Principio Fenologico (2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

 Diana Karen Choque LL.

 Sandy Margot Huanca E.


 Yamelin Villarroel Zerma
 Marianela Saire M.
 Silvana Vivero Vargas
 Cecilia Ari Tinta
La Organización Meteorológica Mundial (OMM)
define la fenología, como el estudio de las fases de
la vida de las plantas y animales en relación con el
tiempo y clima. De la fenología, se pueden sacar
consecuencias importantes relativas al clima y,
sobre todo, al microclima, observando la fecha del
comienzo de los diferentes fenómenos vegetativos,
la migración de las aves, la aparición de los
primeros insectos, o la floración de árboles y
arbustos a lo largo del año.
Los seres vivos se comportan como verdaderos
aparatos meteorológicos vivientes, detectores y
medidores de los valores acumulativos climáticos,
que marcan en su desarrollo biológico el resumen
del clima y el tiempo atmosférico.
Con el paso de las estaciones se observan en los campos y montes una serie de
cambios que tienen relación con la evolución del tiempo atmosférico a lo largo del
año, así como con el carácter de éste respecto al clima normal de un territorio. Estos
afectan a la morfología y fisiología de plantas y animales silvestres, a la
composición de las biocenosis de los ecosistemas y a la evolución de los cultivos; en
general al aspecto del paisaje rural y a gran parte de la actividad del sector
agrario. Es muy importante para las plantas y animales de las regiones templadas
o frías adaptarse a las estaciones. La adaptación estacional se observa en distintos
ciclos, tanto de actividad y letargo en plantas y animales como en los de desarrollo,
especialmente en insectos y plantas; también se aprecia en los hábitos reproductivos
de los animales, en los comportamientos migratorios, o en la muda y crecimiento de
pelaje y plumaje. Algunos de los cambios estacionales que se observan en la
naturaleza son por ejemplo: germinación de semillas, brotación de yemas, floración,
maduración de frutos, cambio de color y caída de las hojas, llegada y partida de
aves migratorias, primeros cantos, primeras apariciones de insectos tras el letargo,
etc.
Todos estos cambios biológicos observables se relacionan de forma directa o
indirecta con la época del año, el tiempo y el clima. Suceden todos los años por la
misma época, la cual se reconoce a través de distintos mecanismos bioquímicos
regulados por el fotoperiodo, pero en fechas concretas distintas, debido a la
influencia de los factores ambientales de tipo meteorológico. Así, los ciclos
biológicos estacionales están regulados fundamentalmente por la duración de la luz
diurna, si bien actúan como factores moduladores: las temperaturas, las
precipitaciones, la humedad relativa y el viento
La observación y registro se aprecia en forma cualitativa y
cuantitativa:

Fenoscopia Fenometría
 Son estadísticos y se computan para obtener valores medios.
 Requieren de 5 a 10 años de observación como mínimo para el conocimiento
de las fechas de aparición y desaparición de las fases.
 constituyen una verdadera fuente documental biológica, válida para
interpretar, fundamentalmente, la respuesta de las plantas al complejo
climático del lugar de observación.
 En los cultivos pueden diferenciarse 2 sistemas de observaciones según el
tipo de plantas integrantes de la comunidad vegetal.
Determinan las fechas de comienzo, plenitud y fin de
Cultivos Ralos la fase cuando hayan aparecido los órganos en un
% de las plantas respectivamente. “Fenometría”

MAIZ SOYA SORGO


sólo puede seguirse un criterio subjetivo
de apreciación del número de órganos
Cultivos Densos aparecidos o el porcentaje aproximado
de los mismos sobre el total de la
parcela. “Fenoscopía”
• Estudia como afectan las
variables meteorológicas a
las manifestaciones
periódicas o estacionales de
las plantas.
• Características:
Floración
Foliación
Maduración de frutos
Cambio de color de hojas
Pubertad
Celo
Paridera y lactancia
Esquileo
Trashumancia
Época de monta
Castrado de animales
domésticos
Apertura de la veda
Epidemias
 Aparición de insectos
adultos
 Invasión de una plaga
 Migración o desaparición
de insectos
 Canto de determinados
insectos
 Llegada de aves emigrantes,
suele coincidir con la aparición
de la primavera
 Primer canto de las aves
 Nidos
 Emigración
Otros seres vivos muy
interesantes para las
observaciones fenológicas son
los hongos.
Esta ciencia, tiene una gran
importancia para el estudio
climatológico de una región al
utilizar las plantas y los animales
como elementos sensibles a las
variaciones meteorológicas que se
van sucediendo.
Es muy importante para
las plantas y animales
de las regiones
templadas o frías
adaptarse a las
estaciones. Entre una de
ellas está la adaptación
estacional:
Algunos de los cambios
estacionales que se observan
en la naturaleza son por
ejemplo: germinación de
semillas, brotación de yemas,
floración, maduración de
frutos, cambio de color y
caída de las hojas, llegada y
partida de aves migratorios,
primeros cantos, primeras
apariciones de insectos tras
letargo.
GRACIAS POR SU
ATENCION

También podría gustarte