Teoria General Del Proceso - JHB
Teoria General Del Proceso - JHB
Teoria General Del Proceso - JHB
DEL PROCESO
Procedimiento es la manera y
la oportunidad en que se
llevan a cabo los actos que
conforman proceso. El
procedimiento debe estar
señalado en la ley procesal.
JUICIO
12
APLICACIÓN DE LA NORMA
PROCESAL
En la solución de un conflicto, el Juez puede verse
inmerso en un problema de determinación de la norma a
aplicarse al caso concreto.
Si existen varias normas, el Juez deberá escoger la
pertinente. Si respecto de una situación procesal, existe
una sola norma, pero varias posibilidades de entenderla,
el Juez debe buscar la interpretación adecuada.
Finalmente, puede darse el caso que no exista norma
que regule la situación procesal en discusión; en este
caso el problema consiste en buscar cómo llenar el
vacío.
13
…Continúa
17
EL PROCESO CIVIL
18
CLASES DE PROCESOS (ANTES)
PROCESO CIVIL
NO
CONTENCIOSO
CONTENCIOSO
EJECUCIÓN DE
TÍTULOS EJECUCIÓN DE
CONOCIMIENTO ABREVIADO SUMARÍSIMO RESOLUCIONES GENÉRICAS ESPECÍFICAS
EJECUTIVOS GARANTÍAS
JUDICIALES
CLASES DE PROCESOS
(DL 1070)
PROCESO CIVIL
NO
CONTENCIOSO
CONTENCIOSO
ÚNICO DE
DE COGNICIÓN CAUTELAR
EJECUCIÓN
ACREEDOR DEUDOR
DEMANDANTE DEMANDADO
27
RELACIÓN JURÍDICA MATERIAL Y
RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL
Se denomina así a la existencia de una
RELACIÓN controversia de intereses con relevancia
JURÍDICA jurídica. Ej.: El marido que desea poner fin al
MATERIAL matrimonio o el deudor que no quiere cumplir la
obligación.
Es la controversia de intereses que se presenta
en un proceso, cuando uno de los integrantes
de la relación jurídica material no ha podido
RELACIÓN satisfacer su interés. Ej.: El marido demanda
JURÍDICA divorcio por causal o el acreedor que demanda
PROCESAL el cumplimiento de contrato o su resolución,
más la indemnización correspondiente.
La relación jurídica procesal se perfecciona con
el emplazamiento válido.
Procesos
Contenciosos
INCERTIDUMBRE
Porque está amparado en el
Derecho objetivo
Procesos No
Contenciosos
29
CONFLICTO DE INTERESES E
INCERTIDUMBRE
31
¿Cómo se
solucionan
los conflictos
de intereses?
32
LA AUTOTUTELA O AUTODEFENSA
33
LA AUTOCOMPOSICIÓN
Es una forma de solución de conflictos mediante la cual las
propias partes resuelven su problema sin que una le imponga
nada a la otra y sin la presencia de un tercero.
La autocomposición disuelve el conflicto.
DESISTIMIENTO
MEDIACIÓN
CONCILIACIÓN
TRANSACCIÓN
34
AUTOCOMPOSICIÓN
DESISTIMIENTO
El pretendiente renuncia unilateralmente
al total de su pretensión.
el conflicto
TRANSACCIÓN
Ambos contendientes renuncian
simultáneamente y recíprocamente a
parte de sus posiciones encontradas
35
Diferencia entre Allanamiento y
Reconocimiento
Allanamiento: Asentimiento de la pretensión
de la parte contraria.
Reconocimiento: Aceptación de los hechos y
de la pretensión.
Pero no sólo el demandado está legitimado
para allanarse, tal como podría pensarse; el
demandante también puede hacerlo. Ejemplo:
Allanamiento a una excepción o a la
reconvención.
Existen límites para el allanamiento: ver el
artículo 332 CPC.
MEDIACIÓN
Un tercero actúa como un amigable componedor
Indirecta
Disuelto
el conflicto
Un tercero tiene iniciativa de composición
CONCILIACIÓN
37
LA HETEROCOMPOSICIÓN
Forma de solución de conflicto de intereses con
relevancia jurídica, que supone que quien resuelva la
controversia sea un tercero.
JUDICIAL: El conflicto lo resuelve el JUEZ con una
sentencia luego del proceso civil.
EXTRAJUDICIAL: El conflicto lo resuelve el ARBITRO
con un laudo luego del procedimiento arbitral.
Privada Arbitraje
Proceso
Pública
Judicial
38
SISTEMAS Y PRINCIPIOS
PROCESALES
39
SISTEMA PRIVATÍSTICO O
DISPOSITIVO
Es el sistema más antiguo tiene se caracteriza porque:
Corresponde a las partes la iniciativa general y el Juez debe
atenerse a la actividad de las partes, sin que le sea permitido
tomar la iniciativa en el proceso.
Las partes aportan las pruebas que acrediten sus posiciones,
sin que el Juez esté facultado para ordenarlo de oficio.
El postulado de la libertad fue llevado al campo de los derechos
civiles en donde se afirmó que estos eran de control y disposición
absoluta y total de sus titulares, sin ningún tipo de restricción y por
eso eran derechos privados. Esta consideración se aplicó también
en el ámbito procesal. Si en el proceso civil se discuten derechos
civiles y estos son privados, entonces el proceso civil es también
una actividad privada.
40
SISTEMA PUBLICÍSTICO O
INQUISITIVO
Es el sistema en el cual:
La dirección del proceso está a cargo del Juez.
El Juez debe impulsar el proceso por sí mismo pues
es responsable de cualquier demora ocasionada por
su negligencia.
Cuando los medios probatorios ofrecidos por las
partes sean insuficientes para formar convicción, el
Juez, en decisión motivada e inimpugnable, puede
ordenar la actuación de los medios probatorios
adicionales que considere conveniente.
41
La trascendencia social del proceso, expresada en
la presencia exclusiva y hegemónica del Estado,
determinó que se advirtiera el carácter público de
aquél. Pronto se constató que lo más importante en
el proceso no es que los particulares resolvieran su
conflicto sino que, a través de él, el derecho
objetivo creado por el propio Estado, se tornará
eficaz y respetado y de esa forma se logrará la paz
social en justicia.
Este sistema se caracteriza porque el Juez tiene
facultades para investigar los hechos y llegar a la
verdad real. Faculta al Juez para que impulse el
proceso, decretando pruebas de oficio, utilizando
los medios de prueba que crea por conveniente
para establecer la verdad de los hechos.
PRINCIPIOS PROCESALES
43
DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL
44
Proceso Civil
Proceso Penal
45
Medidas Cautelares
Sentencia Anticipada
TUTELA
JURISDICCIONAL
Medida Cautelar
DE URGENCIA
Autosatisfactiva
Colaboración Eficaz
46
SUJETOS DEL DERECHO A LA
TUTELA JURISDICCIONAL
47
DERECHO AL DEBIDO PROCESO
48
Desde el punto de vista estático, el Debido
Proceso como principio implica:
Órganos judiciales preestablecidos, integrados por
jueces naturales de competencias claramente
señaladas.
El proceso debe tener procedimientos
preestablecidos de modo que garanticen la tutela
jurisdiccional efectiva, el derecho a la
contradicción, el derecho a aportar pruebas, el
derecho a impugnar.
Desde el punto de vista dinámico, el Debido
Proceso como derecho implica:
Observancia de los jueces, sus auxiliares (48, 54,
55 CPC) y demás sujetos procesales de las reglas
de estructuración de órganos judiciales,
competencias, normas, principios y garantías que
regulan al proceso.
49
PRINCIPIOS PROCESALES
(SEGUNDA CLASIFICACIÓN)
51
Derecho de formular análisis y
criticas de las resoluciones y
sentencias judiciales.
Inaplicabilidad por analogía de
las normas procesales que
restrinjan derechos.
La prohibición de revivir
procesos fenecidos con resolución
ejecutoriada. Las resoluciones que
han adquirido la calidad de cosa
juzgada son intangibles,
inamovibles e inalterables. ¿Cuál es
la excepción?
No ser privado del derecho de
defensa en ningún estado del
proceso. Derecho a ser notificado, a
contestar, a proponer excepciones,
ofrecer medios probatorios, de
impugnar resoluciones.
52
PRINCIPIOS CON RANGO LEGAL
Dirección e impulso del proceso. El juez es el conductor, tiene la
obligación de impulsar su desarrollo.
Finalidad concreta del proceso. Resolver el conflicto de intereses o
eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica.
Iniciativa de parte para generar un proceso.
Inmediación. El juez debe estar en permanente e intima vinculación
con los elementos subjetivos y objetivos que conforman el proceso.
También supone la participación del juez en el proceso,
convirtiéndose en un protagonista.
Concentración. Propende a reunir toda la actividad procesal en la
menor cantidad posible de actos y a evitar la dispersión, lo cual, por
otra parte, contribuye a la celeridad del proceso.
Economía procesal. Ahorro de tiempo, gastos y esfuerzos.
53
Celeridad procesal. Implica la correcta observancia de los plazos. Es la
manifestación concreta del principio de economía procesal, v.g.: Plazos
perentorios o improrrogables.
Iuria novit curia. El juez debe aplicar el derecho que corresponda. No
puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos.
Imperatividad de las normas procesales.
Formalidad procesal. El proceso está sometido a ciertas formalidades,
cuyo cumplimiento significa una garantía para la mejor administración de
justicia y la aplicación del derecho.
Buena fe, lealtad y probidad procesales. Son principios que reclaman
una conducta de las partes en el desarrollo del proceso acorde con la
moral.
Adquisición en materia probatoria.
Preclusión. Es el efecto de un estadio del proceso. Al abrirse éste,
clausura definitivamente el anterior.
54
DERECHO DE ACCIÓN
55
EJEMPLO
Piénsese en la siguiente relación jurídica
material: un conflicto de intereses con
relevancia jurídica por que el arrendatario no
quiere desocupar el bien inmueble a pesar de
haber vencido el contrato de arrendamiento. En
este caso, la parte perjudicada puede hacer
valer su derecho de acción -que es, como se
dijo, un derecho abstracto- recurriendo ante el
órgano jurisdiccional para que resuelva dicho
conflicto, llevando su pretensión mediante la
demanda, la misma que si es admitida se inicia
el proceso.
56
ACCIÓN, PRETENSIÓN Y
DEMANDA
Es un poder jurídico de reclamar la prestación de la
función jurisdiccional. O es un derecho subjetivo
ACCIÓN procesal que se dirige al juez para solicitar la puesta
en movimiento de la actividad judicial y obtener un
pronunciamiento sobre el fondo (sentencia).
Es la declaración de voluntad hecha ante el juez y
frente al demandado. Es un acto por el cual se busca
que el juez reconozca algo, con respecto a cierta
PRETENSIÓN
relación jurídica. La pretensión viene a ser el
contenido de la acción que se dirige a un sujeto de
derecho.
Es la petición que el actor dirige al juez para que se
produzca el proceso y, a través de él, satisfaga su
DEMANDA pretensión.
Constituye el acto de iniciación del proceso. 57
DERECHO DE CONTRADICCIÓN
58
FORMAS DEL DERECHO DE
CONTRADICCIÓN O DE DEFENSA
Es una respuesta u oposición del emplazado a la
DEFENSA DE pretensión intentada por el demandante contra él.
FONDO Cuestiona la pretensión.
Ej.: Contestación de la demanda.
Se cuestiona la relación jurídica procesal, es decir, se
ataca a la demanda por omisiones formales,
DEFENSA DE generalmente se ejerce esgrimiendo una excepción.
FORMA
Ej.: Excepción de Falta de Legitimidad para Obrar
activa.
No se ataca la pretensión ni la formalidad de la
demanda, sino se requiere que previamente el Juez
DEFENSA exija un presupuesto para la continuación del
PREVIA proceso.
Ej.: El beneficio de excusión, de división o de
inventario.
59
RECONVENCIÓN Y
CONTRADEMANDA
La reconvención y la contrademanda son el ejercicio del derecho de acción por parte
del emplazado en el mismo proceso en que ha sido demandado. Ambas se sustentan
en el Principio de Economía Procesal, permitiendo que en un mismo proceso se
discuta más de una pretensión propuesta por cada de las partes.
La doctrina contemporánea distingue la reconvención de la contrademanda. La
primera es el ejercicio del derecho de acción por parte del demandado proponiendo
una o más pretensiones que no tienen relación alguna con la pretensión propuesta por
el demandante. En cambio la contrademanda es una reconvención restringida, dado
que la pretensión del demandado debe tener conexidad (relación o afinidad) con la
pretensión del demandante.
Asimismo, la tendencia legislativa actual es regular la contrademanda y no la
reconvención, debido a que esta última -al tener que admitir y actuar conjuntamente
actividad procesal referida a una y otra pretensión- determina la realización de un
proceso caótico.
El nuevo Código Procesal Civil regula exclusivamente la contrademanda en su artículo
445º, sin embargo, habida cuenta que el concepto Reconvención se encuentra
muy acendrado en la cultura jurídica nacional, se mantuvo el nombre aunque
con un contenido distinto.
60
SUJETOS PROCESALES
EL JUEZ
Es aquel tercero a quien el Estado le
encarga el poder-deber de administrar
justicia, a fin de solucionar el conflicto de
intereses o eliminar la incertidumbre con
relevancia jurídica.
El artículo 50º del CPC y la propia LOPJ
enumeran los deberes del Juez en el
proceso.
Podemos distinguir a la facultades
genéricas (51º CPC), disciplinarias del
Juez (52º CPC) y coercitivas (53º CPC).
Así también el 185º de la Ley Orgánica
del Poder Judicial regula otras facultades
del magistrado.
62
“la misión del juez no es el cumplimiento
ciego de la ley, sino dirimir los
conflictos humanos conforme el
derecho y la justicia. El ideal de juez
en nuestros días, no es el juez
inflexible, acartonado, indiferente, que
se apega ciegamente a la ley, sino el
juez dotado de una exquisita
sensibilidad para ubicarse en el
problema humano que tiene que
resolver”
Dr. Guillermo Borda
AUXILIARES
JURISDICCIONALES
Los Secretarios de Sala.
Los Relatores.
64
MINISTERIO PÚBLICO
65
LAS PARTES
66
PRESUPUESTOS PROCESALES
Y CONDICIONES DE LA ACCIÓN
PRESUPUESTOS
PROCESALES
Son los requisitos esenciales para la
existencia de una relación jurídica procesal
válida. Sin embargo, es importante manifestar
que la falta o defecto de un presupuesto
procesal no significa que no haya actividad
procesal, sino que la ejecución de ésta se
encuentra viciada.
Son presupuestos procesales:
Competencia del Juez.
Capacidad procesal.
Requisitos de la demanda.
68
PRESUPUESTOS
PROCESALES
COMPETENCIA
Es el ejercicio válido de la Jurisdicción.
DEL JUEZ
69
COMPETENCIA
71
COMPETENCIA POR RAZÓN DE
MATERIA
La competencia por razón de materia se
determina por la naturaleza de la pretensión
procesal y por las disposiciones legales
sustantivas que lo regulan.
La competencia procesal por materia, divide el
conocimiento de los asuntos litigiosos, entre los
distintos jueces civiles de acuerdo a la materia
que conocen.
Ej.: Juzgados de familia, comerciales,
contenciosos-administrativos, etc.
72
COMPETENCIA POR RAZÓN DE
TERRITORIO
73
COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA
CUANTÍA
El valor del bien es el factor determinante de la
competencia por razón de cuantía. La medida para
determinar el valor económico de la pretensión, es
la Unidad de Referencia Procesal (URP) y se
efectúa teniendo en cuenta el valor económico del
petitorio.
Se toma en consideración la cuantía, por un lado
para determinar el Juez que debe conocer la
demanda, y por otro, para establecer el
procedimiento conforme el cual se debe substanciar
el asunto.
¿Cuál es el valor de la URP?
74
COMPETENCIA POR RAZÓN DEL
GRADO
El turno es un criterio de
racionalización del trabajo
jurisdiccional. En virtud de éste, la
labor de los jueces se divide en
semanas, quincenas o meses. (Vid.
Art. 44 LOPJ.)
76
CLASES DE COMPETENCIA
77
PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA
78
CUESTIONAMIENTO DE LA
COMPETENCIA
80
Artículo 38.- Contienda de competencia
La incompetencia territorial relativa puede ser
invocada, excluyentemente, como excepción o
como contienda. La contienda de competencia se
interpone ante el Juez que el demandado
considere competente, dentro de los cinco días de
emplazado y ofreciendo los medios probatorios
pertinentes.
(…)
Si el Juez admite la contienda oficiará al Juez de
la demanda, pidiéndole que se inhiba de
conocerla y solicitando, además, la remisión del
expediente.
(…)
INHIBICIÓN, IMPEDIMENTO,
RECUSACIÓN, EXCUSA Y ABSTENCIÓN
Se produce luego del requerimiento de
un magistrado para que el Juez ante
quien se interpuso la demanda se aparte
INHIBICIÓN
del proceso por no ser competente. La
inhibitoria sólo se formula a pedido del
demandado.
Todas ellas son razones especiales por
las cuales los magistrados se apartan del
conocimiento de una causa, fundadas
IMPEDIMENTO, generalmente, en la pérdida o ausencia
RECUSACIÓN, de las condiciones para administrar
EXCUSA Y justicia en la misma, sobre todo cuando
ABSTENCIÓN se cuestiona su imparcialidad, en virtud
de circunstancias subjetivas
relacionadas con los sujetos que
intervienen en dicho proceso. 82
CAPACIDAD PROCESAL
83
CAPACIDAD PROCESAL ABSOLUTA Y
RELATIVA
Tiene lugar cuando una persona puede comparecer
CAPACIDAD a un proceso ejercitando sus derechos mediante el
PROCESAL ejercicio de la acción y de contradicción, asimismo,
ABSOLUTA puede otorgar poder o representar como apoderado
a otras personas en el proceso.
La tienen aquellas personas que normalmente son
incapaces para poder comparecer en un proceso por
su minoría de edad, pero excepcionalmente la ley les
CAPACIDAD faculta comparecer; por ejemplo: a) la madre,
PROCESAL aunque ella misma sea menor de edad, puede
RELATIVA demandar alimentos; b) el menor que ha cumplido
14 años puede comparecer ante el Juez impugnando
los actos de su tutor o solicitando la rendición de
cuentas, etc.
84
CAPACIDAD PARA SER PARTE
MATERIAL Y PARTE PROCESAL
La capacidad para ser parte material en un
proceso la tendrá aquella persona que alegue ser
titular del derecho que se discute en el mismo.
La capacidad para ser parte procesal está dada
por la aptitud de comparecer directamente en el
proceso sea en nombre propio o a nombre de
otro, es decir, como su representante.
85
REPRESENTACIÓN
Las partes pueden intervenir en el proceso a través
de terceros llamados Representantes:
Representación Legal.
Representación Convencional.
CASOS ESPECIALES DE REPRESENTACIÓN
Representación Judicial por Abogado.
Procuración oficiosa.
Patrocinio de intereses difusos.
Patrimonios autónomos.
86
CONDICIONES DE LA ACCIÓN
87
LEGITIMIDAD PARA OBRAR
La legitimidad para obrar es la identidad
(conexión lógica) entre las partes que
conforman la relación jurídica sustantiva o
material y la relación procesal. Así, la
legitimidad para obrar exige que exista
coincidencia entre las partes de la
relación jurídica sustantiva y las partes
de la relación jurídica procesal.
Excepcionalmente, sin embargo, puede
legitimarse la participación de terceros
ajenos a la relación jurídica sustantiva.
88
CLASES DE LEGITIMIDAD PARA
OBRAR
89
CASOS DE LEGITIMACIÓN EXTRAORDINARIA
91
ACUMULACIÓN
94
CLASES DE ACUMULACIÓN OBJETIVA
95
ACUMULACIÓN OBJETIVA
SUBORDINADA
96
ACUMULACIÓN OBJETIVA
ALTERNATIVA
La acumulación de pretensiones será alternativa cuando el demandante,
en su demanda propone dos pretensiones, de tal manera que el
demandado, tiene la facultad de elegir cual de las pretensiones debe
cumplir.
Vg.: En la línea del ejemplo anterior, supongamos que el demandado ha
incumplido con el pago de más del 50% del precio del inmueble. En este
supuesto el demandante plantea como pretensiones la resolución del
contrato o el pago de la diferencia. Propuesta así, cuando se sentencia se
podrán amparar ambas pretensiones a pesar de ser contradictorias,
quedando a criterio del demandado, en ejecución de sentencia, escoger
la pretensión que va a cumplir.
Si el demando renuncia a elegir la pretensión a ser cumplida o
simplemente no ejerce la facultad de elección, el demandante será quien
la elija en la ejecución de sentencia.
97
ACUMULACIÓN OBJETIVA ACCESORIA
En esta figura existe una pretensión principal y los demás son
accesorias, de suerte que si se ampara la principal, las accesorias
también son amparadas.
Esta relación entre las pretensiones significa en la práctica que lo
que el Juez decida respecto de la pretensión principal determinará
la decisión a recaer en las otras.
Vg.: Reiterando el ejemplo ya dado, si el demandante propone en
su demanda la resolución del contrato de compraventa, la entrega
del bien y el pago de una suma de dinero por concepto de
indemnización, resulta evidente que lo que el Juez decida respecto
de la resolución contractual, determinará el amparo o rechazo de
las otras pretensiones.
98
ACUMULACIÓN SUBJETIVA
Se refiere a los sujetos del proceso, y hay acumulación
subjetiva cuando existe más de una persona como
parte demandante o como parte demandada. Puede
ser:
99
ACUMULACIÓN SUBJETIVA
ORIGINARIA
101
EL LITISCONSORCIO
102
LITISCONSORCIO FACULTATIVO
103
LITISCONSORCIO NECESARIO
105
INTERVENCIÓN COADYUVANTE
El tercero ingresa al proceso para ayudar a una de las partes porque tiene
una relación jurídica material con una de ellas y para contribuir al éxito de
la pretensión o de la oposición formulada.
La sentencia que se expida en el proceso, donde el tercero es
coadyuvante, no se va a extender a éste, pero si le va a perjudicar.
El tercero que ingresa a ayudar, no lo hace por puro altruismo, sino
porque tiene interés en que su coadyuvado salga ganador en el derecho
discutido porque de lo contrario se vería seriamente perjudicado con dicha
decisión.
Vg.: A celebra un contrato de mutuo hipotecario con B, según el cual se le
presta la suma de treinta mil dólares y B otorga como garantía el único
bien inmueble que posee. Antes del vencimiento del mutuo, el prestamista
A se entera que C ha demandado a B el mejor derecho a la propiedad del
bien dado en garantía, y además de que en dicho proceso el demandado
se encuentra mal asesorado. Pues bien, A puede ingresar para ayudar al
demandado, para que éste no pierda el único bien que tiene y que le sirve
de garantía.
106
INTERVENCION LITISCONSORCIAL
Solo para establecer una diferencia con el coadyuvante, diremos que esta
vez estamos ante un interviniente a quien la decisión a recaer en el
proceso lo va a afectar directamente, es decir, que el amparo o
desamparo de la pretensión va a producir una modificación en su universo
patrimonial o moral.
Por otro lado, no ser litisconsorte necesario pero tener interés directo en la
pretensión, significa que el interviniente litisconsorcial tiene un interés
personal y distinto de la parte de quien es litisconsorte respecto de la
pretensión.
Vg.: Javier, socio de una empresa comercial, interpone demanda de
nulidad de acuerdo societario tomado por ésta. Pilar también es socia de
la misma empresa y, por razones distintas, tiene interés en que se declare
la nulidad del acuerdo materia de discusión en el proceso iniciado por
Javier. En este contexto, Pilar se apersona al proceso y solicita al Juez la
admita como litisconsorte de Javier, dado que tiene exactamente la misma
pretensión que éste y, obviamente, respecto de la misma emplazada.
107
INTERVENCIÓN EXCLUYENTE
108
INTERVENCIÓN EXCLUYENTE
PRINCIPAL
109
INTERVENCIÓN EXCLUYENTE DE
PROPIEDAD Y DE DERECHO
PREFERENTE
Esta intervención tiene relación directa con la ejecución
de una medida cautelar derivada de un proceso de
obligación de dar suma de dinero, en el cual se han
afectado bienes de terceros que no tienen ninguna
deuda con el acreedor demandante.
Si una persona considera que el bien sujeto a medida
cautelar es de su propiedad o tiene otro tipo de derecho
respecto de él, puede intervenir en el proceso con el
exclusivo propósito de solicitar que se declare la
prelación de su derecho.
110
Rosa demanda ejecutivamente a Rolando y obtiene una
medida cautelar de secuestro sobre un automóvil. Sin
embargo, al momento del secuestro, el vehículo ya no es
de propiedad de Rolando sino de Daniel, quien lo adquirió
de aquél y a quien lo desposeyeron del mismo en la
ejecución del secuestro. Daniel, premunido de su tarjeta de
propiedad, se apersona al proceso y pide se deje sin
efecto la orden de secuestro sobre su vehículo. Esta es
una intervención excluyente de propiedad.
Ricardo embargó en forma de inscripción el bien inmueble
del deudor, pero, en el proceso que sigue B -que embargó
después-, se sacará a remate el mismo bien. Ricardo no
ingresa para suspender el remate de dicho inmueble sino
para que, cuando se remate, se le pague primero a él
depositando el importe en el juzgado en donde él embargó
primero. Luego, si hubiere saldo, se le pagará a B. Esta es
una intervención de derecho Preferente.
111
LA EXTROMISIÓN
En la extromisión el tercero legitimado que fue calificado por el Juez por tener
interés en el proceso es excluido, porque el interés que tuvo para ingresar ha
desaparecido o porque se demuestra que nunca existió.
En la intervención coadyuvante, el tercero ingresa para ayudar al demandado,
porque tiene con éste una relación jurídico material (mutuo hipotecario por 30,000
dólares) y si el deudor pierde la única casa que posee, el acreedor se quedaría sin
garantía. Pues bien, luego de su ingreso, el demandado cancela al tercero
interviniente la deuda del mutuo, entonces ya nada justifica su presencia en el
proceso para ayudar al demandado, puesto que fue satisfecho su crédito y por lo
tanto el interés que tenía ya desapareció. En este caso el interés jurídico
relevante que tuvo el tercero para ingresar a desaparecido.
Se demanda al guardián en un proceso donde se discute una pretensión
posesoria, el demandado que no es el verdadero poseedor, le indica al Juez, que
él no es el poseedor del bien sino un tercero y luego de ser emplazado el
verdadero poseedor, se apersona al proceso y le señala al Juez que
efectivamente es el poseedor y que el demandado, es su guardián,
consecuentemente, el proceso se sigue con el verdadero poseedor y en cuanto al
guardián se le excluye del litigio. En este caso el interés jurídico relevante
nunca existió.
112
LA DENUNCIA CIVIL
En la figura de la denuncia civil, el
demandado es el único que puede
denunciar al tercero, porque considera
que otra persona además de él, tiene
alguna obligación o responsabilidad en el
derecho discutido, señalando para tal
efecto su nombre y apellidos completos,
domicilio real, para efectos de que se le
notifique del inicio del proceso. Si el Juez
califica procedente la denuncia,
emplazara al denunciado con las
formalidades establecidas para la
notificación de la demanda.
113
SUCESIÓN PROCESAL
114
Vg.: Sucesión Procesal Mortis Causa:
En un proceso de A contra B, durante el desarrollo el mismo,
fallece el demandado, el proceso no puede continuar contra un
muerto, por que de lo contrario sería nulo. Si dentro del plazo de
30 días no ingresan los herederos del causante al proceso, se
nombra un curador procesal, quien reemplazara al demandado
muerto.
Vg.: Sucesión Procesal Inter Vivos:
En un proceso donde A demanda a B desalojo, pero en pleno
tramite el propietario vende el inmueble a C, este ingresa como
Sucesor Procesal de A, por ser el nuevo dueño.
115
ACTOS PROCESALES
ACTOS PROCESALES
118
ACTOS PROCESALES DEL JUEZ
-DECRETOS
RESOLUCIONES -AUTOS
-SENTENCIA
119
RESOLUCIONES
ADMISIÓN:
Notificará al demandado para que comparezca al proceso.
INADMISIBILIDAD (426 CPC)
No tenga los requisitos legales.
No se acompañen los anexos exigidos por ley.
El petitorio sea impreciso o incompleto.
La vía procesal no corresponda.
RECHAZO (426 CPC parte final)
Si el demandante no subsana las omisiones en el plazo otorgado.
IMPROCEDENCIA (427 CPC)
El demandante carece de legitimidad para obrar.
El demandante carece de interés para obrar.
Se advierte la caducidad del derecho.
El juez carece de competencia.
No existe conexión lógica entre los hechos y el petitorio.
El petitorio fuese física o jurídicamente imposible.
Contenga una indebida acumulación de pretensiones.
126
EMPLAZAMIENTO
El emplazamiento es el acto procesal a través del cual
se pone en conocimiento del demandado el inicio de un
proceso en su contra mediante la notificación del auto
admisorio de la demanda y el escrito de la demanda.
Los elementos del emplazamiento son:
Notificación.
Concesión de un plazo.
Los efectos del emplazamiento son:
La competencia inicial no podrá ser modificada.
El petitorio no podrá ser modificado.
Impide iniciar otro proceso con el mismo petitorio.
Interrumpe la prescripción extintiva.
Produce efectos previstos en la legislación
sustantiva (ej.: 1428 Código Civil).
127
OPCIONES DEL DEMANDADO
Allanarse (aceptar pretensión).
Reconocer (aceptar la pretensión y los hechos).
Denuncia Civil.
Negación de los hechos y/o del derecho.
CONTESTACIÓN Interponer excepciones.
Interponer cuestiones probatorias.
Impugnar o cuestionar validez del
emplazamiento.
Reconvenir.
Transcurre el plazo sin que el demandado,
notificado válidamente, contesta la demanda.
La declaración de rebeldía causa presunción
REBELDÍA legal relativa sobre al verdad de los hechos
expuestos en la demanda.
El rebelde puede incorporarse al proceso en
cualquier momento.
128
DEBERES, OBLIGACIONES Y
CARGAS PROCESALES
DEFENSA DE FONDO:
La Contestación. Es la respuesta u oposición del
emplazado a la pretensión del demandante.
DEFENSA DE FORMA:
Excepciones. Es el cuestionamiento de la relación
jurídica procesal o de la posibilidad de expedirse un
pronunciamiento válido sobre el fondo por defecto u
omisión en un presupuesto procesal o condición de la
acción.
Defensa Previa. Contiene un pedido para que el
proceso se suspenda hasta que el demandante realice o
ejecute un acto previo.
132
EXCEPCIONES
133
EXCEPCIONES
134
CLASIFICACIÓN
Incapacidad.
Representación defectuosa o insuficiente.
DILATORIAS Ambigüedad en el modo de proponer la demanda.
E Falta de legitimidad para obrar pasiva.
X
C
E Incompetencia.
P Falta de legitimidad para obrar
C SIMPLES activa.
I Falta de agotamiento de la vía adm.
O
N Litispendencia.
E PERENTORIAS
Cosa juzgada.
S Desistimiento de la pretensión.
COMPLEJAS Conciliación o transacción.
Caducidad.
Prescripción extintiva.
Convenio arbitral.
135
Relación entre excepciones, presupuestos
procesales y condiciones de la acción.
Relaciones
Son requisitos para la existencia Son elementos indispensables Lo que hacen la excepciones es
de una relación jurídica, es decir, para que el órgano jurisdiccional denunciar que en el proceso no existe,
de un proceso. pueda expedir un pronunciamiento o existe de manera defectuosa un
válido sobre el fondo. presupuesto procesal o una condición de la acción
136
Demandante o
Se presenta por
representante
ser menores
Incapacidad
No se debate la Ausencia de la
calidad de la capacidad
representación procesal
137
Con la que está
Ausencia (defecto) Actuando alguien
de la representación En nombre del
procesal demandante
Representación
Defectuosa o
Insuficiente del
Demandante o
demandado
O eventualmente la
Que se ha imputado
Al demandado
Insuficiencia (imperfección)
Probablemente sin
De la representación procesal
tenerla
138
Denuncia la incapacidad
que tiene el demandado
para responder alguna ¿A quién se demanda?
de las siguientes
preguntas
Oscuridad o
ambigüedad en el
modo de proponer
la demanda
139
Falta de agotamiento de la
vía administrativa
Incumplimiento del
actor en transitar
por todo el recorrido
que tiene el procedimiento Se denota también falta de
administrativo antes de Interés para obrar
recurrir al órgano
jurisdiccional
140
Falta de legitimidad
Para obrar
O que el demandado no
Afirma que el demandante debería ser el emplazado
no es el titular de la dado que la pretensión
pretensión o que no es le es ajena o no es el
el único único que debería haber
sido demandado
141
Excepción de
Litispendencia
142
Cosa Juzgada
143
Jurisprudencia del Tribunal Constitucional
sobre Cosa Juzgada
El demandado manifiesta al
juez que el demandante antes Se deduce que ya no
del actual proceso inició tiene interés para obrar
otro en el cual decidió ya que lo agotó en el
renunciar a continuar anterior proceso en el
haciendo uso del órgano cual desistió de
jurisdiccional contra su pretensión
el mismo demandado
y sobre la misma
pretensión
145
Conclusión del proceso
por Conciliación o
Transacción
146
Excepción de Caducidad
147
Excepción de Prescripción
Extintiva
148
Excepción de Convenio
Arbitral
149
EXCEPCIONES DEFENSAS PREVIAS
Se encuentran reguladas en
Se encuentran dispersas en
un solo artículo del Código
el Código Civil.
Procesal Civil.
150
DEFENSAS PREVIAS
151
LA CONCILIACIÓN
159
EL DERECHO A PROBAR
Constituye un elemento esencial de un proceso
justo.
Todo sujeto (partes o terceros) que participe en el
proceso tiene derecho a producir la prueba
necesaria para formar convicción sobre la
existencia de los hechos de su pretensión o de su
defensa.
El derecho a probar no requiere de una norma
positiva para existir y ser eficaz, pero se encuentra
implícita en el inciso 3) del artículo 139º de la
Constitución.
Si no se otorga a las partes y terceros legitimados,
la oportunidad adecuada para su defensa y
producción de prueba, la finalidad del proceso se
ve burlada. 160
CONTENIDO DEL DERECHO A
PROBAR
Derecho a ofrecer los medios de prueba pertinentes
para acreditar la pretensión.
Derecho a que los medios probatorios sean
admitidos.
Obligación de motivar la desestimación de los
medios de prueba.
Derecho a que se actúe la prueba admitida.
Derecho a no ser colocado en estado de
indefensión ante el rechazo de un medio probatorio.
Derecho a que los medios probatorios sean
valorados razonablemente.
161
LA PRUEBA
163
OBJETO, MEDIO Y FUENTE DE
PRUEBA
Es el hecho que debe verificarse y sobre el cual
OBJETO DE vierte el juicio. Solo los hechos controvertidos
PRUEBA (que se afirman o niegan), útiles y conducentes
son objeto de prueba.
Es el elemento utilizado por los sujetos procesales
MEDIO DE
para incorporar una fuente de prueba al proceso.
PRUEBA Vg.: documentos, declaraciones, dictámenes, etc.
Son hechos descritos o contenidos en los medios
probatorios que han ingresado al proceso con el
FUENTE DE
propósito de acreditar o verificar la existencia o
PRUEBA inexistencia del objeto de prueba. Vg.: Huellas
dactilares se descubren en pericia.
164
OBJETO DE PRUEBA o THEMA
PROBANDUM
Es el hecho que debe verificarse y sobre el cual
vierte el juicio (CARNELUTTI).
Los hechos deben probarse salvo los hechos
confesados, los hechos notorios, los hechos
presumidos (salvo que admitan prueba en contrario),
los hechos irrelevantes y los hechos imposibles.
El derecho no es objeto de prueba a excepción de la
costumbre y del derecho extranjero.
Los hechos admitidos expresamente tampoco, en
virtud del principio de economía procesal.
165
CARGA DE LA PRUEBA
166
PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA
167
AUDIENCIA DE PRUEBAS
171
CUESTIONES PROBATORIAS
TACHA:
Testigos.
Documentos.
OPOSICION:
Declaración de parte.
Exhibición.
Pericia.
Inspección judicial.
172
TRAMITACIÓN
173
MEDIOS IMPUGNATORIOS
175
RECURSO DE REPOSICIÓN
176
RECURSO DE APELACIÓN
177
CON EFECTO SUSPENSIVO
178
SIN EFECTO SUSPENSIVO
179
APELACION CON CALIDAD DE DIFERIDA
180
RECURSO DE CASACIÓN
Es un recurso extraordinario que procede
contra sentencias expedidas por la Sala Civil
superior y, excepcionalmente, por el Juez.
Es eminentemente formal porque sólo se
pronuncia sobre la causal invocada.
El recurso de Casación tiene por fines
esenciales la correcta aplicación e
interpretación del derecho objetivo y la
unificación dela jurisprudencia nacional por la
Corte Suprema de Justicia.
181
Importancia de la casación
185
REQUISITOS DE LA CASACIÓN
REQUISITOS DE FORMA:
Contra las resoluciones del 385º CPC.
En el plazo de diez días.
Ante el órgano que emitió la resolución impugnada.
Con la tasa judicial.
REQUISITOS DE FONDO:
No haber consentido la resolución de primera instancia que le
fue desfavorable.
Fundamentar la causal invocada.
186
RECURSO DE QUEJA
187
PROCESOS CONTENCIOSOS
PROCESO DECLARATIVO O DE COGNICIÓN
CONOCIMIENTO
D AA CD AS AC AP S
ABREVIADO
SUMARÍSIMO
189
PROCESO DECLARATIVO O DE COGNICIÓN
(DL 1070)
CONOCIMIENTO Y ABREVIADO
D AA CD AS AP S
SUMARÍSIMO
D AA CD AU S
190
PROCESO DE CONOCIMIENTO
Se tramitan en proceso de conocimiento, ante los Juzgados
Civiles, los asuntos contenciosos que:
1. No tengan una vía procedimental, no estén atribuidos por ley a
otros órganos jurisdiccionales y, además, cuando por su naturaleza
o complejidad de la pretensión, el Juez considere atendible su
tramitación;
2. La estimación patrimonial del petitorio sea mayor de mil
Unidades de Referencia Procesal (antes era 300 URP);
3. Son inapreciables en dinero o hay duda sobre su monto, y
siempre que el Juez considere atendible su procedencia;
4. El demandante considere que la cuestión debatida sólo fuese de
derecho; y,
5. Los demás que la ley señale.
PLAZOS
1. Alimentos;
2. Separación convencional y divorcio ulterior;
3. Interdicción;
4. Desalojo;
5. Interdictos;
6. Los que no tienen una vía procedimental propia, son inapreciables en
dinero o hay duda sobre su monto o, porque debido a la urgencia de
tutela jurisdiccional, el Juez considere atendible su empleo;
7. Aquellos cuya estimación patrimonial no sea mayor de cien Unidades
de Referencia Procesal (antes era hasta 20 URP); y,
8. Los demás que la ley señale.
PLAZOS
Obligación de hacer
Obligación de no hacer
TÍTULOS EJECUTIVOS
Inexigibilidad de la obligación
Obligación prescrita
Proceso Único de Ejecución
Sin contradicción y sin audiencia
DEMANDA MANDATO
EJECUTIVO CONTRADICCION AUTO
Demanda Mandato
Contradicción Audiencia Auto
Ejecutivo
PROCESO CAUTELAR
Es un instituto procesal a través del cual el Juez adelanta todos o
algunos efectos de un fallo definitivo o el aseguramiento de una prueba,
al admitir la existencia de una apariencia de derecho y el peligro que
puede significar la demora producida por la espera del fallo definitivo o la
actuación de una prueba.
A través de este proceso, cualquier Juez, a pedido de parte, puede dictar
medidas cautelares antes de iniciado un proceso o dentro de éste,
destinada a asegurar el cumplimiento de la decisión definitiva.
El que solicita la medida deberá exponer los fundamentos de su
pretensión cautelar, señalar la forma de éste, indicar, si fuera el caso, los
bienes sobre los que debe recaer la medida y el monto de su afectación,
ofrecer contracautela y designar, el órgano de auxilio judicial
correspondiente si fuera el caso.
Su fin concreto es asegurar el cumplimiento del fallo definitivo. Su fin
abstracto es servir de medio a través del cual el órgano jurisdiccional se
prestigia. La confianza y seguridad de la sociedad en el órgano
jurisdiccional depende de la eficacia que logren los fallos.
206
CARACTERÍSTICAS
PREJUZGAMIENTO: El Juez, al dictar la providencia cautelar, está
anticipando el posible resultado del proceso, es el resultado de un pre-
juzgamiento provisional y no definitivo, porque el fallo final puede ser
distinto y/o contrario a la providencia.
PREVISORIA: Puede modificarse en el curso del proceso pues la solución
de la litis se consigue con una sentencia firma y no con una medida
cautelar.
INSTRUMENTAL: Así como el proceso es instrumental respecto al
derecho material, porque sirve para que éste se cumpla o realice; la
medida cautelar es instrumental respecto al proceso, porque asegura el
cumplimiento del fallo definitivo.
VARIABLE: A pedido de parte ésta puede ser variable y consiste en la
modificación de su forma, monto u objeto sobre los que recae o
sustituyendo al órgano de auxilio judicial.
207
PRESUPUESTOS
Para la medida cautelar, es necesario persuadir al
Juez que el derecho (pretensión principal),
respecto del cual se pide cautela, es verosímil.
VEROSIMILITUD Para la decisión final, es menester lograr que el
juez tenga certeza de la pretensión, entonces, es
DEL DERECHO durante la tramitación del proceso, que este
derecho aparente (sustento de la medida
cautelar) se va a perfilar progresivamente, ya sea
para obtener su certeza o para diluirse.
Necesidad de la decisión preventiva por constituir
peligro la demora del proceso u otra razón.
PELIGRO EN LA Si el Juez no concede de inmediato la medida
DEMORA cautelar que garantice el cumplimiento del fallo
definitivo, es factible que éste jamás de ejecute
con eficacia.
208
CLASIFICACIÓN DE LAS
MEDIDAS CAUTELARES
MC Genérica: No están reguladas expresamente por ninguna norma,
pero buscan asegurar de la forma más adecuada el cumplimiento de la
decisión. (Art. 629 CPC.)
MC Específicas: Reguladas en el CPC o en otras leyes. Se dividen
en:
MC para futura ejecución forzada. Ej.: Embargo; secuestro.
MC temporales sobre el fondo: Art. 674 CPC. Ej.: Asignación
anticipada de alimentos.
MC innovativas: Art. 682 CPC. Cambian un estado de hecho o
de derecho. Es excepcional. Ej.: Ordenar que se detenga una
actividad presuntamente contaminante.
MC de no innovar: Art. 687 CPC. Conservan una situación de
hecho o de derecho. Es excepcional. Ej.: Mantener a un sujeto
en la posesión de un bien cuya propiedad es discutida en el
principal.
OPORTUNIDAD PARA INTERPONER
LA MEDIDA CAUTELAR
-Judicial
-Secuestro
-Conservativo
-Depósito
-En recaudación
-En información
-Embargo -Inscripción
-Retención
Temporales sobre
ESPECÍFICAS -Administración
el fondo
-Intervención
Innovativas
De no innovar
211
EJECUCIÓN DE LA MEDIDA
CAUTELAR
La ejecución de la medida será realizada
por el secretario respectivo en día y hora
hábiles o habilitados, con el apoyo de la
fuerza pública si fuera necesario.
Puede autorizarse el descerraje u otros
actos similares cuando el caso lo
justifique. De esta actuación, el auxiliar
sentará acta firmada por todos los
intervinientes y certificadas por él. En su
caso, dejará constancia de la negativa a
firmar. 212
PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
Los actos administrativos que agotan la vía
administrativa podrán ser impugnados ante el
Poder Judicial mediante el proceso contencioso-
administrativo a que se refiere el artículo 148 de
la Constitución Política del Estado.
El proceso contencioso administrativo tiene por
finalidad el control jurídico por el Poder Judicial
de las actuaciones de la administración pública
sujetas al derecho administrativo y la efectiva
tutela de los derechos e intereses de los
administrados.
¿DE DONDE PROCEDE LA JUSTICIA
CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA?
226