Manejo de Relaciones Interpersonales Efectivas
Manejo de Relaciones Interpersonales Efectivas
Manejo de Relaciones Interpersonales Efectivas
Índice
Inicio...................................................................................................................................4
- Introducción
- Objetivo
Tema 7. Sinergia…………………...………………………...... 53
- Introducción
- Objetivo
- Contenido
- Conclusión
Cierre.............................................................................................................................63
- Conclusión del Curso
- Preguntas frecuentes
- Glosario
- Bibliografía
Inicio
Introducción
Al inicio del curso haremos un esfuerzo por entender los conceptos que influyen en
nuestras conductas y tendremos la oportunidad de reconocerlos para que de esta
manera entendamos mejor cómo construir relaciones interpersonales fuertes, maduras
y duraderas, mismas que estén basadas en herramientas de comunicación y
negociación efectivas.
Objetivo
El objetivo del curso es el siguiente:
Para poder establecer relaciones maduras, inteligentes y a largo plazo con los demás,
debemos fundamental y necesariamente iniciar con relaciones inteligentes, maduras y a
largo plazo con nosotros mismos.
No podemos ofrecer aquello que no tenemos y no podemos ser aquello que sólo
pretendemos. Aprender a conocernos es un arte y a la vez una aventura, es
enriquecedor pero a la vez doloroso.
No existen personalidades “malas” y “buenas”, tan sólo diferentes, aptas para algunas
cosas y no aptas o no suficientemente aptas para otras; conocernos nos hará ser más
libres y más fuertes.
Objetivo
Los objetivos del primer tema son los siguientes:
Los subtemas que revisarás en este primer tema son los siguientes:
La relación mutua entre los valores puede ser de mucha cercanía, de modo que casi
coincidan; o bien de disonancia en diversos grados. Revisemos las siguientes reflexiones:
En el primer caso tenemos una personalidad bien integrada, y en el segundo, una
personalidad desajustada y con falta de armonía.
Los casos extremos son el esquizofrénico, que vive una fractura entre el “yo real” y
el “yo consciente”; el hipócrita, que ha creado una separación entre el “yo
consciente” y el “yo social”, y el idealista quijotesco que ha separado y dislocado
el “yo real” y el “yo ideal”.
Veamos a continuación las zonas que se obtienen empalmando las dos figuras
mencionadas: conciencia (parte iluminada) y el inconsciente (parte sombreada) y los
nombres que reciben respectivamente:
Las zonas
Si representamos este fenómeno por otro cuadrado, nuevamente nos resulta una parte
iluminada y otra sombreada.
Empalmando las dos figuras, obtenemos cuatro zonas:
La número 1 es iluminada.
La número 2 y 3 son de penumbra.
La número 4 es de sombra u obscuridad.
Los nombres
Las cuatro zonas de Johari no son comportamientos rígidos como las paredes de una
casa, sino membranas flexibles y movibles.
Cuanto más se reduce el yo abierto, más neurótica se vuelve la persona, y cuanto más
se abre la zona 1 a expensas de las demás, es decir, cuanto mejor es la comunicación,
mayor es el equilibrio y la salud mental.
“Por más delgado que se rebane un Pan, éste siempre tendrá dos caras.”
La realidad no es otra cosa que la suma de las percepciones. Esto es que lo que yo
soy, lo que percibo de mí, y lo que los demás perciben de mí, y así tengo que
aceptarlo como es: una sumatoria de percepciones.
1)Yo tengo la oportunidad de elegir qué puertas abro de mi ventana; por ejemplo,
puedo tener un área 1 muy grande y ser “extrovertido”, o por el contrario, cerrarla
mucho y ser “introvertido”.
Revisemos cada una de las áreas de la ventana de Johari con mayor detalle:
Soy extrovertido.
Soy social.
Soy comunicativo.
Área oculta
Lo que yo sé de mí, es mucho, en comparación con lo que los demás saben de mí.
Soy introvertido.
Soy antisocial.
Soy muy poco comunicativo.
Área ciega
Es muy interesante darse cuenta que quizás sea el área 3 la mayor, de tal manera que lo
que yo opino de mí mismo es diferente o muy diferente a lo que los demás opinan de mí,
por lo que tengo una gran área ciega.
Lo que yo sé de mí, es muy poco, en comparación con lo que los demás saben de mí.
Soy individualista.
Soy terco.
Acepto muy poco la crítica.
Área desconocida
Lo que yo sé de mí, es muy poco, y lo que los demás saben de mí también es muy
poco.
Soy un enigma.
Soy confuso.
Soy dependiente.
2. Estilos de aprendizaje
Tratar de entendernos es todavía una ciencia nueva. La psicología es una ciencia aún
desconocida, vasta por explorar y fascinante. La conducta humana siempre ha sido
motivo de análisis profundo, y reflexión constante.
El ser humano ha sido capaz de llegar a la Luna y de mandar un satélite a Júpiter… sin
embargo, aún no ha sido capaz de llegar a su corazón y conocerse plenamente a sí
mismo.
Instrumentos para entendernos existen tantos y tan diferentes como lo son los autores,
nacionalidades, enfoques, analíticos, proyectivos, conductistas, cognitivos, etc.
Una forma de conocernos mejor es adentrarnos a nuestros gustos, a la parte donde nos
sentimos cómodos y tranquilos.
De esta manera, algunas personas prefieren obtener información del entorno a través de
la observación reflexiva, la contemplación, el análisis profundo y el detalle. Por el
contrario, existen algunas otras que su preferencia está en la práctica, en hacer las
cosas para conocer con detalle el objeto de estudio de aprendizaje.
Con los dos aspectos mencionados de los dos cuadrantes, Colby y McCarthy proponen
la siguiente estructura:
Conceptos
Abstractos
(pensar)
En el diagrama que te presentamos, podemos revisar que surgen 4 áreas que serán
precisamente nuestros estilos de aprendizaje.
Imaginativo: El círculo
Analítico: El cuadro
Dinámicos: La estrella
• Es dinámico y entusiasta.
• Busca hacer coincidir lo que es y lo que puede llegar a ser.
• Se basa principalmente en la intuición para la toma de decisiones.
• Frecuentemente se comunica pobremente debido a que tiene la expectativa de
que las personas deberían saber qué hacer y una preocupación con el presente
que le lleva a ser olvidadizo de las comunicaciones pasadas.
• Prospera en el cambio.
• Juzga a los demás por su entusiasmo, su viveza.
• Espera que las personas interactúen con su mundo en círculos siempre en
expansión.
• Trabaja bien con el personal que es rápido, tanto de pensamiento como de
acción, y que pueda hacer seguimientos e implementar detalles.
• Ataca los problemas intuyendo posibilidades y tomando riesgos.
• Es flexible y abierto, pero firmemente plantado en valores muy profundamente
enraizados, lo que le causa conflictos internos.
• Tiene dificultad en tolerar a las personas que no pueden ver lo que necesita
hacerse.
• Trabaja para promover la reputación de la institución como organización de
punta.
• Crea oportunidades.
• Ejercita la autoridad al mantener una visión de lo que podría llegar a ser.
• Lidera energizando a las personas.
• Se enfoca en la visión como estructura principal.
• Necesita de otros para que provean de detalles y den seguimiento a los
proyectos.
• Su fuerza comunicativa es articular la “gran visión”.
Si bien nuestro estilo nos da rasgos de personalidad y nos define, también es un hecho
que nos hace ver nuestras áreas de oportunidad. Por lo anterior, las recomendaciones
serían las siguientes:
Imaginativo: El círculo
Analítico: El cuadro
El estilo 3 sentido común presenta las siguientes recomendaciones con respecto a sus
áreas de oportunidad:
Tómate algo de tiempo para hablar con las personas acerca de lo que está
sucediendo.
Tómate tu tiempo para hacer honor al proceso.
Trata de compartir tus sentimientos con otros.
Dinámicos: La estrella
Las personas que tienden a ser analíticas difícilmente se atreven con facilidad a tomar
riesgos y, viceversa, aquellos atrevidos lo hacen sin medir a conciencia sus
consecuencias. En general, las personas analíticas son introvertidas en comparación con
las personas dinámicas que son más “sangre liviana”.
En el caso del estilo 3 y 1, el arrojo y la decisión de las personas con sentido común
algunas veces pasa por “encima” de los sentimientos de las personas. El estilo de
aprendizaje 1 es gente vitalmente interesada en las personas, mientras que los estilos de
aprendizaje 3 están principalmente interesados en la solución de problemas.
Conclusión
Conocerse mejor nos dará no sólo información de nuestra propia percepción, sino
también de cómo nos ven los demás.
Es muy importante saber que la realidad es la suma de las percepciones y “yo” no sólo
soy lo que yo mismo pienso de mí, ya que de quedarme sólo con mis paradigmas estaría
basando mis juicios sólo con una parte de la información.
Yo soy lo que yo pienso de mí y también soy lo que los demás piensan de mí, me guste o
no.
¿Qué hacer ahora con lo que yo sé de mí? ¿Me gusta?, ¿Lo puedo cambiar?
Muchos creemos saber cómo sería nuestra reacción ante graves casos de desastre o
sorpresas familiares o laborales, sin embargo, la verdad es que si bien algunas veces
lo racionalizamos, no es hasta que nos sucede algo cuando “reaccionamos”.
Objetivos
Los subtemas que revisarás en este segundo tema son los siguientes:
1. Instinto
2. Temperamento
3. Carácter
4. Voluntad
1. Instinto
¿Qué es el instinto?
¿Por qué decimos que hacemos las cosas por instinto?
¿Dónde radica?
¿Aprendemos a hacer las cosas por instinto?
El instinto es una fuerza interior, un impulso que nos hace mantener la vida. El
instinto no se aprende, se nace con él. No se puede medir, no se modifica, ni se
aumenta o disminuye.
Contestar con una palabra altisonante a un grito o un sonido de claxon en el tráfico (por
ejemplo) no es una reacción instintiva o generada por el instinto. Como ejemplo de
instinto podemos mencionar el respirar.
2. Temperamento
Revisemos a continuación su definición:
3. Carácter
Gandhi decía:
4. Voluntad
Es la facultad de elegir, nos brinda libertad y por ende decisión que siempre
conlleva responsabilidad. La voluntad se educa, se aprende, aumenta o disminuye,
nos hace libres y fuertes.
Instinto
El instinto es el motor de un auto, todos los autos nacen con él… y éste enciende
inmediatamente, el motor no necesita aprender cómo, sencillamente se prende y realiza
su función.
Temperamento
Carácter
El carácter es el chofer del auto o del camión, es un ser humano que ha adquirido
habilidades, competencias, hábitos de comportamiento y somete al motor y sus
manifestaciones y les guía por el camino a seguir.
Voluntad
Conclusión
Es muy importante hacer un autoanálisis para identificar cómo reaccionamos ante las
cosas que nos suceden cotidianamente y saber si es nuestro temperamento el que rige
nuestras vidas o son nuestros hábitos los que hacen que manejemos las situaciones
cotidianas de manera suave o fuerte.
Entre más cerca estemos de manejar nuestra vida con voluntad y con carácter, más
libres y fuertes seremos. Reconocer nuestra carga genética, hereditaria; saber que si
bien estamos inmersos en una familia con fortalezas, virtudes y áreas de oportunidad,
también es cierto que podemos reaprender nuestros hábitos.
La comunicación humana siempre ha sido objeto de estudio desde siglos atrás, pues
en muchas ocasiones el mensaje no llega a su destino de la manera como se hubiera
deseado. Esto sucede tanto en la comunicación oral como en la escrita.
1. Comunicación efectiva
1. Comunicación efectiva
A lo largo de la historia, el lenguaje ha resultado ser el acto creativo más poderoso del
ser humano: con él crea conversaciones, inventa el futuro y recrea el pasado. De esta
manera, el individuo genera posibilidades y define el mundo interactuando con otros.
En la negociación incluso, el manejo del silencio es una herramienta muy útil para
obtener concesiones ya que aquel que no tolera los espacios de tiempo sin hablar,
tiende a ofrecer más de lo que el otro le iba a solicitar. De esta manera, quien guarda
silencio obtiene mayores beneficios al no “hablar de más” y dejar al otro que ofrezca
más de la cuenta.
Antes se nos decía que entre un emisor y un receptor existe una comunicación y ésta
se daba cuando el emisor, “emitía” o enviaba un mensaje, posteriormente el receptor
codificaba y daba una respuesta, de esta manera los papeles se invertían y ahora el
receptor era emisor. Lo interesante es que al parecer existía una sola conversación
y esta no se daba hasta que terminaba una y comenzaba la otra. Nada más incorrecto
e incompleto que esto.
Primera conversación
Segunda conversación
La segunda conversación es el mensaje que envía la persona “A” a la persona “B”. Este
mensaje está formado por lo que “A” dice con su voz y con su cuerpo, así como lo que
transmite con sus emociones, su intensidad y sentimientos.
Tercera conversación
Cuarta conversación
La cuarta conversación es la que “B” emite a “A” mientras “A” está enviando el
mensaje a “B”.
Es decir, la forma no verbal, la actitud, las emociones con las que “B” está recibiendo
un mensaje y lo está procesando, los gestos, actitudes que “B” transmite y que inciden
en la conversación que “A” tiene con sí mismo (primera conversación).
Si “B” recibe con agrado el mensaje, “A” estará sintiéndose protegido y escuchado; si
por el contrario, el mensaje se recibe con indiferencia, “A” sentirá y se dirán algunas
cosas diferentes a que si el mensaje se hubiera recibido de manera diferente.
Quinta conversación
Ahora bien, considerando los cinco posibles tipos de conversación, para escuchar mejor
a otra persona se propone tomar en cuenta los siguientes aspectos relevantes:
Señales de asentimiento
De las mismas, las más valiosas y difíciles de hacer son precisamente las declaraciones,
ya que son nuestras promesas para el futuro y nos comprometen. Las personas que
conversan para comunicarse eficiente y efectivamente piden, ofrecen y hacen promesas a
través de declaraciones. Las personas que les gusta hablar, tan sólo hacen preguntas y
comentarios y sus “conversaciones” solamente son “habladurías”.
Peticiones
Ofertas
Promesas
Contraofertas
Aceptaciones
Negaciones
Conclusión
Objetivos
Los objetivos del cuarto tema son los siguientes:
Reconocer las principales razones por las que la Asertividad y la empatía apoyan
la comunicación y forman parte fundamental de la construcción de relaciones
interpersonales maduras.
Los subtemas que revisarás en este cuarto tema son los siguientes:
1. Asertividad.
2. Empatía.
1. Asertividad
La asertividad se llega a confundir con agresividad sobre todo en culturas latinas. En
general, las culturas anglosajonas son muy asertivas, nosotros en cambio, tendemos a
“suavizar” nuestras conversaciones e inclusive inventamos palabras como “ahorita”,
“ya merito” para minimizar el tiempo, por ejemplo.
Algunas veces el ángulo entre lo que queremos decir y lo que se nos entiende puede ser
de 180 grados. Ser asertivos implica reducir en la mayor medida posible estos ángulos.
2. Empatía
Nunca un hombre podrá sentir lo que una madre siente al gestar un hijo y viceversa,
nunca una mujer podrá sentir la angustia y ansiedad que siente un hombre al ver a su
pareja gestando un hijo. Sin embargo, si en ese momento se unieran la piel desnuda del
vientre de la madre con la espalda desnuda del padre, el padre podría sentir la calidez
del vientre materno y por algunos instantes, insignificantes quizás, podría sentir “las
patadas” del bebé. Ese pequeño golpe que da el bebé a su madre traspasaría la piel de
mamá y “tocaría” la piel de papá; entonces, ahora sí por ese instante el padre “sentiría” lo
que la madre ha estado sintiendo (al menos una milésima parte) y podrá decirse que por
ese instante el padre “empatizó” con la madre.
Conclusión
Objetivos
Los subtemas que revisarás en este quinto tema son los siguientes:
La percepción entre las partes es distinta para cada uno, siendo que ambos son
conscientes de la situación y si nadie lo acepta, no hay conflicto. En este punto es
importante distinguir entre un conflicto y una situación conflictiva.
Teoría tradicional
Esta teoría tiene sus raíces en la década de los 30´s y 40‘s y su autor principal es
Hawthorne. Esta teoría sostiene que el conflicto es malo y hay que evitarlo, ya que
es ocasionado por una comunicación deficiente, falta de apertura y confianza e
incapacidad de los gerentes para interesarse en los empleados.
Teoría conductual
Teoría Interaccionista
En las últimas décadas, varios autores del Desarrollo Organizacional han propuesto la
teoría interaccionista, en la cual se asevera que un grupo sin conflicto tiende a ser
apático. De esta manera, un nivel “mínimo” de conflicto mantiene al equipo estimulado
en búsqueda de su propio desarrollo. Dicha teoría también asegura que existen formas
funcionales y disfuncionales del conflicto, donde el conflicto funcional favorece la
obtención de objetivos.
El conflicto puede generarse por una variación de intereses entre las partes
involucradas, así como una escasez o abundancia de recursos. Lo anterior genera
competencias, destrucciones, luchas y/o acuerdos conforme se menciona en
el siguiente cuadro:
Forzar
Se recomienda Forzar:
En emergencias que requieren acción rápida.
• En la toma de decisiones no populares que son necesarias para la sobrevivencia
de la organización.
• Ante la necesidad de protegerse a sí mismo.
• Solución: uno gana y otro pierde.
Evadir o Evitar
Se recomienda Evadir o Evitar cuando:
Ceder
Se recomienda Ceder si:
Colaborar
2. Negociación
Ahora bien, considerando los cinco posibles tipos de conversación, para escuchar mejor
a otra persona se propone tomar en cuenta los siguientes aspectos relevantes:
“La negociación debe ser un proceso conjunto en el cual cada uno intenta lograr, a través
de la persuasión, más de lo que podría obtener actuando por su propia cuenta”.
ROGER FISHER
Ante situaciones de conflicto, surge la necesidad de negociar entre las partes partiendo
de distintos niveles de Asertividad y Cooperación como se menciona en la siguiente
figura:
Proceso de Negociación
El Tercer Lado es una forma de ver los conflictos que nos rodean no sólo desde un lado, o
el otro, si no desde una más amplia perspectiva: la de la comunidad que lo circunda.
Conforme crece un conflicto, éste puede tener consecuencias más graves como se
menciona en el siguiente gráfico, por lo que es necesario recurrir a los roles del Tercer
Lado:
Prevenir
Resolver
Contener
Revisemos a continuación cada una de las diferentes formas para resolver un conflicto.
1. El proveedor
2. El maestro
• Deslegitimar la violencia.
• Enseñar la tolerancia.
• Enseñar la resolución conjunta de problemas.
3. El constructor de puentes
Las buenas relaciones son la clave para prevenir el conflicto. Cualquiera puede ayudar a
tender relaciones que crucen las líneas divisorias naturales. Tales relaciones operan
como un depósito bancario: cuando surge una dificultad, las partes pueden apelar a su
cuenta de buena voluntad para ayudarse a abordar el problema.
La construcción de puentes ocurre siempre alrededor nuestro, a veces sin que siquiera
la percibamos: en las cenas de familia, proyectos en la escuela, en transacciones
comerciales, y en reuniones vecinales:
4. El mediador
Puede que no pensemos que ello es mediación, pero estamos mediando cada vez que
escuchamos atentamente a las personas en conflicto, cuando les preguntamos qué es
lo que desean, cuando les sugerimos posibles enfoques y cuando les urgimos a pensar
seriamente en los costos de no llegar a un acuerdo.
5. El árbitro
6. El equilibrador
Es posible que como individuos nuestra influencia sea pequeña, pero colectivamente
puede ser considerable.
Somos capaces de fortalecer a los débiles y no representados, para que puedan negociar
una solución justa y mutuamente satisfactoria al:
7. El sanador
8. El testigo
El conflicto destructivo no sólo estalla, sino que también escala desde la tensión
pasando por el conflicto abierto llegando incluso hasta la violencia. A través de la
observación atenta, el Testigo puede detectar señales de alerta, las cuales pueden
prevenir la escalada del conflicto e incluso salvar vidas.
Un testigo puede también hablar para persuadir a las partes a cesar la pelea y hacer
sonar la alarma para llamar a otros del Tercer Lado que pueden intervenir como
mediadores, guardianes de la paz, u otros testigos. Esto lo logra al:
9. El referee
Algo de lucha puede ser saludable. Con una pelea se puede limpiar el ambiente y
poner en evidencia problemas ocultos. Cuando la gente pelea es importante reducir el
daño. Ésta es la función del referee, que pone límites a la lucha. Los padres conocen
perfectamente este rol: "Esta bien con almohadas, pero no con los puños", por ejemplo.
Como referees podemos cambiar el modo en que la gente pelea, reemplazando las
armas y los métodos más destructivos por otros que sean menos peligrosos al:
Cuando se violan las reglas y los límites establecidos para la lucha, la comunidad necesita
tomar las mínimas medidas de fuerza que puedan detener el conflicto dañino.
Conclusión
El conflicto debe verse desde una perspectiva positiva, ya que el enfrentarse a éste
puede originar alternativas positivas que de otra manera no se hubieran percibido. Ante
una situación de conflicto es necesario utilizar estrategias de negociación que lleven a
una situación de ganar-ganar.
Nosotros también admiramos a los grandes deportistas por su destreza o los artistas por
su desempeño o a algunos maestros o conferencistas por su elocuencia y vocación;
estas capacidades también están dentro del ámbito de la inteligencia.
Objetivo
1. Concepto de Inteligencia.
2. Inteligencias Múltiples de Howard Gardner.
3. Inteligencia Social de Mayer y Salovey.
4. Inteligencia Emocional de Daniel Goleman.
1. Concepto de Inteligencia
Inteligencia es la capacidad para realizar alguna actividad y tiene que ver con el proceso
creativo y la actividad física. Los primeros esfuerzos por definir la inteligencia estuvieron
enfocados en definir la creatividad y posteriormente la madurez.
Hoy en día se habla de "empleabilidad" que es, según Enrique de Mulder, presidente
de “Hay Group”, la capacidad de una persona para aportar valor a la organización, es
decir, de contribuir a la empresa en mayor medida que la compensación de ésta a aquél;
y esto ya no se consigue sólo con un coeficiente intelectual de alto nivel, sino que
también se necesita desarrollar un coeficiente emocional con cualidades como
constancia, flexibilidad, optimismo, perseverancia, etc.
“La capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o
más culturas.”
Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus
amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo
de los negocios o en su vida personal.
Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo
utilizamos un tipo de inteligencia distinto; no mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de
otro modo, Einstein no es más inteligente que Michel Jordan, pero sus inteligencias
pertenecen a campos diferentes.
Al definir la inteligencia como una capacidad, Gardner la convierte en una destreza que
se puede desarrollar.
Ningún deportista de élite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus
cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la
gente emocionalmente inteligente.
Howard Gardner añade que así como hay muchos tipos de problemas por resolver,
también hay muchos tipos de inteligencias. Hasta la fecha, Howard Gardner y su
equipo de la universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos. Veamos a
continuación cada uno de ellos:
2. Inteligencia Lingüística
La que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos
hemisferios.
3. Inteligencia Espacial
Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones. Es la
inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los
escultores, los arquitectos, o los decoradores.
4. Inteligencia Musical
Es, naturalmente, la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.
5. Inteligencia Corporal-Kinestésica
Es la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o
resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos,
los cirujanos y los bailarines.
6. Inteligencia Naturalista
Es la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que
demuestran los biólogos o los herbolarios.
7. Inteligencia Intrapersonal
Es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a
ninguna actividad concreta.
8. Inteligencia Interpersonal
Es la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los
buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
Inteligencia Intrapersonal
Las personas que poseen esta competencia son sinceras e íntegras, controlan el estrés y
la ansiedad ante situaciones comprometidas y son flexibles ante los cambios o las
nuevas ideas.
Automotivación
Esta competencia se manifiesta en las personas que muestran un gran entusiasmo por
su trabajo y por el logro de las metas por encima de la simple recompensa económica,
con un alto grado de iniciativa y compromiso, y con gran capacidad optimista en la
consecución de sus objetivos.
Inteligencia Interpersonal
Al igual que la anterior, ésta inteligencia también está compuesta por otras
competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con los demás:
Empatía
Las personas empáticas son aquellas capaces de escuchar a los demás y entender sus
problemas y motivaciones. Normalmente tienen mucha popularidad y reconocimiento
social ya que se anticipan a las necesidades de los demás y aprovechan las
oportunidades que les ofrecen otras personas.
Habilidades sociales
Quienes poseen habilidades sociales son excelentes negociadores, tienen una gran
capacidad para liderar grupos y dirigir cambios, y son capaces de trabajar colaborando
en un equipo creando sinergias grupales.
En los resultados del análisis, el coeficiente intelectual resultó ser mucho más
importante y determinante que los otros dos en los cargos directivos de las empresas
analizadas, hasta el punto de que cerca del 90% de la diferencia observada en el
desempeño de los gerentes de las empresas estudiadas era atribuible a factores
asociados con la inteligencia emocional.
"Una forma de inteligencia social que implica la habilidad para dirigir los propios
sentimientos y emociones y los de los demás, saber discriminar entre ellos, y usar
ésta información para guiar el pensamiento y la propia acción".
Sin embargo, ha sido a raíz de la publicación en 1995 del libro de Daniel Goleman, "La
inteligencia emocional", cuando ha recibido mucha más atención en los medios de
comunicación y en el mundo empresarial.
Este concepto surge a principios de los noventa y es una contribución a las numerosas
investigaciones de liderazgo de la época. Daniel Goleman reúne algunas
investigaciones y capitaliza la euforia por el tema.
En la medida en que mejor me conozco y me acepto, soy más independiente y acepto a los
demás.
Las mejores maneras de conocerse a sí mismo se dan en situaciones extremas de amor,
aprendizaje, reflexión, dolor, alegría, soledad, tristeza, pasión, etc.
Lo importante es:
Reconocerse como ser humano único e irrepetible, con defectos y virtudes,
capaz de reinventarse y corregir nuestros hábitos y costumbres, sin condenarnos
y sabotear nuestras acciones.
Reconocer nuestras virtudes y defectos, gustos y disgustos.
Reconocer nuestra personalidad y estilo.
Reconocer nuestras Fortalezas y nuestras Áreas de Oportunidad.
Es un hecho científicamente comprobable que la risa y la alegría ayudan a curar
las enfermedades; reír estimula el sistema nervioso, aumenta la capacidad
pulmonar, sube las defensas del organismo y por si todo esto fuera poco, quema
grasa y carbohidratos que tenemos en exceso.
¿Por qué nos reímos?
¿De qué nos reímos?
¿Cómo podemos provocar que alguien se ría?
La alegría es contagiosa.
Todos preferimos estar con alguien que celebra la vida y se ríe constantemente.
Sin embargo, la risa forzada o engañosa aleja en gran medida y a la larga entristece.
¿Qué me hace feliz?
¿Qué me hace reír?
¿Cómo puedo contagiar a los demás?
Estar contento.
Ser alegre.
Estar emocionado.
Estar feliz.
¿Qué nos hace falta para ser felices?
Reír con los demás, no de los demás.
Reír de lo que ocurre y no a quien le ocurre.
Reírme de mí mismo y no a costa de mí.
Reír poco pero muy seguido.
¿Qué envidiamos?
¿Cuánto es suficiente?
Fuerza de Voluntad.
Autocontrol.
Pensar positivamente.
El efecto Pigmalión.
Soñar y después poner manos a la obra.
Pasión por lo que hacemos.
La clave es Actitud.
La mejor competencia es contra uno mismo.
¿Por qué no podemos bajar de peso o dejar de fumar?
¿Por qué razón criticamos incansablemente a los demás?
Si estoy tan insatisfecho, con todo esto…. ¿por qué sigo aquí?
Serenidad.
Fortaleza y sabiduría
Aceptar lo que no puedo cambiar.
Cambiar las que sí puedo.
Reconocer la diferencia.
Aceptación total e incondicional.
Empatía.
Eliminar la odiosa discriminación.
Respeto por las personas.
La puntualidad es el primer ejemplo del respeto.
Saber convivir con los demás.
Respetar sus hábitos y costumbres.
El derecho ajeno es el darme permiso para abrirme a los demás.
Lo que yo sé de mí y los demás no saben de mí.
Aplicar la ventana de Johari.
El respeto al derecho ajeno es la paz.
Ponerme en los zapatos del otro.
Hacer un esfuerzo por tratar de entender lo que el otro está sintiendo.
Acompañarlo en sus emociones.
Amor a nuestros semejantes.
Tratar a los demás como deseamos ser tratados en realidad.
Conclusión
Hablar de inteligencia es hablar de capacidad: se aprende, se mide y se incrementa.
Tema 7. Sinergia
Introducción
El ser humano debe reconocer que requiere estar en constante renovación mediante la
capacitación; el conocimiento a veces es escaso si no se combina con experiencia y ésta
puede ser tan sólo repetir fracasos si no se le agrega conocimiento.
Sinergia significa ser capaz de sumar y potencializar los elementos de dichas sumas. Se
dice coloquialmente que 2 + 2 es igual a 5 o 6 con la sinergia, ya que es el resultado del
trabajo en equipo del esfuerzo individual sumado lo que produce potencialmente
algo mejor.
Objetivo
Los objetivos del séptimo tema son los siguientes:
1. Concepto de Sinergia.
1. Concepto de Sinergia
Como vimos en el primer tema de este curso, ser extrovertido o introvertido tiene pro y
contras en la construcción de relaciones. Existen varios tipos de grupos, que
eventualmente y siguiendo ciertas reglas de comportamiento podrían evolucionar a ser
equipos, y a su vez, equipos de alto desempeño. Veamos a continuación qué se
entiende por el concepto de Sinergia.
La mayoría de las veces nos reunimos con las personas por “afinidad” por gustos
compartidos, por tener lazos familiares, de amistad o similitud de propósitos. Cuando
esta reunión es “forzada” por pertenecer a un medio laboral por ejemplo, tendemos a
reducir el entusiasmo de las reuniones (lo cual es muy importante hacer notar que las
personalidades influyen).
Así por ejemplo, si una persona es extrovertida quizás haga pronto una amistad y se
relacione fácilmente con la gente; sin embargo, esta relación pudiera ser superficial y por
ende, no será duradera. Después de haber descrito el ejemplo anterior podemos revisar
en el siguiente diagrama algunos tipos de grupos que se forman en nuestro entorno:
Para fortalecer un equipo debemos ante todo cohesionarlo, donde la cohesión del grupo
es algo así como el pegamento de las piezas. Si deseamos relaciones interpersonales
maduras y permanentes, es importante tener un excelente “pegamento”, entendiendo
que la cohesión del grupo es multifactorial y nos aporta en el mantenimiento del
equipo.
Las relaciones familiares nacen con este pegamento, con tradiciones, eventos,
actividades que fortalecen la cohesión. Los grupos informales (permanentes o no)
también van desarrollando su propia cohesión.
Uno de los grandes alicientes para unir un grupo es un propósito, una meta común
compartida. El tener una misión y una visión y saber comunicarla efectivamente a los
demás nos hará un equipo más unido, cohesionado y eficiente. Podemos decir que los
equipos así, como las relaciones interpersonales, tienen etapas de desarrollo y en cada
una de estas etapas pudiera haber propósitos diferentes, motivos y objetivos
particulares.
Mantener una relación sana y duradera implica resolver conflictos, tomar decisiones,
saber comunicarnos, negociar e ir construyendo realidades diferentes acordes con los
propósitos y metas comunes. En el siguiente diagrama se presentan algunas
etapas del desarrollo de un equipo.
Una de las organizaciones y grupos más antiguos y fuertes son precisamente las
religiones: el catolicismo, el cristianismo, el budismo, etc. Las religiones son grupos
que mantienen estrechas relaciones y se han mantenido a lo largo del tiempo. Veamos a
continuación la relación que se presenta entre sus 4 pilares y algunos ejemplos
relevantes que lo sustentan.
Pilares
Las religiones operativamente se fortalecen basándose en 4 pilares:
Las religiones forman una cohesión, es decir, una unión entre los feligreses basándose
en estos pilares. El termino religión proviene precisamente del latín re-ligare, que
significa, unir, juntar. Las religiones son ejemplos de ideas que se convierten en grupos y
posteriormente en equipos de alto desempeño, en donde se presentan las
controversias, se comunican valores, se resuelven conflictos y se viven intensamente las
creencias.
Ejemplos
La unión entre personas se hace más fuerte siempre entorno a un sentimiento que
se comparte, ya sea de triunfo, o de pérdida. El sentido de pertenencia, la unión entre
empleados, personas, amigos, clientes, inclusive proveedores, nace y termina con
sentimientos. A esto se le conoce ahora como “mercadotecnia viral”.
Nosotros debemos actuar con liderazgo para impulsar y encauzar los sentimientos del
grupo, de nuestros compañeros, y de las personas que nos rodean.
Para mantener equipos altamente cohesionados y que funcionen bajo presión y con
alto desempeño, se recomienda seguir lo siguiente:
Conclusión
Es importante ser respetuoso, ético y pensar en el beneficio del grupo antes del propio,
evitar protagonismos y ser auténticos. Una relación sustentable con los demás se debe
basar en el respeto, la humildad y la cohesión.
En este último tema se propone también que reúnas toda la información que has
adquirido y la manifiestes de manera concreta, es decir; que tú mismo produzcas
ejemplos de cada uno de los temas con tu vida personal y recrees los puntos revisados
a lo largo del curso.
Una manera sería que leas el contenido y generes un ejemplo por cada uno de los
temas. Otra forma es que imagines una relación constructiva, sana y duradera que en
este momento mantengas y la relaciones con cada uno de los temas. Con esta
información elaborarás tu propio modelo integrador, tu mapa mental, tu resumen, es
decir; tu diagrama conceptual.
Objetivo
Los subtemas que revisarás en este octavo tema son los siguientes:
1. Afilar la sierra
2. Modelo integrador
1. Afilar la sierra
En su libro, “Los siete hábitos de la gente altamente efectiva”, Stephen Covey
propone como hábito 7 precisamente el de “afilar la sierra”.
Hábito 7: Afilar la sierra (mejora constante) es usar la capacidad que tenemos para
renovarnos física, mental y espiritualmente.
Es lo que nos permite establecer un balance entre todas las dimensiones de nuestro
ser, a fin de ser efectivos en los diferentes papeles (roles) que desempeñamos en
nuestras vidas.
Afilar la sierra es el hábito que aumenta nuestra capacidad para aprovechar todo los
demás con efectividad.
Covey ejemplifica este hábito con una historia donde un leñador joven que era muy bueno
cortando árboles, reta al leñador más viejo (que tenía fama de ser el mejor) a ver quién
cortaba más árboles en una jornada.
El leñador joven comenzó con todas su fuerzas y lo hacía muy bien. De vez en cuando
iba a echarle un vistazo al viejo leñador y al verlo de espaldas sentado, pensaba: “Este
está viejo y no me va a ganar”. Cuando terminó la jornada el viejo leñador había
derribado muchos más árboles que el joven. “Pero, ¿cómo? Si yo te veía descansando”,
argumentó el joven leñador, a lo que el otro respondió: “No descansaba, afilaba mi
sierra…”.
“Encuentra tu propia voy y haz que tu voz inspire a otras personas a encontrar la
suya”.
Animar hacia la “grandeza” significa actuar con integridad y ayudar e inspirar a los
otros a hacer lo mismo.
¿Por qué consideras que un mapa mental puede ser de gran utilidad en una
organización?
Definiciones
b) Permite que las ideas generen otras ideas y se pueda ver cómo se
conectan, se relacionan y se expanden.
c) El mapa mental está basado en asociaciones.
Características
Procedimiento
Sugerencias
1) Organización.
2) Agrupamiento.
3) Imágenes o símbolos.
4) Palabras clave.
5) Uso de colores.
6) Involucrar la conciencia.
7) Asociación.
8) No hay reglas de trabajo.
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Conclusión
Sabernos con capacidades implica también saber que tenemos una frontera, que
nuestros límites se hacen más cortos o más grandes en la medida en que “nos
mantenemos en forma”, es decir, nos renovamos.
También debes tener presente que la realización de mapas mentales nos lleva a
representar gráficamente las ideas más relevantes que conforman un determinado tema
y que involucran a una organización.
El uso de esta herramienta práctica te permitirá sintetizar las ideas más importantes
que caractericen a un tema sin importar el giro del mismo.
Cierre
Conclusión del curso
Juntos hemos hecho un esfuerzo para conocer y entender los elementos básicos de una
conversación, además de las herramientas para tener efectividad y eficiencia en
nuestras conversaciones. Comenzamos el curso conociéndonos un poco mejor,
reconociendo que somos lo que pensamos de nosotros pero también lo que
proyectamos.
Nos dimos cuenta que sólo nosotros a través de la fuerza de voluntad, nuestra actitud y
mejora en nuestros hábitos de comportamiento, podremos fortalecer y construir
nuestro carácter; mismo que nos ayudará a mejorar nuestras conversaciones, así como
prevenir, manejar y solucionar conflictos.
Nos hemos esforzado juntos a inducir todas las técnicas para construir y mejorar
nuestras relaciones interpersonales, tener interacciones fuertes, maduras y
duraderas, mismas que estén basadas en herramientas de comunicación y en las
técnicas de negociación más avanzadas y efectivas. Nos dimos cuenta de la
importancia de saber escuchar, de hacer sinergia, de ser empáticos, así como de la
importancia de la renovación y la construcción de un plan de acción.
Preguntas frecuentes
No, no es lo mismo. Para tener una autoestima fuerte debemos de comenzar con el
autoconocimiento y no necesariamente conocernos mejor nos hará estimarnos más.
No, no es lo mismo. Tener un carácter fuerte significa ante todo tener arraigados hábitos
de comportamiento, hábitos de conducta.
Por otro lado tener un temperamento fuerte se asocia a ser “gritón, enojón” y nada más
alejado de la realidad; un temperamento fuerte significa intenso, ya sea flemático, colérico,
sanguíneo o melancólico; ser fuerte es estar seguro.
temperamental adj.
1Que es propio del temperamento de una persona: el buen humor es su rasgo
temperamental más acusado.
2Se aplica a la persona que tiene un carácter muy fuerte y difícil de prever y que cambia
de humor con facilidad.
Mucha, la relación es estrecha, y al mismo tiempo pocas veces consideramos que ser
asertivo es ser empático… la asertividad consiste en ser eficientes y efectivos en la
comunicación.
Ambos son complementarios y uno puede disparar al otro, y viceversa. Una persona
empática tiende a ser asertiva, y una persona asertiva pudiera ser vista como no empática;
sin embargo, en la construcción de relaciones duraderas se agradece y se requiere la
asertividad.
Enojarse implica tener energía y “arrojarla”; no enojarse no es sano, enojarse con alguna
situación, molestarnos, es sano; lo que puede ser inapropiado e incorrecto es la forma en
que “arrojamos” nuestra energía, el momento y la forma.
De tal forma que ser “inteligente emocionalmente” implica conocernos mejor, saber cuándo
estamos enojados (con mucha energía) y saber encauzarla, es decir; “arrojarla”
adecuadamente, para producir, para construir y no para destruir.
Glosario
Autoconocimiento
Reconocimiento personal, entendimiento de la personalidad.
Autoestima
Valoración de las fortalezas y áreas de oportunidad, interés genuino y decidido por mejorar.
Ventana de Joharí
Teoría de autoconocimiento que incluye la suma de las percepciones propias y externas.
Consciente
Hacer consciente significa darnos cuenta, entender, comprender, racionalizar.
Conductista
Enfoque de la psicología, su principal autor es Skinner.
Proyectivo
Tipos de instrumentos psicométricos basados en autoconceptos.
Cognitivo
Enfoque de la psicología, su principal autor es Piaget.
Antagónico
Contrario, opuesto, rival.
Instinto
Fuerza interior innata, que busca preservar la vida.
Temperamento
Manifestación de la energía al reaccionar; es heredado y aprendido. Existen 4 tipos de
temperamento.
Colérico
Uno de los 4 tipos de Temperamento que se distingue por la intensidad.
Sanguíneo
Uno de los 4 tipos de Temperamento que se distingue por ser variable.
Flemático
Uno de los 4 tipos de Temperamento que se distingue por ser ecuánimes, racionales, “de
sangre fría”.
Melancólico
Uno de los 4 tipos de Temperamento que se distingue por ser profundos, soñadores.
D.R. © Universidad TecVirtual del Sistema Tecnológico de Monterrey | México, 2013. 66
Manejo de relaciones interpersonales efectivas
Carácter
Suma de hábitos de comportamiento que rigen nuestra personalidad.
Afirmaciones
Actos lingüísticos que validan información.
Declaraciones
Actos lingüísticos que definen información.
Lenguaje
Acto creativo más poderoso del ser humano, generador de actos lingüísticos,
conversaciones que recrean el pasado y construyen el futuro.
Asertividad
Acto lingüístico que implica decir de forma clara, oportuna, correcta, precisa y concisa
información y sentimientos.
Empatía
Esfuerzo genuino, profundo y dirigido por tratar de sentir y vivir lo que nuestro interlocutor
“siente y vive”.
Inteligencia Emocional
Capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos
y de manejar adecuadamente las relaciones.
Empleabilidad
Capacidad de una persona de aportar valor a la organización.
Corporal-Kinestécica
Capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas.
Sinergia
Capacidad de sumar y potencializar los elementos de dichas sumas.
Cohesión
La cohesión en un grupo es el ¨pegamento¨ de las piezas de este grupo.
Afilar la sierra
Consiste en enfocarse a la renovación constante.
Integrovivenciar
Adquirir de manera biológica el conocimiento, es decir incorporar a nuestro cuerpo
aprendizajes significativos.
Mapa Mental
Técnica para construir y/o recrear conocimientos nuevos o ideas utilizando ambos
hemisferios del cerebro.
D.R. © Universidad TecVirtual del Sistema Tecnológico de Monterrey | México, 2013. 67
Manejo de relaciones interpersonales efectivas
Modelo Conceptual
Representación gráfica de ideas y/o conocimientos.
Bibliografía
Getting to Yes
Autores: Roger Fisher y William
Ury Editorial: Penguin Books
Año: 1983 http://www.amazon.com/Getting-Yes-Negotiating-Agreement-
Without/dp/0140157352
Getting to Peace
Autor: William Ury
Editorial: Viking Adult
Año: 1999 http://www.amazon.com/Getting-
Peace-William-L-
Ury/dp/B000H2M6GC/ref=sr_1_1?ie=UTF8&s=books&qid=1274725024&sr=1-1
Inteligencia Emocional
Autor: Daniel Goleman
Editorial: Zeta Bolsillo
Año: 2009
http://www.gandhi.com.mx/index.cfm/id/Producto/dept/libros/pid/385507
Mapas Mentales
Autor: Tony Buzan
Editorial: Urano, España
Año: 2000