Alienacion en Las Relaciones Interpersonales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ALIENACION EN LAS

RELACIONES INTERPERSONALES.
Tomado de la Psicología en la Salud Pública.
Dr. Guillermo Cohen DeGovia
La dialéctica de la enajenación y detentación de los medios de vida de las
personas, se convierten en los mecanismos básicos de la patología
socio-cultural que, al reflejarse en las personas, se constituyen en las
causas de la psicopatología. La enajenación y detentación tienen por
resultado el “extrañamiento”, la alienación entre los hombres.
1. Concepto de Alienación
La alienación se utilizará como el “extrañamiento”, a la distancia
interpersonal entre los hombres que los torna extraños entre sí.
El termino “alienígena” (del latín: alienus, ajeno, y genere, origen,
nacido) designaba a los extranjeros y extraños, más, como ha caído en
desuso la noción de extraño, psicológicamente, así como la de
“extrañado de si mismo”, ha recaído en el termino alienación, que
designa el abismo, la distancia que separa psicológicamente a los
hombres y los convierte en unidades aisladas en individuos.
• En el lenguaje sociológico se puede aceptar la designación del
extrañamiento de sí mismo con el término alienación, en psicología se
usa el término “despersonalización”, que es mucho más descriptivo en
este sentido, aunque este último designa un proceso psicopatológico
clínicamente observable.
• Se sostiene que el extrañamiento de sí en el sentido psicosocial, bien
puede designar el proceso pre-clínico.

• La distancia interpersonal a que se refiere el autor es aquella que impide


la simpatía, el afecto y la comprensión entre las personas. Esto no
significa que las personas deber ser parientes o amigas o conocidas para
que no exista extrañamiento. Basta con no reconocer que frente a mi
hay una persona, un ser humano, uno de mi especie y como yo, es decir
que esa persona y yo –NOSOTROS- estamos vinculados por imperativos
de la condición humana, para certificar la presencia de la alienación.
• Mecánica de trabajo.
Conformación de grupos de cuatro miembros
Lectura y discusión del concepto de alienación y sus generalidades (todos los
grupos)
Respuesta a la forma de alienación en las relaciones familiares (los uno)
Respuesta a la forma de la alienación en las relaciones educativas (los dos)
Respuesta de la forma de alienación en las relaciones laborales (los tres)
Respuesta a la alienación en las relaciones amistosas y cívicas (los cuatro)
• (Se tendrá veinte minutos para leer el concepto general y luego la explicación
de las relaciones que les correspondió, otros veinte minutos, nombrar un
secretario/a y un relator/a).
• Plenaria. Los grupos que tengan un distintivo, son los que expondrán, el
resto de la misma temática puede complementar o diferir de lo expuesto.
Concepto de Alienación.
Extrañamiento
Distancia interpersonal entre los seres humanos que nos torna
extraños entre sí
Designa el abismo, la distancia que separa psicológicamente a los
seres humanos y los convierte en unidades aisladas, en individuos.
Distancia que impide la simpatía, el afecto y la comprensión entre las
personas.
No reconocer que frente a mi hay una persona, un ser humano, uno
de mi especie, uno como yo.
Que nos promueven o a que estamos expuestos.

• El mundo occidental y la realidad contemporánea


nos muestra que los seres humanos no se conocen,
no se comprenden y se ven unos a otros como
objetos –ora molestos-ora ventajosos- para sus
respectivos y exclusivos fines.

• Ejemplo: buscar las amistades para relacionarse con las personas


adecuadas y no por el placer de esa particular compañía.
• Cuando nos atomizamos en individuos, cuando el individuo es
arbitrariamente fragmentado y obligado a contratar aspectos
de su ser y es detentado en los demás;
• cuando a este individuo fragmentado se le ve como objeto
susceptible del manejo al antojo de los demás y,
• a su vez, cuando ese individuo ha aprendido a ver a los demás
como objetos que él puede manejar,
• estamos frente al cuadro de una sociedad enferma, un cuadro
de patología sociocultural, que tiene como síntoma
generalizado la alienación en las relaciones interpersonales.
2. LA ALIENACION EN LAS RELACIONES
FAMILIARES

• A partir de los papeles que una sociedad enferma determina para sus
miembros, es decir, de los roles que, como síntomas sociales, establece
la patología socio cultural, las parejas recién casadas se encuentran
ignorantemente distanciadas.
• Los problemas de ajuste matrimonial son abundantes. Cada uno espera
del otro algo distinto (incumplimiento de expectativas) y no saben
precisar que esperan.
• No claridad de sus roles y tratan de conservar su enfermiza
independencia que les otorgo la sociedad alienada.
• La avaricia, el egoísmo.
• Economía mercantilista, sentirse siempre como vendedores y compradores
potenciales.
• La posesión (el tener) se transformado en su nexo más fuerte con el mundo.
• La propiedad privada, nos ha hecho …. Y unilaterales que un objeto es sólo de ellos
si lo poseen.
• Ejemplo: los cónyuges buscan poseerse, detentarse para sentir que el otro le
pertenece y poder sentirse a sí mismo.
• Las relaciones interpersonales en la familia están teñidas de desconfianza y
caracterizadas por la falta de pertenencia, es decir, de aquel sentimiento personal
en el que cada miembro de la familia tiende a ver en su grupo la pauta precisa de
seguridad que él mismo necesita.
• Familias rurales: Estratificación rígida e imposición de normas que deben
observar.

3.LA ALIENACION EN LAS RELACIONES
EDUCATIVAS
La educación doméstica, manifiesta los gérmenes de la enajenación y
detentación de los instrumentos vitales de los miembros del grupo familiar y
en consecuencia, la alienación .
• Las conductas enajenantes y detentante en las sociedades enfermas
produce el extrañamiento continuado en las relaciones interpersonales.
• Enseñanza masiva. (proceso informativo se hace uniforme y desabrido,
evaluaciones impersonales, abstractas y se refieren a resultados y no al
proceso aplicativo de los instrumentos culturales).
• El proceso formativo corre a cargo de los pequeños grupos de alumnos
usualmente capitaneados por un líder cuyos fines reflejan las
deformaciones de la patología sociocultural, es decir, el éxito a toda costa,
y se alejan de una formación menos irracional.
• El educando debe enajenar continuamente, desde el hogar hasta los estudios
superiores, sus personales manifestaciones y sumirse en la nada de la educación
masiva.

• La creciente especialización de la educación convierte al educando en un extraño


ante los demás aspectos de la realidad. Sus relaciones se van estrechando,
limitándose a aquellas que se interesan en su especialidad y, dentro de este
limitado círculo, la rivalidad y la desconfianza mutua, productos del estúpido
deseo de “posesión individual del conocimiento”, del egoísmo intelectual,
terminan por hacerlo un extraño ante sus propios condiscípulos.

• Solo entre sus compañeros, alejado de sus maestros y culturalmente vacío y


estereotipado, el educando empieza a sentirse a sí mismo como un extraño.
4. LA ALIENACION DE LAS RELACIONES LABORALES
• La separación entre hombre y hombre, es la característica de la
sociedad contemporánea. Y esta alienación la ve referida
particularmente a dos tipos de relación:
La existente entre vendedor y comprador
 y entre obrero y empresario

En las relaciones laborales, que son la siguiente fase expansiva del modo
de vida de las personas, cuando el educando siente que se reencontrará
a sí mismo en su trabajo, descubre la más pronunciada fragmentación de
su persona con los demás hombres y, consecuentemente, consigo
mismo.
• La separación de los medios y los fines, en donde el proceso laboral no
está vinculado a las necesidades de las personas y continuándose a través
de la contratación individual que opone a las personas entre sí en una
competencia cruel, hasta culminar con el extrañado proceso de compra en
el que las personas se enfrentan a vendedores que se interesan tan sólo en
aquello que pueden obtener a cambio, el aislamiento del hombre se
acentúa justamente en aquellas relaciones en donde más debía consolidar
su unicidad con sus semejantes.

• En el proceso laboral, la alienación hace del obrero, según Marx, “un


monstruo, fomentando artificialmente una de sus habilidades parciales, a
costa de aplastar todo un mundo de fecundos estímulos y capacidades.

• El obrero no se afirma, sino que se niega en su trabajo.


• El producto del trabajo convertido en mercancía, objeto y sujeto de las
veleidades de mercado, queda expropiado del obrero. “lo que es el
producto de su trabajo, no es de él”, nos dice Marx. El obrero no se
reconoce en su trabajo.
• Finalmente, en el proceso de compra las personas se encuentran con que
sus necesidades no son reconocidas como tales por el vendedor, sino en
función de aquello que ellas pueden dar a cambio de lo que necesitan. En
este sentido, las necesidades humanas se truecan en bienes susceptibles
de cambio.
• En el área de las relaciones laborales, la alienación de las personas es el
saldo que se obtiene de la enajenación y detentación de los medios de vida
en aras de la propiedad privada. “el sentido de propiedad –sentencia
Marx_ que representa la enajenación de todos los sentidos físicos,
intelectuales y espirituales, ha tomado el lugar de todos estos sentidos”.
5.LA ALIENACION EN LAS RELACIONES AMISTOSAS Y
CIVICAS.

• Sobre las RR Amistosas, que es el área de interacción humana más


importante porque supone el máximo ejercicio de la libertad personal.
• El Sociólogo Bevode Mac Gall dice: “La forma en que la gente elige sus
amistades es parte integrante del funcionamiento de la clase social”.
• Cual es la determinante en la sociedad enferma??
La elección de amistades se realiza con fines ajenos a la supuesta interacción
amistosa, en lugar de elegirlas por el placer de esa particular compañía.
Ejemplo: amistades en las empresas, entre el personal de una base militar, en
un claustro universitario y en una ciudad de una sola industria (Hollywood)
•Aportes y preguntas

También podría gustarte