1 La Competencia Personal Del Estado

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 16

LA COMPETENCIA PERSONAL

DEL ESTADO:
NACIONALIDAD Y
EXTRANJERIA
COMPETENCIAS
PERSONALES

Conjunto de competencias, derivadas


de la soberanía, que el Estado ejerce
sobre las personas que se encuentran
bajo su jurisdicción.

Se vinculan con el elemento:


POBLACION
COMPETENCIAS
PERSONALES
Se proyectan sobre:

 Nacionales, personas físicas y jurídicas.


Personas, físicas y jurídicas, no
nacionales que se encuentren en su
territorio.
Personas bajo su jurisdicción,
nacionales o no nacionales, fuera del
territorio.
Ej: aeronave o buque de pabellón.
Nacionales fuera de su territorio.
NACIONALIDAD
Vínculo que liga a un individuo
con el Estado

La determinación del régimen


jurídico de la nacionalidad
corresponde al derecho interno

Los límites de la competencia


estatal corresponde al derecho
internacional
COMPETENCIAS
PERSONALES
NACIONALIDAD
De origen:
 ius sanguinis: la persona tiene la
nacionalidad de sus padres, cualquiera
que sea el país en que nazca
 ius soli: la persona tiene la nacionalidad
del territorio en donde nazca

La República Argentina adopta el ius soli,


para aquellos que nacen en el territorio y
el ius sanguinis para los hijos de
argentinos nacidos en el extranjero y los
hijos de funcionarios del Servicio Exterior
de la Nación, nacidos en el extranjero
NACIONALIDAD
Por adopción:
 una persona adquiere una nueva nacionalidad
usando el procedimiento de naturalización
 Requisitos: residencia por un tiempo
determinado, conocimiento del idioma, edad,
poseer medios de subsistencia, juramento de
fidelidad a las instituciones y a las leyes locales,
permanencia en el país para no perderla, no
estar procesados por delitos previstos en la
legislación nacional, no haber sido nacional de
un país en guerra con Argentina
 Pérdida: indignidad, fraude,
 Revocación: por naturalización en Estado
extranjero, por traición a la patria
 Puede conllevar o no la pérdida de la
nacionalidad de origen
NACIONALIDAD
Por matrimonio:
una persona adquiere la
nacionalidad de la otra, al contraer
matrimonio
adquiere la nacionalidad del
cónyuge si fija su domicilio en el
extranjero
 subsistencia del matrimonio
 puede perder o no su nacionalidad
NACIONALIDAD
Pérdida:
 por naturalización en un estado
extranjero
 una persona adquiere la nacionalidad
de la otra, al contraer matrimonio
 por traición a la patria
 por indignidad

Readquisición:
 permanencia ininterrumpida en el
territorio de origen
 a pedido del interesado, transcurrido
un lapso desde la pérdida
MULTIPLE
NACIONALIDAD
Doble o triple nacionalidad

 Persona nacida en un territorio que


toma por base el ius soli y cuyos padres
son nacionales de un país que sigue el
ius sanguinis

 Persona naturalizada en un Estado,


cuando las leyes de su país de origen
no disponen la pérdida de la
nacionalidad originaria por tal motivo

 Combinación de ambas
APATRIDIA
Apatridia o apolidia: es la carencia de nacionalidad

 Por pérdida de la nacionalidad originaria sin haber


adquirido otra nacionalidad
 por ser hijo de padre apátrida, nacido en suelo
cuya legislación aplica el ius sanguinis

Convenciones:

 Convención relativa al Estatuto de los apátridas


de 1954
 Convención sobre el Estatuto de los Refugiados
de 1954
 Convención para reducir los casos de apatridia de
1973
EXTRANJERIA

CONCEPTO DE EXTRANJERO:

 Todos los no nacionales


(se incluye al apátrida)

Las personas físicas o jurídicas que no


son consideradas como nacionales por
el país en que están domiciliadas o en el
que son transeúntes, pero son
considerados como nacionales por un
tercer Estado o por varios
(se excluye al apátrida)
EXTRANJERIA
La persona y los bienes de los extranjeros están sujetos a la
jurisdicción del Estado en que se encuentren (Orden Público).

Excepción: Jefes de Estado extranjero, agentes diplomáticos,


funcionarios internacionales (magistrados de la CIJ), funcionarios
de organizaciones internacionales.

Ningún Estado puede denegar la entrada de extranjeros en su


territorio, pero, puede reglamentar las condiciones de entrada,
permanencia, tránsito y expulsión de extranjeros (pasaporte, visa,
autorizaciones previas).

MIGRACION: a todo desplazamiento de la población que se


produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo
un cambio de la residencia habitual.
Emigración: desplazamiento de quien sale de su país con el fin
de hallar trabajo o cambiar su residencia.
Inmigración: desplazamiento de quien ingresa a un país en busca
de trabajo para establecerse en él de manera permanente.
EXTRANJERIA
El Estado tiene el poder de llamar a los súbditos que se
encuentran en el extranjero (ius evocandi)

El Estado tiene derecho a que se garantice a sus nacionales


un tratamiento que no esté por debajo del llamado standard
mínimum (garantías otorgadas por el Derecho Internacional
General y Convencional: tratados de establecimiento)
 Derechos a la vida e intereses contra las acciones de
violencia colectiva organizada en contra de extranjeros.
 Derecho a no ser detenidos arbitrariamente y a que
se proceda a una investigación en tiempo razonable,
derecho a ser oído,
 Derecho a no ser torturado y que se lo someta a
tratamientos inhumanos,
 Tener asegurado el libre acceso a los Tribunales y no
ser discriminado entre ellos por razones de nacionalidad,
 Derecho a ejercer derechos civiles básicos (derecho
de familia).
EXTRANJERIA
Equiparación:
Cláusula o sistema del trato nacional.
Cláusula de reciprocidad.
Cláusula de nación más favorecida.

Los derechos de los extranjeros y los nacionales, se


encuentran equiparados, deben ser los mismos por su
condición de persona humana (Derechos Humanos).

La total asimilación en la materia entre nacionales y


extranjeros no existe, hay derechos de los que se excluye
a los extranjeros (derechos políticos, derecho a
desempeñar determinadas profesiones, a los derechos
sociales del desempleo o asistencia médica gratuita).

El extranjero goza de la protección que las leyes


acuerden a sus nacionales y además, de la protección
diplomática.
NORMATIVA INTERNA
 Ley 346 (30/09/1869) Régimen de Ciudadanía
modificada por las leyes 16.801 y 20.835
 Ley 16.801 (B.O. 13/12/1974) modifica arts. 10 y 11 de la ley 346
 Ley 20.835 (B.O. 13/12/1974) modifica la ley 346 sobre el ejercicio de la
ciudadanía
 Ley 21.795 (B.O. 23/05/1978) Ley de nacionalidad y ciudadanía
 Ley 22.180 (07/03/1980) Decreto Ley 2457/63, modificado y ratificado por
ley 16.478 (B.O. 30/09/1964) vigencia de los decretos dicados con fuerza
de ley por el gobierno de facto entre el 29/03/62 y 12/10/63)
 Ley 22.439 (B.O. 27/03/1981) Ley General de Migraciones y de fomento a la
migración
 Ley 23.059 (B.O. 10/04/1984) Deroga la ley 21.795, restituye la vigencia
de las leyes 346, 16.801 y 20.835
 Ley 24.001 (B.O. 30/10/1991) aprueba el Convenio suscripto en Buenos Aires
el 03/08/1990 con la Organización internacional de Migraciones
 Ley 24.533 (B.O. 14/09/1995) sustituye arts. 10 y 11 de la ley 346 de
otorgamiento de ciudadanía
 Ley 24.951 (B.O. 15/04/1998) Nacionalidad y Ciudadanía, modifica el art. 11
de la ley 346, reformada por las leyes N° 16.081, 20.835 y 24.533
 Ley 25.871 (B.O. 21/01/2004) Régimen legal de migraciones. Política
migratoria argentina. Derechos y obligaciones de los extranjeros.
Atribuciones del Estado

Textos completos en www.infoleg.gov.ar

También podría gustarte