Hiperemesis Gravidica
Hiperemesis Gravidica
Hiperemesis Gravidica
50-90 % de los
embarazos presenta
náuseas con o sin
vómitos.
Las NVE usualmente
aparecen antes de la
10ª semana.
Si aparece luego de la
10ª semana, se debe
sospechar otras
condiciones médicas.
EPIDEMIOLOGIA
Alteraciones metabólicas
Deshidratación
Cetonuria
HIPEREMESIS GRAVIDICA
Emesis
Gravídica 1° Mañana Alimenticio No
Hiperémesis
Gravídica 1°, 2° y 3° Todo el día Alimenticio Si
FACTORES DE RIESGO
Historia
Feto
Personal o
femenino
Familiar
FACTORES Historia de
Helicobacter
pylori
DE náuseas
con ACO
RIESGO
Factor Obesidad
social Estrés
Otras
enfermedades
FACTORES DE RIESGO
ETIOLOGIA
Es desconocida.
Origen MULTIFACTORIAL:
PSICOGÉNAS:
Actitud frente al embarazo
(Rechazo- Temor):
gestación no deseada.
Alteraciones psicológicas
o del comportamiento
(inmadurez).
Conflictos psicológicos:
estrés y tensión
emocional, depresión.
Nulíparas jóvenes.
ETIOLOGIA
FACTORES HORMONALES:
Gonadotrofina coriónica humana:
Aumento de la incidencia de HG en embarazos
molares y gemelares
Hormonas esteroideas sexuales::
La HCG influye en la esteroidogénesis.
Vómitos ocasionados por la administración exógena
de estrógenos en HUD.
Hormonas tiroideas:
Hipertiroidismo transitorio, autolimitado antes de las
20 semanas.
ETIOLOGIA
ALTERACIONES DE LA
MOTILIDAD GI:
Insuficiencia adrenocortical
Secundaria a deficiencia de ACTH
Otros:
Nutricional: déficit de priridoxina
CLASIFICACION
Vómitos incoercibles y
persistentes.
Pérdida de peso > 5%
Signos de deshidratación
Cetosis, hipokalemia y
alcalosis metabólica.
Neuralgias y polineuritis
(Déficti de Vit B1).
Insuficiencia hepática.
Trastornos de la
coagulación.
PRESENTACION CLINICA
La aparición de los
síntomas suele aparecer
antes de las 10 semanas
de gestación
10 20
Las tasas de
hospitalización son
entre las 9 y 20
semanas de gestación
PRESENTACION CLINICA
ANAMNESIS
Directa e indirecta.
Registrar la pérdida de peso.
Hora de la última micción.
No tolera líquidos: Hospitalizar
Examen físico: funciones vitales, ortostatismo,
piel y mucosas, tamaño de tiroides, examen de
tórax, abdomen y pelvis.
VALORACION DEL PACIENTE
EXAMEN FISICO
Grados de Deshidratación
5 – 10 % 10 % 10 – 15 %
ALTERACIONES DE LABORATORIO:
Hemograma (hemoconcentración)
Alteraciones electrolíticas (hiponatremia, hipokalemia,
hipocloremia y alcalosis metabólica)
Alteraciones del perfil hepático (elevación leve de
TGO y TGP < 300 U/L y bilirrubina < 4 mg/dl)
Alteraciones del perfil tiroideo (aumento de T4 y TSH).
Alteraciones del perfil renal (aumento de urea,
creatinina y ácido úrico)
Examen de orina (cetonuria) y urocultivo.
DIAGNOSTICO
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
OBJETIVO
Evitar el estrés.
Mantener reposo. Evitar
agregar estímulos para
mejorar su condición.
Buscar el bienestar tanto
físico como emocional.
TRATAMIENTO
NO FARMACOLOGICO
DIETA
Es el primer paso fundamental.
Fraccionamiento de alimentos con comidas pequeñas y
frecuentes (varias veces al día).
Ingerir líquidos de sorbo a sorbo.
Dieta rica en proteínas y carbohidratos secos (galletas,
frutas secas).
Mejor alimentos sólidos y fríos (evitar en lo posible los
líquidos y alimentos calientes).
Evitar comidas muy condimentadas, fritas o grasosas;
así como olores fuertes, humo de cigarrillos o perfumes.
TRATAMIENTO
NO FARMACOLOGICO
INFUSIONES NATURALES
Jengibre. Por sus propiedades aromáticas, permite
reducir las náuseas y los vómitos (1 gr diario).
ACUPRESION Y “ACUPUNTURA”
Efecto antiemético del punto Pc6 (en el antebrazo cerca
de la muñeca.
PSICOTERAPIA, HIPNOSIS
Útil para el control de estímulos.
Técnicas de relajación.
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
Cerca del 10% de las pacientes no responden a las
medidas antes mencionadas y requerirán de
medicamentos.
HIDRATACION Y ELECTROLITOS
Ayuda a mejorar el cuadro de NV.
Si la vía oral no es tolerable, considerar la vía
endovenosa.
Puede ser ambulatoria.
3000 – 4000 ml/24 hrs.
Alternar suero fisiológico con solución glucosada.
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
PIRIDOXINA ANTIHISTAMINICOS
Dosis: 10 - 25 mg VO tid Efecto inhibidor sobre el
por 5 días. músculo liso GI. Produce
Reduce los vómitos. sedación por bloqueo de
los receptores H1.
TIAMINA Dimenhidrinato: 50 –
100 mg cada 4 hrs
Dosis: 100 mg/ dia. (<300mg/d)
Difenhidramina: 25 mg
VO c/6 hrs
Otros:Doxilamina
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
ANTIEMETICOS
Medicamentos específicos para prevenir las náuseas.
Metoclopramida: Actúa como antagonista central de los
receptores de dopamina y de forma periférica aumenta
la acción de la acetilcolina, estimulando el vaciamiento
gástrico.
Dosis: 10 mg antes de cada comida.
Efecto adverso: efecto distónico o extrapiramidal.
Ondansetron: Antagonista de los receptores de
serotonina. Se usa en casos severos (hospitalizados).
Dosis: 8 – 10 mg EV c/8hrs el primer día y luego VO
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
BLOQUEADORES H2 FENOTIAZINAS
Ejercen su acción como
Permite reducir la antagonista de la
secreción gástrica ácida. dopamina en la zona
Ranitidina: 50 mg c/8 hrs quimiorreceptora de
o 300 mg al acostarse. disparo del vómito.
Cimetidina: 200mg VO Administrar bajo
c/6 hrs (> efectos supervisión (hipotensión,
adversos) somnolencia, congestión
nasal, rigidez y temblor).
Prometazina
Clorpromazina.
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
ESTEROIDES
Uso basado en la teoría de que existe una incapacidad
del eje HH-suprarrenal para responder a las elevadas
demandas de producción de hormonas esteroideas en el
embarazo temprano.
Es una alternativa terapéutica, en mujeres con HG
refractaria a otros tratamientos.
Buenos resultados.
Metilprednisolona: de elección. Se metaboliza en la
placenta. Efecto antiemético potente, responde en los
primeros 3 días. Dosis: 16 mg c/8 hrs por 3 días
TRATAMIENTO
H.G. LEVE
TRATAMIENTO AMBULATORIO SINTOMATICO
Tranquilizar a la paciente.
Explicarle que su trastorno se autolimitará entre
las 14 a 18 semanas de embarazo.
Régimen dietético (fraccionado y según
tolerancia), evitar alimentos grasos, frituras,
condimentos y dulces.
TRATAMIENTO
H.G. LEVE
TRATAMIENTO AMBULATORIO SINTOMATICO
Medidas generales:
Control de signos vitales
Reposo relativo
Control de peso diario
Restricción de visitas
Balance hídrico
Suspender vía oral por 48 – 72 hrs (NPO)
TRATAMIENTO
H.G. SEVERA
HOSPITALIZAR A LA PACIENTE