Caso Clínico
Caso Clínico
Caso Clínico
CLÍNICA
Bustamante Núñez, Lupe
51A
Guevara Llerena, Marisol
CASO CLÍNICO
Paciente varón de 25 años procedente de Chiclayo, electricista, portador actualmente de
traqueostomía; con antecedentes de estenosis traqueal por intubación prolongada a causa de
un accidente de tránsito hace aproximadamente 4 años e intervenido quirúrgicamente a causa
de una fractura en la region facial inferior izquierda (¨placas de platino¨); esposa refiere que
hace 3 meses aprox. (26/09/17), presentó dificultad respiratoria y tos con expectoración con
rasgos de sangre-mucopurulenta, por la cánula de la traqueostomía, por lo cual acude a
consulta al HRL, donde se le cauterizó un granuloma en el orificio de la traqueostomía, se le
hizo el primer cambio de cánula; en enero se le realizó el segundo cambio de cánula debido a
la persistencia del sangrado y tamaño de cánula menciona familiar, además la frecuencia con
la que limpiaba la cánula era 3 v/día hasta poco antes del ingreso de febrero.
Examen físico: PA: 110/80, F.R: 17 resp/min, F.C: 79 lat/min, T°: 36,5, SatO2: 97%,
Crepitantes en base de hemitórax derecho.
ANTECEDENTES DE ENFERMEDADES:
•Accidente de tránsito
•Intervención quirúrgica en la región facial izquierda
PROBLEMAS DE SALUD
CONDENSACIÓN HEMOPTISIS
PULMONAR
• Disnea
• Tos con expectoración
mucopurulenta
• Crepitantes en base de
hemitórax derecho
• Patrón de consolidación en
lóbulo superior derecho
DISCUSIÓN
SINDROME DE CONDENSACIÓN
PULMONAR + HEMOPTISIS
ETIOLOGÍA: SEMIOLOGÍA:
• Neumonías • Inspección: Disminución de la expansión pulmonar
• Infarto de pulmón • Palpación: Aumento de vibraciones vocales
• Carcinomas de pulmón • Percusión: Matidez
• TBC • Auscultación: Estertores, crepitantes
CUADRO CLÍNICO:
Rx de tórax
• Patrón de consolidación
• Tos
• Patrón de infiltrado intersticial
• Disnea
• Dolor torácico
INFECCIOSAS
BACTERIAS VIRUS
TBC
HONGOS PARÁSITOS
BACTERIAS:
• Streptococcus pneumoniae
• Pseudomona, Acinetobacter
Los bacilos gramnegativos no fermentadores, afecta principalmente a pacientes
con alteraciones locales o generales de los mecanismos de defensa frente a las
infecciones.
EDAD BACTERIAS
Se comportan como oportunistas y pueden causar severas infecciones
especialmente en pacientes hospitalizados, especialmente en las UCI. Se asocian
a bacteriemias, infecciones del tracto urinario, meningitis y otras localizaciones.
Se transmite por instrumentos quirúrgicos
DISCUSIÓN:
• Se considera la infección por éstas bacterias ( Pseud.y Acinetobac.),y debido aque el
paciente se encuentra hospitalizado y es portador de una traqueostomía, además de
presentar el cuadro clínico y radiológico.
Hongos:
• Aspergillus:
Produce enfermedad por distintos
mecanismos: alergia, colonización o invasión.
Formas clínicas:
Invasiva: que afecta fundamentalmente a los
pacientes neutropénicos, donde la afectación
pulmonar predomina, también con
diseminación a cerebro, corazón, riñón, tracto
gastrointestinal, hígado, tiroides y bazo; tiene
mal pronóstico y la mortalidad es muy
elevada
Semiinvasiva: compromete
fundamentalmente a pacientes con patología
pulmonar preexistente.
No invasiva: afecta cavidades preexistentes,
cavernas TBC o quistes, donde coloniza el
hongo, y se denomina aspergiloma o
micetoma .
DISCUSIÓN:
En la Aspergilosis invasora pulmonar crónica. Aparece fundamentalmente en pacientes con sida,
enfermedad granulomatosa crónica, evolucionan durante semanas o meses, siendo la tos y la
hemoptisis los síntomas más comunes. La radiología simple suele mostrar una lesión
redondeada con tendencia a cavitarse.
VIRUS:
Influenza
• Virus de influenza se clasifican en tipos A, B, y
C.
• Transmision de persona a persona por vía
inhalatoria en aerosoles respiratorios
• Incubación corta de 1 a 4 días.
DISCUSIÓN:
Se descarta por la falta de cuadro clínico, no hay síntomas
sistémicos ,ni respiratorios característicos como fiebre>38 °C
de aparición súbita, tos ,odinofagia o rinorrea.
PARÁSITOS :
• Equinococo:
Infección ocasionada por tenias que afecta al hígado, los
pulmones, el cerebro y otros órganos.
Se contagia por el contacto con heces de animales
contaminadas
• Los parásitos que realizan ciclo de Loos :
Ascaris lumbricoides
Strongyloides stercoralis
Uncinarias : Ancilostoma duodenale y Necator americanus
DISCUSIÓN:
Se descarta una infección por Equinococo porque el familiar
refiere no tener contacto con animales del campo
La esosinofilia es muchas veces la principal pista . Pero en el
hemograma del paciente no esta alterado
TBC