Andahuaylazo y Baguazo
Andahuaylazo y Baguazo
Andahuaylazo y Baguazo
INTEGRANTES
• QUISPE ATAO MARLENI
• CANA RAMIREZ MARIA ELENA
EL ANDAHUAYLAZO
• ANTECEDENTES
• Los hermanos Ollanta y Antauro Humala, oficiales del Ejército
Peruano y seguidores de los principios del Etnocacerismo que
esbozara su padre, el abogado Isaac Humala, empezaron a cobrar
notoriedad pública cuando el 29 de octubre del 2000 encabezaron
un alzamiento en Locumba contra el ya agonizante régimen
de Alberto Fujimori.
• Durante el gobierno de Alejandro Toledo, Ollanta Humala fue
enviado al exterior, primero como Adjunto a la Agregaduría Militar
peruana en Francia (enero del 2003), y luego, como Agregado
Militar en la embajada peruana en Corea del Sur (junio del 2004).
Mientras que en el Perú, su hermano Antauro se lanzó a hacer una
enconada oposición al gobierno toledista, exigiendo la renuncia
del presidente y su sometimiento a “juicio de residencia”.
ANTECEDENTES
• CONTEXTO
• El conflicto económico-político que desembocó en los
trágicos acontecimientos del 5 y 6 de junio de 2009 tiene
antecedentes en la historia reciente de la región amazónica
del Perú. CON SU LIDER ALBERTHO PIZANDO
• El ‘Baguazo’ se originó porque el segundo Gobierno de Alan
García promovió una política de inversiones como parte de
la ejecución del Tratado de Libre Comercio con Estados
Unidos. Varios decretos legislativos suscritos afectaban
directamente a las comunidades indígenas de la Amazonía.
La ira de los nativos fue debido a que la minera Afrodita
pretendía ocupar una zona protegida legalmente; después
del conflicto social, la compañía transnacional suspendió sus
actividades.
MARCO GENERAL: EVOLUCIONES CONSTITUCIONALES
Y OBLIGACIONES INTERNACIONALES
• 2008
• 9 de agosto. Primera jornada nacional de
movilización y protesta de los pueblos indígenas
amazónicos.
• 18 de agosto. El Gobierno declara en Estado de
Emergencia a la provincia de Bagua, Utcubamba del
departamento de Amazonas, provincia de Datem
del Marañón del departamento de Loreto y al
distrito de Echarate de la provincia de La
Convención, departamento del Cusco para
mantener el orden durante las protestas indígenas.
A pesar de la medida las comunidades mantienen la
protesta. El gobierno envía efectivos de las Fuerzas
Armadas y Policía Nacional del Perú, incluyendo
efectivos de la Dirección Nacional de Operaciones
Especiales (Dinoes) que desconocen los idiomas
indígenas, lo cual bloquea toda posibilidad de
comunicación con los manifestantes.
CRONOLOGÍA
• 2009
• 9 de abril. Segunda jornada nacional de movilización y protesta de los pueblos
indígenas amazónicos con la ocupación pacífica principalmente de carreteras y
vías fluviales. Empieza bloqueo continúo de vías (levantado esporádicamente
para permitir el abastecimiento de alimentos y demás) que duró hasta el 5 de
junio, día en que las fuerzas armadas y la policía peruanas procedieron al
desalojo de los manifestantes.
• 9 de mayo. El gobierno decreta el estado de emergencia y suspende los
derechos constitucionales referidos a la libertad de reunión y tránsito y a la
inviolabilidad de domicilio en nueve jurisdicciones de la Amazonía. Los distritos
comprendidos en la medida son Echarate y Kimbiri, en la provincia de La
Convención, en el Cusco; Sepahua, en la provincia de Atalaya, en Ucayali; Napo,
en la provincia de Maynas, en Loreto; Andoas, Pastaza, Morona y Manseriche, en
la provincia de Datem del Marañón, Loreto, y por último el distrito de Imaza, en
la provincia de Bagua, Amazonas.
• 14 de mayo. Se cierran todas las instancias de diálogo con las comunidades
amazónicas.
HECHOS DE VIOLENCIA Y VIOLACIONES A LOS
DERECHOS HUMANOS
El día anterior a los enfrentamientos (4 de junio)