentes empujados son aquellos en los que en lugar de ir colocando los segmentos del
tablero, ya sean prefabricados o fabricados in situ, uno de tras de otro se añaden por detrás a
la vez que se empuja todo el conjunto sobre los soportes (pilas).
CUANDO SE UTILIZA
Se utiliza generalmente en puentes que tienen una longitud igual o mayor a 200 m con un
mínimo de 3 tramos, siendo económicamente justificable su utilización a partir de esa longitud.
e adapta mejor a puentes cuya longitud varía entre 200 y 600 metros aunque en longitudes
mayores es utilizado hasta los 1200m si las longitudes sobrepasan este límite, el lanzado debe
realizarse desde ambos lados.
Su utilización se limita a puentes cuya sección tenga una altura constante, con una geometría
de trazado recta o con curvatura vertical u horizontal constante.
Si las condiciones del lugar así lo exigen, el puente puede tener pendiente.
La longitud de los tramos centrales debe ser la misma, mientras que los tramos finales deben
tener una longitud menor que varía entre el 60% y 75% de la longitud de un tramo central.
La sección transversal que reúne más ventajas para la utilización de este método es la sección
cajón con una sola celda, también son utilizadas vigas de sección doble T, aunque no son
económicas a menos que se las utilice en tramos de pequeñas longitudes.
La sección cajón con dos celdas es también utilizada pero su construcción es más compleja.
La longitud de tramos puede variar entre 30 y 140m.
FUNDAMENTO TEORICO PARA LOS CALCULOS
Todas las estructuras son objetos de solicitaciones y de movimientos que
varían en el espacio y en el tiempo algunos de los cuales dependen de las
características propias de los materiales usados.
Cargas exteriores, permanentes o variables.
- Variaciones de temperatura y humedad.
- Fluencia y retracción.
- Fatiga.
- Efectos dinámicos: Frenado, cabeceo, fuerza centrífuga, choques, etc.
Otras causas exteriores de movimiento deben eventualmente tenerse en
cuenta tales como:
- Asentamiento del suelo de fundación.
- Sismos.
- Movilidad de determinados elementos de estructuras como por ejemplo en
los puentes que giran o levadizos. Salvo que se introduzcan en las
estructuras esfuerzos cuyas consecuencias podrían ser dañinas, los
desplazamientos y rotaciones que resultan de solicitaciones deben
posibilitarse con un mínimo de sujeciones.
Tipos de puentes empujados
Gatos hidráulicos.
Pilas temporales
Estas pilas temporales son generalmente utilizadas cuando la longitud de los tramos
es amplia y por lo tanto los momentos que se producen en la etapa constructiva
alcanzan valores elevados. Se recomienda emplear apoyos temporales en los
siguientes casos.
•Una pila si el tramo es mayor a 55 m. y menor a 100 m.
•Una pila si el tramo es mayor a 100 m. y menor a 140 m.
Ante pico o nariz metálica