El modelo de Bohr propone que los electrones orbitan el núcleo en órbitas cuantizadas de energía definida. Los electrones absorben o emiten energía al saltar entre órbitas, lo que produce el espectro de emisión atómico característico de cada elemento.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas6 páginas
El modelo de Bohr propone que los electrones orbitan el núcleo en órbitas cuantizadas de energía definida. Los electrones absorben o emiten energía al saltar entre órbitas, lo que produce el espectro de emisión atómico característico de cada elemento.
El modelo de Bohr propone que los electrones orbitan el núcleo en órbitas cuantizadas de energía definida. Los electrones absorben o emiten energía al saltar entre órbitas, lo que produce el espectro de emisión atómico característico de cada elemento.
El modelo de Bohr propone que los electrones orbitan el núcleo en órbitas cuantizadas de energía definida. Los electrones absorben o emiten energía al saltar entre órbitas, lo que produce el espectro de emisión atómico característico de cada elemento.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Modelo de Bohr
• “El átomo es un pequeño sistema solar con
un núcleo en el centro y electrones moviéndose alrededor del núcleo en orbitas bien definidas.” Las orbitas están cuantizadas (los e- pueden estar solo en ciertas orbitas). • Cada orbita tiene una energía asociada. La más externa es la de mayor energía. Los electrones no radian energía (luz) mientras permanezcan en orbitas estables. • Los electrones pueden saltar de una a otra orbita. Si lo hace desde una de menor energía a una de mayor energía absorbe un cuanto de energía (una cantidad) igual a la diferencia de energía asociada a cada orbita. Si pasa de una de mayor a una de menor, pierde energía en forma de radiación (luz). Modelo de Bohr • El danés Bohr, propone el modelo atómico que contiene órbitas esféricas concéntricas por donde viajan los electrones, y éstos, dependiendo de su posición, tienen distinto contenido energético. A los niveles se les da los nombres de K, L, M, N, O, P, Q ó 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. La capacidad electrónica por nivel se calcula con la fórmula 2n2 donde n es el nivel de energía (para los primeros cuatro niveles y los cuatro restantes se repiten en forma inversa), es decir el nivel K (1) n=1 por lo que 2n2 [2(1)2]=2; en L n=2 2n2 [2(2)2]=8 , etc. De tal manera que la capacidad electrónica por nivel es : K L M N O P Q 2 8 18 32 32 18 8 El espectro de emisión atómica de un elemento es un conjunto de frecuencias de las ondas electromagnéticas emitidas por átomos de ese elemento, en estado gaseoso, cuando se le comunica energía (por medio de calentamiento.
Tercer postulado de Bohr
Cuando un electrón pasa de una órbita externa a una más interna, la diferencia de energía entre ambas órbitas se emite en forma de radiación electromagnética.
Absorbe un cuanto y pasa a una orbita mayor. Por medio de calentamiento
Desprende un cuanto de energía y pasa a una orbita menor Esto lo percibimos a través de luz de color determinado para el cobre es verde Modelo de Rutherford • Este modelo fue desarrollado por el físico Ernesto Rutherford a partir de los resultados obtenidos en lo que hoy se conoce como el experimento de Rutherford en 1911. Representa un avance sobre el modelo de Thompson, ya que mantiene que el átomo se compone de una parte positiva y una negativa, sin embargo, a diferencia del anterior, postula que la parte positiva se concentra en un núcleo, el cual también contiene virtualmente toda la masa del átomo, mientras que los electrones se ubican en una corteza orbitando al núcleo en órbitas circulares o elípticas con un espacio vacío entre ellos. 99% vacio hueco Modelo de Rutherford • A pesar de ser un modelo obsoleto, es la percepción más común del átomo del público no científico. Rutherford predijo la existencia del neutrón en el año 1920, por esa razón en el modelo anterior (Thompson), no se habla de éste.
• Por desgracia, el modelo atómico de Rutherford presentaba
varias incongruencias:
• Contradecía las leyes del electromagnetismo de James Clerk
Maxwell, las cuales estaban muy comprobadas mediante datos experimentales. Según las leyes de Maxwell, una carga eléctrica en movimiento (en este caso el electrón) debería emitir energía constantemente en forma de radiación y llegaría un momento en que el electrón caería sobre el núcleo y la materia se destruiría. Todo ocurriría muy brevemente.