BOCIO
BOCIO
BOCIO
NOSOLOGIA II
DOCENTE: DR. CARLOS
Células
Células foliculares
parafoliculares o
o principales
células C.
Son sintetizadas
por las células
foliculares.
Tiroxina (t4) y
triyodotironina Regulan el
La secreción de (T3): metabolismo
estas hormonas e influyen sobre el
está regulada crecimiento y el
por la TSH. desarrollo
corporales.
Son sintetizadas
por las células
parafoliculares
(cels C).
Calcitonina
(tirocalcitonina)
La secreción de la
calcitonina esta Disminuye la
regulada por la calcemia
concentración de
calcio en sangre.
BOCIO:
El bocio o tiromegalia describe el aumento de tamaño de la
glándula tiroidea. .
Es la manifestación más frecuente de la enfermedad tiroidea.
Puede deberse a defectos de biosíntesis, déficit de yodo,
enfermedad autoinmunitaria y enfermedades nodulares.
La mayor parte de los bocios son asintomáticos.
Puede coincidir con estados de hipotiroidismo, eutiroidismo e
hipertiroidismo.
La principal causa es un déficit en la formación y
secreción de hormonas tiroideas.
El yodo es necesario para la síntesis
de hormonas tiroideas.
La ingestión diaria de yodo
recomendada 150 a 300 mg.
Proviene de alimentos, agua o sal
yodada.
Cuando la ingesta es menor de 50
mg/dia por lo general se origina el
bocio.
La enfermedad de Graves y la tiroiditis de Hashimoto también
se relacionan con bocio.
Causas
1. Déficit o exceso en el aporte de yodo.
2. Ingesta de bociógenos.
3. Defectos congénitos de la síntesis de hormonas tiroideas.
4. Fenómenos autoinmunes.
Sustancias bociógenas
Fármacos:
Metimazol
Carbimazol
Nitratos
Amiodarona
Litio
Metilxantinas
Sulfonamidas
Isoniazida
Sustancias alimenticias:
Coles
Zanahorias
Rábanos
CLASIFICACION
EPIDEMIOLOGIA
ENDEMICO
ESPORADICO
BOCIO NO TOXICO:
o BOCIO NODULAR.- aumento de tamaño del tiroides a expensas de
un nódulo único, o de múltiples nódulos.
BOCIO TOXICO
BOCIO ENDÉMICO
El bocio endémico se produce en zonas geográficas
donde el suelo, el agua y el aporte alimentario contienen
pocas cantidades de yodo. El término endémico se utiliza
cuando el bocio está presente en más del 10% de la
población de una zona concreta . Esto es particularmente
frecuente en zonas montañosas del mundo, incluyendo el
Himalaya y los Andes. Con la mayor disponibilidad de
suplementos de yodo en la dieta, la frecuencia y la
gravedad de los bocios endémicos han disminuido
significativamente.
BOCIO ESPORÁDICO
El bocio esporádico ocurre con menor frecuencia que el bocio
endémico. La enfermedad es más frecuente en mujeres que en
varones, con un pico de incidencia en la pubertad o en la etapa
de adulto joven, donde existe un incremento fisiológico de
demanda de T4 . El bocio esporádico puede deberse a diversas
causas:
La ingestión de sustancias que interfieren con la síntesis de
hormonas tiroideas en algún nivel, un exceso de calcio y de
verduras pertenecientes a la familia Brassicaceae (crucíferas)
(p. ej., coles, coliflor, coles de Bruselas y nabos).
Defectos hereditarios enzimáticos que interfieren con la
síntesis de hormonas tiroideas (bocio dishormogénico) . Sin
embargo, en la mayoría de los casos, la causa del bocio
esporádico no está aclarada.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA
Bocio endémico
Bocio esporádico
a) Por trastornos genéticos
Dishormonogénesis Es una tiroiditis autoinmune
de etiología no muy bien
Resistencia a las hormonas tiroideas
conocida, que estimula la
b) Adquirido glándula tiroides, y es la causa
Por sustancias bociógenas de tirotoxicosis más común
Enfermedad de Graves Basedow
Inflamatorio (tiroiditis)
Por aumento del aclaramiento renal de yodo
Adenoma hipofisario productor de TSH
FISIOPATOGENIA
Al existir una disminución en los niveles circulantes de
hormonas tiroideas (de cualquier etiología), los niveles de
hormona tirotropa (TSH) se incrementan y provocan
hipertrofia e hiperplasia de las células foliculares, que dan
lugar al aumento de volumen de la glándula tiroidea
(bocio).
Los niveles de T3 y T4 se pueden normalizar tras el
aumento de la TSH y desaparecer la hipertrofia e
hiperplasia, se acumula coloide y se origina el bocio
coloide.
Ciclos sucesivos de hiperplasia e involución de los
folículos dan lugar al bocio multinodular, etapa final de la
evolución del bocio simple, el cual puede ser eutiroideo o
acompañarse de disfunción tiroidea.
BOCIO DIFUSO Y MULTINODULAR
En ocasiones se le denomina:
BOCIO SIMPLE: debido a la ausencia de nódulos.
BOCIO COLOIDE: por la presencia de folículos uniformes llenos de coloide.
Se debe con mayor frecuencia al déficit de yodo y recibe el nombre de
bocio endémico.
T3 elevada
Gammagrafía tiroidea:
Captación heterogénea con múltiples regiones de captación
aumentada y reducida; la captación de yodo radiactivo de 24 h puede
no estar aumentada.
Normal
Bocio multinodular
BOCIO TÓXICO DIFUSO
(ENFERMEDAD DE GRAVES)
Es la forma más común de tirotoxicosis
Bocio
Oftalmopatía: Exoftalmos
Dermopatía: Mixedema
pretibial
Tratamiento
Los antitiroideos, a menudo en combinación con los
betabloqueadores, pueden normalizar la función tiroidea y
tratar las características clínicas de la tirotoxicosis.