Curso Básico Neurovendaje
Curso Básico Neurovendaje
Curso Básico Neurovendaje
1
DESARROLLO HISTÓRICO DEL MÉTODO:
ORÍGEN Y ANTECEDENTES
Finales años setenta en Asia: Corea y Japón.
Dr. Kenzo Kase desarrolla un método de
tratamiento con tape basado en la quiropraxia y
la kinesiología donde el movimiento y la actividad
muscular son imprescindibles para mantener o
recuperar la salud.
Se desarrolla un esparadrapo elástico que mejora la
función de la musculatura sin limitar los movimientos.
El proceso de recuperación propio del cuerpo es
activado.
Se observó en seguida que las aplicaciones eran
mucho más amplias.
2
Desarrollo histórico del método:
Orígen y antecedentes
3
CONCEPTOS ACTUALES
4
Conceptos Actuales:
Tensegridad: integridad estructural por elementos
tensionales.
“La tensegridad, modelo biomecánico para la
Osteopatía”Artículo publicado en la revista APOSTILL
n° 14 (Invierno 2004), Jean–François Mégret DO.
5
Conceptos Actuales:
6
ACCIONES DEL VENDAJE
NEUROMUSCULAR
7
Acciones del vendaje neuromuscular
Acción biomecánica
Acción exteroceptiva
Acción neurorefleja
Acción analgésica
Acción circulatoria
8
Acciones del vendaje neuromuscular
Imágenes obtenidas de Cardinali, Daniel P. Neurociencia aplicada. Sus fundamentos. Buenos Aires: Médica
Panamericana, 2007. 528 p.
9
Acciones del vendaje neuromuscular
ALGUNOS RECEPTORES DE MODALIDADES SOMATOSENSORIALES
Fibra Modalidad
Nociceptores
Mecánicos A delta Dolor agudo, bien localizado
Térmicos A delta Dolor agudo, localizado
Térmicos C Dolor quemante, lento, difuso
Polimodal C Dolor quemante, lento, difuso
Mecanorreceptores cutáneos y subcutáneos
Folículo piloso A beta Depresión de la piel
Corpúsculo de Meissner A beta Táctil, brev e, v ibración
Corpúsculo de Ruffini A beta Estiramiento
Disco de Merkel A beta Depresión de la piel
Corpúsculo de Pacini A beta Vibración
Receptores musculares y esqueléticos
Huso muscular, receptor primario A alfa Propiocepción
Huso muscular, receptor secundario A beta Propiocepción
Órgano del Dolgi A alfa Propiocepción
Receptores articulares A beta Propiocepción
Cardinali, Daniel P. Neurociencia aplicada. Sus fundamentos. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2007. 528 p.
10
Acciones del vendaje neuromuscular
ACCIÓN BIOMECÁNICA
Componente de rodamiento
Componente de deslizamiento
11
Acciones del vendaje neuromuscular
ACCIÓN EXTEROCEPTIVA
12
Acciones del vendaje neuromuscular
ACCIÓN NEUROREFLEJA
13
Acciones del vendaje neuromuscular
ACCIÓN ANALGÉSICA
El dolor percibido
Shah JP, Phillips TM, Danoff JM, Gerber LH. An in vivo microanalytical technique for measuring the
local biochemical milieu of human skeletal muscle. J Appl Phhysiol. 2005;99:1977-84.
14
Acciones del vendaje neuromuscular
Imágenes obtenidas de Cardinali, Daniel P. Neurociencia aplicada. Sus fundamentos. Buenos Aires: Médica
Panamericana, 2007. 528 p.
15
Acciones del vendaje neuromuscular
ACCIÓN CIRCULATORIA
16
MECANISMOS DE ACCIÓN DEL
VENDAJE NEUROMUSCULAR
17
Mecanismo de acción y efectos
fisiologicos del vendaje neuromuscular
Actualmente se desconoce el mecanismo de acción
de VNM. No obstante se han podido constatar
numerosos efectos fisiológico que fundamentarían el
mismo:
18
Mecanismo de acción y efectos
fisiologicos del vendaje neuromuscular
Línea de investigación:
El tejido conjuntivo intramuscular, sobre todo el
perimysium, podría ser capaz de contraerse de forma
activa mediante la activación de miofibroblastos.
Robert Schleip, et al., Passive muscle stiffness may be influenced by
active contractility of intramuscular connective tissue. Medical
Hypotheses (2006) 66, 66–71
19
PRINCIPIOS DE APLICACIÓN
20
Principios de aplicación
Caracteristicas de la venda
Venda o esparadrapo elástico de algodón
Capa de pegamento hipoalergénica.
La capa de pegamento es aplicada según un
patrón especial; el material puede ventilar
Elástico en dirección longitudinal
Elasticidad hasta un 140% e igual a la
elasticidad de la piel
Grosor y el peso del esparadrapo son
comparables con el de la piel
El material está adherido al papel con un
10% de estiramiento
Diversos colores (rojo, azul, neutro, negro,
naranja, etc) y medidas (5 cm. y 7,5 cm. de
ancho)
Resistente al agua
Adhiere mejor a medida de que se calienta
SOLO SE PEGA UNA VEZ
21
Principios de aplicación y materiales
Tijeras (grandes)
Alcohol o desengrasante
22
Principios de aplicación:
Consideraciones generales
La piel tiene que estar limpia, seca y libre de grasas.
La venda ha de ser quitada con cuidado (mejor cuando está mojada o empapar
con crema o aceite ), sobre todo en las personas que tengan alteraciones de la
coagulación (mayor facilidad en la aparición de hematomas o petequias).
Siempre se cortan las puntas del tape para evitar que se levante.
23
Principios de aplicación:
“Principio de extensión-retracción”
Si se extiende la cinta con tensión en la dirección opuesta
de la base (sin tensión), la cinta se retrae desde el extremo
(anclaje) a la base.
24
Tensiones
25
Tensiones
26
Tensiones
Técnica muscular
27
Influencia del color:
Según algunos autores, las enfermedades se deben a
desequilibrios o carencia de un determinado color en el
organismo humano:
30
Contraindicaciones
Trombosis
El vendaje mejora la circulación sanguínea, de modo que un
vendaje sobre la trombosis podría provocar la liberación de un
trombo;
Heridas
No colocar sobre la herida, la venda NO es estéril
Cuando la venda es aplicada alrededor de la herida en la piel,
la estimulación de la circulación acelera la curación del tejido;
Traumas severos
Carcinomas
31
Contraindicaciones
Alergia
Auténtica alergia a los materiales utilizados
Cuando el esparadrapo empieza a irritar o produce
incomodidad, se debe replantearse el diagnostico y la técnica
utilizada. Si aun así no da ninguna mejoría, el tratamiento con
vendaje neuromuscular debe ser interrumpido
Embarazo
A través de las relaciones segmentarias se puede influir en el
útero (BP6 y VB21)
Diabéticos
No colocar en zonas de administración de la insulina
Pie diabético
Falta de resultados
Si después de uno o dos tratamientos no hay resultados, también
se debe replantearse el diagnostico y la técnica utilizada. Si aun
así no da ninguna mejoría, el tratamiento con vendaje
neuromuscular debe ser interrumpido
32
EVIDENCIA CIENTÍFICA
33
Evidencia científica
34
Búsqueda en Pubmed (20/08/2009)
1. Fu TC, Wong AM, Pei YC, Wu KP, Chou SW, Lin YC. Effect of kinesio taping on
muscle strength in athletes-a pilot study. J Sci Med Sport. 2008 Apr;11(2):198-201.
2. Liu YH, Chen SM, Lin CY, Huang CI, Sun YN. Motion tracking on elbow tissue from
ultrasonic image sequence for patients with lateral epicondylitis. Conf Proc IEEE
Eng Med Biol Soc. 2007;2007:95-8 .
3. Hsu YH, Chen WY, Lin HC, Wang WT, Shih YF. The effects of taping on scapular
kinematics and muscle performance in baseball players with shoulder
impingement syndrome. J Electromyogr Kinesiol. 2009 Jan 13.
35
Búsqueda en Pubmed (20/08/2009)
6. Thelen MD, Dauber JA, Stoneman PD. The clinical efficacy of kinesio tape for
shoulder pain: A randomized, double-blinded, clinical trial. J Orthop Sports Phys Ther.
2008 Jul;38(7):389-95.
7. Tsai HJ, Hung HC, Yang JL, Huang CS, Tsauo JY. Could kinesio tape replace the
bandage in decongestive lymphatic therapy for breast-cancer-related
lymphedema? A pilot study. Support Care Cancer. 2009 Feb 8.
8. Yasukawa A, Patel P, Sisung C. Pilot study: Investigating the effects of kinesio taping
in an acute pediatric rehabilitation setting. Am J Occup Ther. 2006 Jan-
Feb;60(1):104-10.
9. Yoshida A, Kahanov L. The effect of kinesio taping on lower trunk range of motions.
Res Sports Med. 2007 Apr-Jun;15(2):103-12.
10. González-Iglesias J. Short-term effects of cervical kinesio taping on pain and cervical
range of motion in patients with acute whiplash injury: a randomized clinical trial. J
Orthop Sports Phys Ther. 2009 Jul;39(7):515-21.
36
Búsqueda en MEDLINE
http://clinicaltrials.gov/ct/gui/show/NCT00155220?order=1
37
Investigación científica
Aneid Italia Sr. (Italia)
At the moment I have some research projects going in Italian hospitals - non of
which can be cited at the moment. Once official details are available you will
be informed.
• Treatment of lymphatic congestion in breast implant in post cancer patients - Insitute Tumor
Genova
• Treatment of lymphatic congestion in breast implant in post cancer patients Hospital Pisa
• Treatment of lymphatic congestion in diabetes patients to overcome leg amputation -
Private hostpital Firenze
• Treatment of lymphatic congestion in flebites - Hostpital Gemelli Roma
• Treatment of arm lymphatic congestion in breast cancer patients Insitute -Tumor Genova
• Treatment of scoliosis in pediatric patients - Hostpital Chiavari
• Treatment of parkinsons disease San Raffaele - Hostpital Cassino
• Treatment of post ictus equine foot condition - San Raffaele hostpital Cassino
38
DIFERENTES APLICACIONES DEL
VENDAJE NEUROMUSCULAR
39
Aplicaciones del vendaje
neuromuscular
Técnica muscular
Técnica de ligamento
Técnica para corrección articular
Técnica para “aumentar el espacio”
Técnica para cicatrices
Técnica para fibrosis y hematomas
40
Formas básicas
TECNICA - I TECNICA - Y TECNICA - X
41
TÉCNICA MUSCULAR
42
Técnica muscular
Se pone la piel en tensión
43
Técnica muscular
• Elevar el tono:
- Tensión: 0-10% • Origen e Inserción
• Disminuir el tono: (ó punto fijo y punto móvil)
- Tensión: 0-10% cambian según la función
• Dirección de la venda: •
- Elevación del tono: ¿Influye la dirección preferida
(de origen a inserción) de la fascia?
- Disminución del tono:
(de inserción a origen)
• REGLA NEMO:
TONIFICACION = O-I
44
Acción sobre la fascia por vía
neurorefleja
Anclaje Tira activa Base
Fascia
Músculo
Inserción Origen
45
Acción sobre la fascia por vía
neurorefleja
Fascia
Músculo
Inserción Origen
46
Técnica muscular deltoides (tonificar)
Origen
Extremidad acromial de la clavícula
Acromion
Espina de la escápula
Inserción
Tuberosidad deltoidea del humero
Acción
Anterior: Flexión y rotación interna del brazo
Medio: Abducción del brazo
Posterior: Retroversión y rotación externa del
brazo Posición de estiramiento
Técnica
I
Y
Posición articular para la base y los anclajes
Posición neutra, acromion y V deltoidea
Posición articular para fijar la venda activa
Posterior: Anteversión y rotación interna del
brazo
Anterior: Retroversión y rotación externa del
brazo
47
Técnica muscular deltoides (relajar)
48
Técnica muscular
Esternocleidomastoideo (relajante)
Origen
Manubrio esternón, extremo esternal
de la clavícula
Inserción
Apófisis mastoidea, parte lateral línea
nucal superior
Acción
Unilateral: rotación heterolateral y
flexión lateral homolateral de la
cabeza
Bilateral: flexión cabeza y auxiliar
respiratorio
Técnica
Y, ancho de 2,5 cm.
Posición articular para la base
Posición neutra en la apófisis
mastoidea
Posición articular para fijar la venda activa
Ligera flexión heterolateral, rotación
homolateral de 90 º y extensión del
cuello
49
Técnica muscular Supraespinoso
Técnica: Y
Ancho 5 cm.
Posición articular para la base y los anclajes:
Se aplica la base sin estiramiento en
posición neutral anterolateral de la
cabeza del humero
Se lleva el brazo a adducción
50
Técnica muscular Trapecio
Origen
Superior
Línea nucal superior, protuberancia
occipital externa, lig. nucal
Medio
Apófisis espinosas cervicales bajas y
dorsales altas
Inferior
Espinosas dorsales medias y bajas
Inserción
Superior
Tercio lateral de la clavícula
Medio
Borde medial acromion, borde
superior escápula
Inferior
Borde inferior espina escápula
Acción
Superior: elevación y rotación lateral
escápula
Medio: retracción escápula
Inferior: retracción y rotación lateral
escápula
Técnica
Y (para los tres)
Ancho 5 cm.
51
Técnica muscular Trapecio superior
APLICACIÓN BILATERAL
52
Técnica muscular Trapecio medio
53
Técnica muscular Trapecio inferior
Posición articular para la base
Posición neutra, en medio de la
espina escápula
54
Técnica muscular
Bíceps braquial Origen
Tubérculo supraglenoideo escápula
(porción larga)
Apófisis coracoides escápula (porción
corta)
Inserción
Tuberosidad del radio
Acción
Flexión codo
Supinación antebrazo
Anteversión hombro con el antebrazo
fijado
Técnica
X, Ancho 5 cm.
Posición articular para la base
El punto medio de la cruz es fijado en
posición neutra encima de la línea articular
anterior del codo
Posición articular para fijar la venda activa
Extensión del codo y retroversión del
hombro
Una venda hasta la parte superior del
hombro y otra hasta la apófisis coracoides
55
Técnica muscular
Bíceps braquial
56
Técnica muscular
Bíceps braquial
57
Técnica muscular
Coracobraquial
58
Técnica muscular
Tríceps braquial Origen
Tubérculo infraglenoideo de la
(porción larga)
escápula
60
Técnica muscular paravertebrales
Dorsales altos y cervicales (relajar)
Origen
Apófisis transversa de D5 hasta D1 (longissimus
cervicis) y de D3 hasta C4 (longissimus capitis)
Inserción
apófisis transversa C6 hasta C2 (m. longissimus
cervicis) y apófisis mastoidea (m. longissimus
capitis)
Acción
Unilateral: rotación homolateral de la cabeza
Bilateral: extensión columna, extensión cabeza
Técnica
Y, ancho 5 cm.
Posición articular para la base
Posición neutra a la altura de D1-D3
61
Técnica muscular
Romboides mayor y menor (tonificar)
Origen
Mayor
Apófisis espinosas D2 hasta D5
Menor
Apófisis espinosas C7 hasta D1
Inserción
Mayor
Margen medial escápula
Menor
Margen medial escápula
Acción
Retracción y rotación medial escapula
Aproximador de la escápula al tórax
Técnica
I, ancho de 2,5 cm. o de 5 cm.
Posición articular para la base
Apófisis espinosas C7 y D1
Apófisis espinosas de D2 y D5
Posición articular para fijar la venda activa
Anteversión y aducción horizontal del brazo
62
Técnica muscular
Paravertebrales lumbares (relajar)
Origen
Cara dorsal sacro, borde externo
cresta iliaca (m. iliocostal)
Cara dorsal sacro, apófisis espinosas
lumbares (m. longissimus)
Inserción
5ª a 12ª costilla (m. iliocostal)
Apófisis transversas lumbares altas y
dorsales bajas (m. longissimus)
Acción
Unilateral: flexión lateral columna
Bilateral: extensión columna
Técnica
Técnica I (2 tiras), ancho 5 cm.
Pueden formar una Y.
Posición articular para la base
Posición neutra, laterales del sacro
Posición articular para fijar la venda
activa
Flexión máxima de la columna,
Colocar ambas vendas en flexión e
inclinación contralateral
63
Técnica muscular
Piramidal Origen
Cara anterior del sacro
lateral de foramen sacral
Inserción
Parte superior trocánter mayor fémur
Acción
Rotación externa
Auxiliar de la abducción cadera (a partir
de 90º flexión)
Técnica
Y, ancho 5 cm.
Posición articular para la base
Decúbito lateral
Trocánter mayor
Posición articular para fijar la venda activa
Rotación interna y aducción con 90º
flexión de cadera y rodilla
64
Técnica muscular
Glíuteo Origen
Cara posterior del sacro y cóccix
Fosa iliaca externa (parte
posterior)
Ligamento sacrotuberoso
Inserción
Tuberosidad glútea
Línea áspera
Fascia lata
Acción
Extensor, abd-aductor y rotador
externo
Técnica
Y, Ancho 5 cm.
Posición articular para la base
Decúbito lateral
Anclaje en el trocánter mayor
Posición articular para fijar la venda
activa
Venda anterior: cresta iliaca
Venda posterior: flexión de cadera
y se pega en el sacro
65
Técnica muscular
Cuadriceps, recto femoral (tonificar)
Origen
EIAI
Borde superior acetábulo
Inserción
Tendón rotuliano a la tuberosidad tibia
Acción
Flexión cadera
Extensión rodilla
Técnica
Y, tiras separadas sobre la rotula
Ancho 5 cm.
Posición articular para la base
Decúbito supino o en bipedestación
EIAI
Posición articular para fijar la venda activa
Flexión máxima de rodilla
Cadera en posición neutra
Venda sin cortar en el vientre muscular
Las vendas cortadas alrededor de la rótula
hasta la tuberosidad tibia
66
Técnica muscular
Cuadriceps: vasto interno y vasto
externo (tonificar)
67
Técnica muscular Isquiotibiales: Bíceps
femoral, Semitendinoso y Semimembranoso
Origen
Bíceps: tuberosidad isquiática (cabeza larga)
línea aspera y septum intermuscular lateral
(cabeza corta)
Semimembranoso/semitendinoso: tuberosidad
isquiática
Inserción
Biceps: caput fibulae, cóndilo lateral tibia,
fascia crural
Cara medial tibia (M. Semitendinoso) cóndilo
medial tibia, lig. poplíteo oblicuo, fascia crural
(M. Semimembranoso)
Acción
Biceps: extensión cadera, flexión rodilla,
rotación externa tibia
Semimembranoso/semitendinoso: extensión
cadera, flexión rodilla, rotación interna tibia
68
Técnica muscular Isquiotibiales: Bíceps
femoral, Semitendinoso y Semimembranoso
Técnica
X, ancho 5 cm.
Posición articular para base
Se pega el punto medio de la X en
el borde superior del hueco
poplíteo y se pegan las tiras cortas
en la cara medial medial y lateral
del hueco poplíteo
Posición articular para fijar la venda
activa
Flexión cadera y extensión de la
rodilla
Se pega la venda medial sobre el
semimembranoso y semitendinoso
y la venda lateral sobre el bíceps
femoral
69
Técnica muscular
Gemelos Origen
Epicondilo medial femoral (c. medial)
Epicondilo lateral femoral (c. lateral)
Inserción
Tuberosidad calcáneo
Acción
Flexor rodilla, flexión plantar y inversión del pie
Técnica
Y, ancho 5 cm.
Posición articular para la base
Base en el calcáneo, debajo del talón
Posición articular para fijar la venda activa
Bipedestación: el paciente se inclina con las
rodillas en extensión
Decúbito prono: flexión dorsal máxima con la
rodilla en extensión
Pegar las vendas medial y lateral alrededor
del vientre muscular hacia el hueco poplíteo
70
Técnica muscular: Reglas esenciales
71
TÉCNICA DE LIGAMENTO
72
Técnica de ligamento
Técnica en I
La articulación en posición neutra
Tensión 50-100%
En la fase sub-aguda se podría elegir
estirar previamente el ligamento y
luego aplicar la venda (también con
estiramiento máximo)
73
Técnica de ligamento
74
Técnica de ligamento
Ligamentos colaterales de rodilla
75
Técnica de ligamento
Ligamentos colaterales del tobillo
Ligamento astrágalo-peroneo anterior
Ligamento astrágalo-peroneo
posterior/ pars tibio-astragalino lig.
deltoideo
Ligamento calcáneo-peroneo/ pars
tibio calcáneo lig. Deltoideo
76
Técnica de ligamento
Ligamentos colaterales del tobillo
77
Técnica de ligamento
Tendón de Aquiles (en elongación)
78
Técnica de ligamento
Ligamentos colaterales de los dedos
de la mano
Ancho de la venda de 1 a 2 cm.
Posición articular para las bases
En posición neutra o posición
de reposo
Posición articular para fijar la venda
activa
Estirar la venda al máximo y
aplicar sobre la longitud del
ligamento
Puede ser reforzado aplicando con
la misma técnica una cruz sobre la
primera venda
Vendas de cierre sin tensión
79
TÉCNICA PARA CORRECCIÓN
ARTICULAR
80
Técnica para corrección articular
81
Técnica para corrección articular
Tibio-peronéa distal corrección
posterior-craneal Técnica-I
Ancho 5 cm.
50-100% de tensión
Posición articular para la base:
Articulación en posición neutra
Base en la cara antero-inferior de
la articulación.
La venda se coloca en dirección
postero-craneal
Posición articular para fijar la venda
activa:
Llevar la venda en dirección
posterior-craneal sobre el
maleolo lateral y aplicarla en
forma de espiral alrededor de la
tibia
Se fija el anclaje de la venda en
la mitad de la tibia, a la altura del
borde anterior.
82
Técnica para corrección articular
Radio-cubital distal- corrección-proximal
Técnica-I
Ancho 5 cm.
50-100% de tensión
Posición articular para la base
Poner la articulación en posición
neutra
Fijar la base del vendaje en la zona
anterior del radio y en dirección
posteroproximal
Posición articular para fijar la venda
activa:
Llevar la venda con estiramiento
máximo en dirección posterior-
proximal en forma de espiral
83
Técnica para corrección articular
Corrección postular miembro inferior tibia con
respecto al fémur hacia rotacion externa
Técnica-I
Ancho 5 cm.
En este caso utilizaremos una tensión 25-50% ya
que los efectos a nivel de la fascia son muy
intensos y los movimientos de rotación de la
tibia sobre el fémur son muy discretos
Posición articular para la base:
La base de la venda es fijada sin estirar en
la mitad de la tibia en el lado
anteromedial
Se pega la venda en el lado anterior de la
tibia, debajo de la rodilla y en forma de
espiral hasta la mitad del fémur
Posición articular para fijar la venda activa:
El anclaje se fija sin estirar en la mitad del
fémur en el lado anterolateral
84
TÉCNICA PARA
“AUMENTAR EL ESPACIO”
85
Técnica para aumentar el espacio
Puntos dolorosos, puntos gatillo
Inserción del Deltoides
Técnica en I, Ancho 2,5 cm.
Tensión 25-50 %
Posición articular para aplicar las tiras
Con técnica de ligamento se aplica
la primera venda, ambas bases son
fijadas sin tensión
La segunda venda es aplicada con
la misma técnica perpendicular a la
primera, las tiras forman ahora una
cruz
La tercera venda se aplica con la
misma técnica diagonal a las
primeras dos
La cuarta tira se aplica ahora con la
misma técnica en la diagonal que
falta
Las cuatro vendas forman ahora una
estrella
El punto medio de la estrella tiene
que estar justo encima del punto
doloroso
86
Técnica para aumentar el espacio
Disco invertebral lumbar
4 Técnicas de ligamento en I
Ancho 5 cm.
Posición articular para las bases
Las bases se fijan fuera de la zona dolorosa
87
TÉCNICA PARA CICATRICES
88
Técnica para cicatrices
Venda en forma de enrejado
Tiras finas
Tensión de hasta el 85%
Bases sin tensión
Modo de aplicación
89
TÉCNICA FIBROSIS Y HEMATOMAS
90
Técnica para fibrosis y hematomas
Venda en forma de enrejado
Tiras finas
Tensión 25-50% para hematomas y
75-85% para fibrosis.
Bases sin tensión
Modo de aplicación
1. Tensar la primera venda y
pegarla en diagonal a la zona a
tratar
2. Pegar las bases sin tensión
3. Repetir paso 1 y 2 hasta que la
zona quede cubierta en ambas
direcciones y en diagonal
4. Entre tira y tira dejar un espacio
de 1 cm.
El hematoma se reabsorbe en una
tercera parte del tiempo normal
91
Técnica para fibrosis y hematomas
Venda en forma de pulpo o red
4 o 5 tiras
Sin tensión cuando dispongamos de
todo el recorrido articular. En caso
contario, aplicaremos un mínimo de
tensión 5%
Bases sin tensión
En hematomas muy extensos o
edemas generalizados realizar
técnica linfática.
92
INTRODUCCIÓN A LA TÉCNICA
LINFÁTICA Y A LA TÉCNICA
SEGMENTARIA
93
Técnica Linfática
Principios de aplicación
Las bases de 3-4 cm. de longitud sin tensión
Se estira la piel de la zona a tratar
Se aplica la venda sin tensión
La venda tira hacia el punto que es pegado
primero: se pegará de proximal a distal, en
contra de la dirección del flujo linfático
La experiencia ha demostrado que la
aplicación de la venda en tiras largas en forma
de espiral sobre las extremidades da los mejores
resultados
Se utilizan tiras finas, se corta la venda de 5 cm.
de ancho en 4 o 5 tiras
Las tiras pueden tener base común o pueden ir
completamente sueltas
Tsai HJ, Hung HC, Yang JL, Huang CS, Tsauo JY. Could kinesio tape replace the bandage in decongestive
lymphatic therapy for breast-cancer-related lymphedema? A pilot study. Support Care Cancer. 2009 Feb 8.
94
Técnica linfática en la mano
Aquí, por la anatomía del sistema linfático, se
debe aplicar la venda desde distal a proximal
La venda forma de abanico, con hueco
redondo en la base
4 tiras de 1,25 cm.
En posición neutra poner el hueco en la base
de la venda alrededor del dedo y colocar el
resto de la base alrededor
Evitar pliegues
Tensar la piel flexionando la muñeca y los
dedos. Aplicar las distintas tiras una por una
sobre el dorso de la mano
En posición neutra fijar los diferentes anclajes
95
Técnica segmentaria
EPOC y polinosis (fiebre del heno)
Fisioterapeutas alemanes desarrollaron un tratamiento segmental y
basado en las zonas pulmonares descritas por Piët y Sachs.
Pacientes con EPOC que fueron tratados cuentan casi sin excepciones
tener una mayor capacidad pulmonar por esta técnica
En casi todos los casos disminuyó fuertemente el uso de medicamentos
Con solo una aplicación se puede encontrar una mejoría que puede
durar hasta varias semanas y después se puede aplicar de nuevo la
venda en casos crónicos
Los efectos de la técnica no parecen disminuir con el tiempo
Decenas de pacientes con polinosis que fueron tratados una vez al
principio de su “temporada de alergia” y luego contaron que se habían
quedado sin síntomas el resto de la temporada
De momento no se sabe si se debería repetir la técnica cada año
96
Técnica segmentaria (EPOC y polinosis)
Técnica pulmonar dorsal
Técnica en X
Ancho 5 cm.
Tensión: 0-10%
Posición articular:
Flexión de columna dorsal y cervical
La cintura escapular hacia la anteversión máxima
cruzando los brazos delante
El punto medio del la venda en X es fijado a la altura de las
apófisis espinosas D6-D8
Las vendas activas se pegan desde el punto medio rodeando
las escápula
Las vendas activas superiores a la izquierda y a la
derecha, por encima de la escápula
Las vendas activas inferiores son aplicadas caudalmente
en relación del ángulo inferior de la escápula
97
Técnica segmentaria (EPOC y polinosis)
Técnica pectorales (relajar)
2 Técnicas en Y
Ancho 5 cm.
De inserción a origen (relajante)
Base en la cabeza del humero en posición
neutra
Brazo en abducción y rotación externa y
posteriorización de la cintura escapular
Venda activa superior desde la clavícula
hacia el esternón
Venda activa inferior a través del vientre
muscular en dirección caudal y medial
98
APLICACIONES CASOS CLÍNICOS
99
100
Ejemplo casos clínicos
Epicondilitis (codo de tenista)
Objetivo: relajar extensores
Técnica-I, Ancho 5 cm.
Técnica muscular
Posición articular para fijar la venda activa
Codo en extensión, el antebrazo en
pronación y la muñeca en flexión palmar
Dirección: de inserción a orígen, relajante
101
Ejemplo casos clínicos
Tendinitis de Quervain
Combinación de una técnica muscular y una
técnica para “aumento del espacio”
Técnica en Y
Ancho 5 cm.
Aplicar la base antes del punto
doloroso.
Fijar ambas vendas activas alrededor
del punto doloroso con estiramiento
máximo, formando un ángulo de 30-45º
Fijar los anclajes sin tensión
102
Ejemplo casos clínicos
Sindrome del túnel carpiano
Objetivo: Relajar M. Palmar largo
Técnica X, Ancho 5 cm.
Aplicación: muscular
Posición articular para fijar la venda activa
Punto de cruce de la técnica-X
Posición neutra
Anclajes cortos sobre la eminencia tenar del
pulgar y la región hipotenar del meñique
Codo en extensión, el antebrazo en supinación y
la mano en flexión dorsal
Las vendas activas son colocadas alrededor del
vientre muscular hacia la epitróclea del humero
Dirección: de distal a proximal, relajante
Objetivo : aumentar el espacio en la muñeca
Técnica en I, Ancho 5 cm.
Aplicación: aumento del espacio
Tensión: 50% como máximo
Posición inicial: neutra
Dirección venda: desde el lado anterior del radio
sobre el dorso de la muñeca hacia el lado anterior
del cubito
Quedará un espacio libre entre los anclajes
103