Sistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
• La sangre.
• El corazón.
• Los vasos sanguíneos.
El corazón tiene:
- 2 caras (anterior e
inferior).
- 2 bordes (derecho e
izquierdo)
CARA
ANTERIOR
ÁPICE O
CARA
VÉRTICE
INFERIOR
Formada por el
ventrículo izq°.
Características estructurales:
Órgano relativamente pequeño (12 cm de
largo, 9 cm en su parte más ancha y 6 cm de
espesor).
Peso promedio: 250 g en mujeres adultas y
300 g en hombres adultos.
Localización:
apoyado sobre el diafragma, cerca de la
línea media del tórax (2/3 se encuentran
hacia la izq. De la línea media).
ubicado en el mediastino
El ápice se dirige hacia abajo, adelante y a
la izquierda.
Membrana que
Pericardio rodea al corazón
y lo protege.
Pericardio
Pericardio seroso
fibroso Capa visceral
interna (epicardio)
se adhiere a la
Capa parietal superficie externa
Superficial; se externa se fusiona del corazón.
conecta con los con el pericardio
vasos sanguíneos. fibroso
Se divide en 3 capas:
Ventrículos
Eyectan la sangre arterial (oxigenada)
Excepciones
Arterias pulmonares (sangre
desoxigenada)
Venas pulmonares (Sangre oxigenada)
• Atrio derecho:
Tiene un espesor de 2 a 3 mm. Una formación
anatómica importante de este tabique es la fosa
oval (remanente del foramen oval).
Ventrículo derecho:
Tiene una pared de 4 a 5 mm y forma la
mayor parte de la cara anterior del
corazón.
• Atrio Izquierdo:
Forma la mayor parte de la base del corazón, recibe
sangre oxigenada proveniente de los pulmones
(venas pulmonares) .
4. ¿Cuál es la relación existente entre el espesor miocárdico y la función de las diferentes cámaras
cardíacas?
Cuando una cámara cardíaca se contrae, eyecta un determinado volumen de
sangre dentro del ventrículo o hacia una arteria.
Las válvulas se abren y cierran en respuesta a los cambios de presión
Cada una de las cuatro válvulas contribuye a establecer el flujo en un solo
sentido.
VÁLVULAS AURÍCULOVENTRICULARES
• Arterias.
• Arteriolas.
• Capilares.
HISTOLOGÍA
La cavidad de las venas (la "luz") es por
lo general más grande y de forma más
irregular que las de las arterias
correspondientes, y están desprovistas de
láminas elásticas.
• Venas.
• Vénulas.
• Capilares.
La existencia de una actividad cardiaca eléctrica
intrínseca y rítmica, permite que el corazón pueda
latir toda la vida.
6
3
1
Arterias
• subclavia.
• Axilar.
• Braquial.
Arterias
• Braquial.
• Braquial profunda.
• Radial.
• Cubital.
Arterias
• Braquial.
• Braquial profunda.
• Radial.
• Cubital.
• Arco palmar superficial y profundo
Arterias
• Arco palmar superficial.
• Arco palmar profundo.
ARTERIA AORTA TORÁCICA
• Arterias bronquiales.
• Arterias mediastínicas.
• Arterias pericárdicas.
• Arterias frénicas superiores.
Arteria Irrigación
Pericárdicas Pericardio
Esofágicas Esófago
• Tronco celiaca.
• Arterias renales D° e I°.
• Arteria mesentérica superior.
• Arteria mesentérica inferior.
• Arterias ilíacas comunes D° e I°.
• Arterias ilíacas internas.
• Arterias ilíacas externas.
Arteria Irrigación
Frénicas inferiores Sup. Inf. Del diafragma
Tronco celíaco
- Hepática común. - Hígado.
- Gastrica izq. - Estómago y esófago.
- Esplénica. - Bazo, páncreas,
estómago.
Mesentérica sup. Intestino delgado, ciego,
colon ascendente y
transverso, páncreas.
Suprarrenales Glándulas suprarrenales
Renales Riñones
Gonadales
- testiculares. - Testículos.
- Ováricas. - Ovarios.
Mesentérica inferior Colon transverso,
descendente y sigmoides;
recto.
Ilíacas comunes
- Ilíacas externas. - Miembros inferiores.
- Ilíacas internas. - útero, próstata, músculos
glúteos y vejiga urinaria.
ANEURISMA
ARTERIOSCLEROSIS
• Arteria femoral
• Arteria femoral superficial.
• Arteria femoral profunda.
• Arteria poplítea
• Arteria tibial posterior.
• Arteria tibial anterior.
• Arteria peronea.
• Arteria dorsal del pie (pedia)
Venas
• Cava superior.
• Tronco venoso braquicoefálico.
• Yugular interna.
• Yugular externa.
• Yugular anterior.
Venas
• Cava superior.
• Braquiocefálicas D° e I°.
• Yugular interna y externa.
• Subclavia.
Venas superficiales (venopunción)
• Cefálica.
• Basílica.
• Cubital mediana
Venas profundas
• Braquial.
• Radial.
• Cubital.
Venas
• Cava inferior.
• Renales D° e I°.
• Ilíacas comunes.
• Ilíacas interna y externas.
Venas superficiales
• Femoral común.
• Safena mayor o interna.
• Safena menor o externa.
Venas profundas
• Femoral superficial y profunda.
• poplítea.
• Tibial posterior y anterior.
• Peronea.
Sangre
Estas fases son también llamadas componentes sanguíneos, los cuales se dividen en:
componente sérico (fase líquida) y componente celular (fase sólida)
Funciones de la sangre
- Apoptosis.
- Hematopoyesis.
Los elementos formes constituyen cerca del 45% de la sangre (conocido como
hematocrito “fracción celular”).
El otro 55% está compuesto por el plasma o matriz extracelular (fracción acelular).
Glóbulos rojos:
Tras una vida media de 120 días, los eritrocitos son destruidos y
extraídos de la sangre por el bazo, el hígado y la médula ósea, donde la
hemoglobina se degrada en bilirrubina y el hierro es reciclado para
formar nueva hemoglobina.
Glóbulos blancos:
Los leucocitos forman parte de los actores celulares del sistema inmunitario, y son células con
capacidad migratoria que utilizan la sangre como vehículo para tener acceso a diferentes partes del
cuerpo.
Son los encargados de destruir los agentes infecciosos y las células infectadas, y también segregan
sustancias protectoras como los anticuerpos, que combaten a las infecciones.
Glóbulos blancos
Se dividen en:
Neutrófilos: Son los más numerosos. Se tiñen pálidamente, de ahí su nombre. Se encargan de
fagocitar sustancias extrañas (bacterias, agentes externos, etc.) que entran en el organismo. En
situaciones de infección o inflamación su número aumenta en la sangre.
Basófilos: Presentan una tinción basófila, lo que los define. Segregan sustancias como la heparina,
de propiedades anticoagulantes, y la histamina que contribuyen con el proceso de la inflamación.
Poseen un núcleo a menudo cubierto por gránulos de secreción.
Monocitos: La cantidad se eleva casi siempre por infecciones originadas por virus o parásitos.
También en algunos tumores o leucemias. En los tejidos se diferencian hacia macrófagos o
histiocitos.
Son fragmentos celulares pequeños (2-3 μm de diámetro), ovales y sin núcleo. Se producen en la
médula ósea a partir de la fragmentación del citoplasma.
Las plaquetas sirven para taponar las lesiones que pudieran afectar a los vasos sanguíneos. En
el proceso de coagulación, las plaquetas contribuyen a la formación de los coágulos (trombos),
así son las responsables del cierre de las heridas vasculares.
Su función es coagular la sangre, cuando se rompe un vaso circulatorio las plaquetas rodean la
herida para disminuir el tamaño y así evitar el sangrado.
Plasma sanguíneo