Caso Clínico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

HISTORIA

CLÍNICA
Bustamante Núñez, Lupe
51A
Guevara Llerena, Marisol
CASO CLÍNICO
Paciente varón de 25 años procedente de Chiclayo, electricista, portador actualmente de
traqueostomía; con antecedentes de estenosis traqueal por intubación prolongada a causa de
un accidente de tránsito hace aproximadamente 4 años e intervenido quirúrgicamente a causa
de una fractura en la region facial inferior izquierda (¨placas de platino¨); esposa refiere que
hace 3 meses aprox. (26/09/17), presentó dificultad respiratoria y tos con expectoración con
rasgos de sangre-mucopurulenta, por la cánula de la traqueostomía, por lo cual acude a
consulta al HRL, donde se le cauterizó un granuloma en el orificio de la traqueostomía, se le
hizo el primer cambio de cánula; en enero se le realizó el segundo cambio de cánula debido a
la persistencia del sangrado y tamaño de cánula menciona familiar, además la frecuencia con
la que limpiaba la cánula era 3 v/día hasta poco antes del ingreso de febrero.

El 22 de febrero aproximadamente a las 7 p.m, paciente presentó ↑Hemoptisis y disnea,


motivo por el cual acude al servicio de emergencia el 23 de febrero a la 1 a.m, donde recibió
codeína en jarabe, acido tranexámico y permació 3 días en emergencia, actualmente se
encuentra en el área de hospitalización con signos vitales estables.

Examen físico: PA: 110/80, F.R: 17 resp/min, F.C: 79 lat/min, T°: 36,5, SatO2: 97%,
Crepitantes en base de hemitórax derecho.

Radiografía de tórax: Presencia de patrón de consolidación en lóbulo superior derecho, TC:


Árbol en brote y cavitación en lóbulo derecho.
DATOS BÁSICOS
• Paciente varón
• 25 años EXAMEN FÍSICO:
• Procedencia: Chiclayo • P.A: 110/80
• Ocupación: Electricista •F.R: 17 resp/min,
• Tiempo de enfermedad: 3 meses •F.C: 79 lat/min,
• Forma de inicio: Insidioso •T°: 36,5
• Curso de la enfermedad: Progresivo •SatO2: 97%,
• Portador de cánula de traqueostomía •Crepitantes en base de hemitórax
Tos seca derecho.
• Disnea
•Patrón de consolidación en lóbulo superior derecho en radiografía
•Cavitación y árbol en brote en lóbulo derecho en tomografía

ANTECEDENTES DE ENFERMEDADES:
•Accidente de tránsito
•Intervención quirúrgica en la región facial izquierda
PROBLEMAS DE SALUD

CONDENSACIÓN HEMOPTISIS
PULMONAR

• Disnea
• Tos con expectoración
mucopurulenta
• Crepitantes en base de
hemitórax derecho
• Patrón de consolidación en
lóbulo superior derecho
DISCUSIÓN
SINDROME DE CONDENSACIÓN
PULMONAR + HEMOPTISIS
ETIOLOGÍA: SEMIOLOGÍA:
• Neumonías • Inspección: Disminución de la expansión pulmonar
• Infarto de pulmón • Palpación: Aumento de vibraciones vocales
• Carcinomas de pulmón • Percusión: Matidez
• TBC • Auscultación: Estertores, crepitantes

CUADRO CLÍNICO:
Rx de tórax
• Patrón de consolidación
• Tos
• Patrón de infiltrado intersticial
• Disnea
• Dolor torácico
INFECCIOSAS

BACTERIAS VIRUS
TBC
HONGOS PARÁSITOS
BACTERIAS:
• Streptococcus pneumoniae
• Pseudomona, Acinetobacter
Los bacilos gramnegativos no fermentadores, afecta principalmente a pacientes
con alteraciones locales o generales de los mecanismos de defensa frente a las
infecciones.
EDAD BACTERIAS
Se comportan como oportunistas y pueden causar severas infecciones
especialmente en pacientes hospitalizados, especialmente en las UCI. Se asocian
a bacteriemias, infecciones del tracto urinario, meningitis y otras localizaciones.
Se transmite por instrumentos quirúrgicos

DISCUSIÓN:
• Se considera la infección por éstas bacterias ( Pseud.y Acinetobac.),y debido aque el
paciente se encuentra hospitalizado y es portador de una traqueostomía, además de
presentar el cuadro clínico y radiológico.
Hongos:
• Aspergillus:
Produce enfermedad por distintos
mecanismos: alergia, colonización o invasión.
Formas clínicas:
 Invasiva: que afecta fundamentalmente a los
pacientes neutropénicos, donde la afectación
pulmonar predomina, también con
diseminación a cerebro, corazón, riñón, tracto
gastrointestinal, hígado, tiroides y bazo; tiene
mal pronóstico y la mortalidad es muy
elevada
 Semiinvasiva: compromete
fundamentalmente a pacientes con patología
pulmonar preexistente.
 No invasiva: afecta cavidades preexistentes,
cavernas TBC o quistes, donde coloniza el
hongo, y se denomina aspergiloma o
micetoma .
DISCUSIÓN:
En la Aspergilosis invasora pulmonar crónica. Aparece fundamentalmente en pacientes con sida,
enfermedad granulomatosa crónica, evolucionan durante semanas o meses, siendo la tos y la
hemoptisis los síntomas más comunes. La radiología simple suele mostrar una lesión
redondeada con tendencia a cavitarse.
VIRUS:
Influenza
• Virus de influenza se clasifican en tipos A, B, y
C.
• Transmision de persona a persona por vía
inhalatoria en aerosoles respiratorios
• Incubación corta de 1 a 4 días.

DISCUSIÓN:
Se descarta por la falta de cuadro clínico, no hay síntomas
sistémicos ,ni respiratorios característicos como fiebre>38 °C
de aparición súbita, tos ,odinofagia o rinorrea.
PARÁSITOS :
• Equinococo:
Infección ocasionada por tenias que afecta al hígado, los
pulmones, el cerebro y otros órganos.
Se contagia por el contacto con heces de animales
contaminadas
• Los parásitos que realizan ciclo de Loos :
Ascaris lumbricoides
Strongyloides stercoralis
Uncinarias : Ancilostoma duodenale y Necator americanus
DISCUSIÓN:
Se descarta una infección por Equinococo porque el familiar
refiere no tener contacto con animales del campo
La esosinofilia es muchas veces la principal pista . Pero en el
hemograma del paciente no esta alterado
TBC

• Causa: Mycobacterium tuberculosis


• Somos un país con alta incidencia de casos de
tuberculosis
• Síntomas:
TBC post-primaria: tos, expectoración purulenta ,
hemoptisis
• RX de tórax: consolidación
• TAC de torax : cavitación,árbol en brote y
bronquiectasias
HIPÓTESIS
DIAGNOSTICAS
• Neumonía :
Bacterias
Hongos
• Tuberculosis pulmonar
PLAN DE TRABAJO
• BACTERIAS:
• Tipo de Muestras : Expectoración espontanea
Broncoscopia :
• Lavado broncoalveolar
• Aspirado
• Exámenes :
Cultivo
Tinción Gram
Hemograma
Hemocultivos
Rx de torax
• HONGOS :
• Examen directo con KOH:
Se realiza a partir de muestras como esputo, lavado
bronquial, exudados con KOH al 10%. En casos de
aspergilomas pueden observarse hifas, conidias, y
cabezuelas. Cuando hay invasión pulmonar
raramente se observan cabezuelas, se observa
principalmente hifas gruesas, septadas, hialinas, con
ramificación dicotómica en ángulo de 45°.
• Galactomanano
TBC
• Clínica:
• Radiológica
• Bacteriológica :
Cultivo
Baciloscopia
Prueba de sensibilidad
Clínica :
• SINTOMAS SISTÉMICOS INESPECIFICOS: Fiebre (variable)
Astenia
Sudoración
nocturna
• COMPROMISO DEL ESTADO GENERAL: Pérdida de peso (variabl
• SINTOMAS RESPIRATORIOS: Tos y expectoración (casi siempre)
Hemoptisis (variable)
Disnea (en formas
avanzadas)

• ASINTOMATICOS: Hallazgo radiológico


Radiológica
• Rx tórax: método más sensible.
• Su positividad debe ser comprobada con estudios
microbiológicos.
• En pacientes VIH puede ser norma
• Localización en partes altas de los pulmones
• Infiltrados acino nodosos o en brote de árbol
• Nódulos : pequeños y apicales
• Cavidades
• Calcificaciones: pulmonares o ganglionares hiliares y
mediastínicas.
Bacteriológico:
• El pilar del diagnóstico de la TB se basa en la
identificación del agente causal: Mycobacterium
tuberculosis , en las muestras respiratorias y las no
respiratorias: CULTIVO
• Tipo de muestras:
Expectoración espontánea
Esputo inducido
Contenido gástrico
Broncoaspirado y lavado broncoalveolar
Biopsia (exámen anatomopatológico y microbiológico)
BACILOSCOPIA
• Prueba seriada de tres días consecutivos, donde se
toma una muestra de esputo
• Tecnica de Ziehl-Neelsen
CULTIVO
• Diagnóstico definitivo de tuberculosis.
• Medios de cultivos tradicionales: sólidos
• Löwestein-Jensen
• Ogawa
• Mucho más sensible que la baciloscopía
• Permiten la identificación de las micobacterias
• Permiten practicar los estudios de susceptibilidad
in vitro a las drogas
• Su negativización durante el tratamiento asegura la
curación del enfermo
PRUEBAS DE SENSIBILIDAD
• Buscan detectar casos con cepas resistentes,
permitiendo otorgar el mejor tratamiento al
paciente

También podría gustarte