El documento discute los problemas de violencia en las relaciones de pareja entre jóvenes. Explica que la violencia física y psicológica se duplica a medida que las relaciones se vuelven más serias y proporciona estadísticas sobre la prevalencia de violencia entre parejas de 15 a 19 años. También advierte sobre señales de alerta de violencia en las relaciones de los jóvenes y proporciona recursos para buscar ayuda como el Centro de la Mujer de Melipilla.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas10 páginas
El documento discute los problemas de violencia en las relaciones de pareja entre jóvenes. Explica que la violencia física y psicológica se duplica a medida que las relaciones se vuelven más serias y proporciona estadísticas sobre la prevalencia de violencia entre parejas de 15 a 19 años. También advierte sobre señales de alerta de violencia en las relaciones de los jóvenes y proporciona recursos para buscar ayuda como el Centro de la Mujer de Melipilla.
El documento discute los problemas de violencia en las relaciones de pareja entre jóvenes. Explica que la violencia física y psicológica se duplica a medida que las relaciones se vuelven más serias y proporciona estadísticas sobre la prevalencia de violencia entre parejas de 15 a 19 años. También advierte sobre señales de alerta de violencia en las relaciones de los jóvenes y proporciona recursos para buscar ayuda como el Centro de la Mujer de Melipilla.
El documento discute los problemas de violencia en las relaciones de pareja entre jóvenes. Explica que la violencia física y psicológica se duplica a medida que las relaciones se vuelven más serias y proporciona estadísticas sobre la prevalencia de violencia entre parejas de 15 a 19 años. También advierte sobre señales de alerta de violencia en las relaciones de los jóvenes y proporciona recursos para buscar ayuda como el Centro de la Mujer de Melipilla.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10
Siempre hay una nueva oportunidad
Convivencia Escolar 2017
Escuela G-733 Chrorombo Bajo Uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien o imponer algo.
Consecuencias de la violencia en la familia
Problemas de agresividad, dificultades de interacción social, tendencia a interpretar de modo hostil la conducta de los otros, baja autoestima, problemas de egocentrismo cognitivo y social.
Estas afectan fuertemente al niño en la escuela, primero
que todo el rendimiento académico y sobretodo la interacción de este con sus demás compañeros, en casos con la profesora y demás miembros de la institución; ya que debido a todos los problemas y traumas que vive no puede tener un buen desarrollo emocional, social y cognitivo. 19,5% de los niños y niñas es víctima de violencia sicológica. 25,9% de los niños y niñas es víctima de violencia física grave. 29% de los niños y niñas no recibe ningún tipo de violencia. 20,7% de los niños y niñas que sufre violencia tiene una regular/mala relación con su madre. 23% de los niños y niñas que viven violencia tienen una regula/mala relación con su padre. 49,4% de los niños y niñas que vive algún tipo violencia física ha repetido algún curso. 21% de los niños y niñas que es víctima de violencia física grave consume medicamentos para mejorar su rendimiento o comportamiento. 42,1% de los niños y niñas que son víctimas de violencia tienen una relación regular o mala con sus compañeros. 9,7% de los niños y niñas que ha sido víctima de violencia sicológica ha recibido agresiones en el colegio de parte de sus compañeros. 11,4% de los niños y niñas que ha sido víctima de violencia física grave ha recibido agresiones en el colegio de parte de sus compañeros. 24,1% de los niños y niñas que ha sido víctima de algún tipo de violencia ha consumido alcohol hasta emborracharse una o más veces en el mes. 11,7% de los niños y niñas que ha sido víctima de algún tipo de violencia física ha consumido drogas una o más veces en el mes FÍSICA: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física. PSICOLÓGICA: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento. SEXUAL: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres. ECONÓMICA Y PATRIMONIAL: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales. VIOLENCIA DOMÉSTICA: Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia; VIOLENCIA INSTITUCIONAL: Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil; VIOLENCIA LABORAL: Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral; VIOLENCIA CONTRA LA LIBERTAD REPRODUCTIVA: Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable; VIOLENCIA OBSTÉTRICA: Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929. VIOLENCIA MEDIÁTICA: Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres. Actualmente tenemos indicadores altos en violencia física y sicológica entre los jóvenes, y los estudios demuestran que ésta se va duplicando a medida que la relación se va poniendo más seria. " INJUV, en parejas entre 15 y 19 años, un 10,7% ha experimentado violencia psicológica y 4,6% violencia física. Estas cifras se duplican en relaciones de más adultas”
El problema es que los jóvenes creen que la
violencia es tema de adultos y no reconocen en sus relaciones de pareja la presencia de este grave problema. Estamos hablando de golpes, machucones, empujones o patadas. También garabatos, humillaciones, insultos, escenas de celos y control. •Nunca dejes que revise tu celular. •No le enseñes las claves las claves ninguna red social. •No dejes que te diga como vestir o como maquillarte. •No dejes que limite tus amigos. • Bajan las notas en el colegio • No son la misma persona y pierden la alegría cuando están con su pololo. •Deja de juntarse con sus amigos •Pelea mucho con su pololo (a) • Se aleja cuando la pareja los llama por teléfono. Centro de la Mujer Melipilla Mayor de 18 años Pareja o ex parejas o que tengan un hijo en común Atención integral Dirección: Ortúzar #325 Teléfono: 229027372 Mail: centrodelamujermelipilla@gnmail.com CESFAM María Pinto (12 hrs. Al mes) Cuando son menores de edad O.P.D.