Alienacion en Las Relaciones Interpersonales
Alienacion en Las Relaciones Interpersonales
Alienacion en Las Relaciones Interpersonales
RELACIONES INTERPERSONALES.
Tomado de la Psicología en la Salud Pública.
Dr. Guillermo Cohen DeGovia
La dialéctica de la enajenación y detentación de los medios de vida de las
personas, se convierten en los mecanismos básicos de la patología
socio-cultural que, al reflejarse en las personas, se constituyen en las
causas de la psicopatología. La enajenación y detentación tienen por
resultado el “extrañamiento”, la alienación entre los hombres.
1. Concepto de Alienación
La alienación se utilizará como el “extrañamiento”, a la distancia
interpersonal entre los hombres que los torna extraños entre sí.
El termino “alienígena” (del latín: alienus, ajeno, y genere, origen,
nacido) designaba a los extranjeros y extraños, más, como ha caído en
desuso la noción de extraño, psicológicamente, así como la de
“extrañado de si mismo”, ha recaído en el termino alienación, que
designa el abismo, la distancia que separa psicológicamente a los
hombres y los convierte en unidades aisladas en individuos.
• En el lenguaje sociológico se puede aceptar la designación del
extrañamiento de sí mismo con el término alienación, en psicología se
usa el término “despersonalización”, que es mucho más descriptivo en
este sentido, aunque este último designa un proceso psicopatológico
clínicamente observable.
• Se sostiene que el extrañamiento de sí en el sentido psicosocial, bien
puede designar el proceso pre-clínico.
• A partir de los papeles que una sociedad enferma determina para sus
miembros, es decir, de los roles que, como síntomas sociales, establece
la patología socio cultural, las parejas recién casadas se encuentran
ignorantemente distanciadas.
• Los problemas de ajuste matrimonial son abundantes. Cada uno espera
del otro algo distinto (incumplimiento de expectativas) y no saben
precisar que esperan.
• No claridad de sus roles y tratan de conservar su enfermiza
independencia que les otorgo la sociedad alienada.
• La avaricia, el egoísmo.
• Economía mercantilista, sentirse siempre como vendedores y compradores
potenciales.
• La posesión (el tener) se transformado en su nexo más fuerte con el mundo.
• La propiedad privada, nos ha hecho …. Y unilaterales que un objeto es sólo de ellos
si lo poseen.
• Ejemplo: los cónyuges buscan poseerse, detentarse para sentir que el otro le
pertenece y poder sentirse a sí mismo.
• Las relaciones interpersonales en la familia están teñidas de desconfianza y
caracterizadas por la falta de pertenencia, es decir, de aquel sentimiento personal
en el que cada miembro de la familia tiende a ver en su grupo la pauta precisa de
seguridad que él mismo necesita.
• Familias rurales: Estratificación rígida e imposición de normas que deben
observar.
•
3.LA ALIENACION EN LAS RELACIONES
EDUCATIVAS
La educación doméstica, manifiesta los gérmenes de la enajenación y
detentación de los instrumentos vitales de los miembros del grupo familiar y
en consecuencia, la alienación .
• Las conductas enajenantes y detentante en las sociedades enfermas
produce el extrañamiento continuado en las relaciones interpersonales.
• Enseñanza masiva. (proceso informativo se hace uniforme y desabrido,
evaluaciones impersonales, abstractas y se refieren a resultados y no al
proceso aplicativo de los instrumentos culturales).
• El proceso formativo corre a cargo de los pequeños grupos de alumnos
usualmente capitaneados por un líder cuyos fines reflejan las
deformaciones de la patología sociocultural, es decir, el éxito a toda costa,
y se alejan de una formación menos irracional.
• El educando debe enajenar continuamente, desde el hogar hasta los estudios
superiores, sus personales manifestaciones y sumirse en la nada de la educación
masiva.
En las relaciones laborales, que son la siguiente fase expansiva del modo
de vida de las personas, cuando el educando siente que se reencontrará
a sí mismo en su trabajo, descubre la más pronunciada fragmentación de
su persona con los demás hombres y, consecuentemente, consigo
mismo.
• La separación de los medios y los fines, en donde el proceso laboral no
está vinculado a las necesidades de las personas y continuándose a través
de la contratación individual que opone a las personas entre sí en una
competencia cruel, hasta culminar con el extrañado proceso de compra en
el que las personas se enfrentan a vendedores que se interesan tan sólo en
aquello que pueden obtener a cambio, el aislamiento del hombre se
acentúa justamente en aquellas relaciones en donde más debía consolidar
su unicidad con sus semejantes.