Alacantarillado Union Domiciliaria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

URBANIZACIÓN:

ALCANTARILLADO PÚBLICO

SAMUEL MOLINA M.
UNION DOMICILIARIA

La Unión Domiciliaria (UD) debe ser recta y su


longitud debe ser menor a los 20 m. Para longitudes
mayores a este valor, su aprobación debe ser materia
de estudio y aprobación de la Autoridad Competente
EMPALME

Las UD se deben empalmar a sistemas de


alcantarillado público de acuerdo a lo siguiente:
 Redes nuevas
 Colector de PVC:
 UNION DOMICILIARIA CONFORMADA

 UNION DOMICILIARIA INYECTADA


 Colector de hormigón simple o de asbesto-cemento
 Redes existentes
 Colector de hormigón simple o de asbesto-cemento
 Colector de PVC
 Cámaras de inspección pública
Colector de hormigón simple o de asbesto-cemento

El empalme se debe realizar perforando el colector en el tercio superior


del mismo y empalmando una tubería de policloruro de vinilo corto
con extremos espiga-enchufe y de diámetro igual al de la UD. El
extremo espiga debe ser recortado para quedar en forma convexa (ver
figuras 71 y 72), y se debe estar provisto de un puente de adherencia de
100 mm de largo como mínimo (ver figura 72). Se debe controlar
cuidadosamente que la tubería de la unión no sobrepase más de 1 cm.
hacia el interior del colector (ver figura 71). El largo de esta tubería
debe ser 300 mm., tal que permita a la ITO controlar lo antes
especificado. Enseguida, se debe sellar el empalme con un cordón
perimetral de cemento puro y posteriormente, con un mortero de
cemento de 212 kg cem/m3. Finalmente, se debe construir un dado de
hormigón de 170 kg cem/m3 (ver figura 73), para que sirva de apoyo al
empalme, u otra solución aceptada por la Autoridad Competente.
Colector de PVC

Marcar sobre el colector el orificio que se desea


perforar, este orificio debe tener 20 mm de diámetro
menos, que el de la campana de salida.
2º Ejecutar la perforación con una broca de copa de
diámetro 90 mm
.
 Luego, calentar con un soplete el borde de la perforación para que el
material se ablande, se introduce la pieza para confeccionar la pestaña.
Esta pieza tiene forma de reducción doble con un mango para empujar
y tirar. Una vez fría esta pestaña, se retira la pieza de confección.
Colocar la campana de salida
Cámaras de inspección pública
Empalme a red

Cuando se trate de UD con empalme de 160 mm a 250 mm de diámetro, a


tuberías de la red de diámetro menor o igual a 700 mm, éste se debe efectuar a
través de una cámara de inspección construida o existente.
En los casos en que la UD tenga diámetro mayor a la mitad del diámetro del
colector, se debe aplicar solución de cámara pública como se define en u otra
solución aceptada por la autoridad competente.
Cuando se trate de UD con empalme de 160 mm a 250 mm de diámetro, a
tuberías de la red de diámetro mayor a 700 mm, se debe construir una cámara de
inspección pública sobre la UD. Esta cámara debe quedar a una distancia entre 1
m y 2 m del colector de alcantarillado. El material de la UD, entre el colector y
esta cámara adicional, debe corresponder al material del colector. Su diámetro
debe ser equivalente al de la tubería que va desde esta cámara a la última cámara
de inspección domiciliaria y no debe disminuir la pendiente de la UD.
PENDIENTES

La pendiente de las tuberías que conduzcan materias


fecales o grasosas debe ser como mínimo de 3%, y
máximo de 33% y ser constante en toda su longitud.
Sin embargo, en situaciones especiales, se puede
considerar una pendiente mínima de hasta 1% y una
pendiente máxima a determinar, debiendo ser
justificada técnicamente ante la Autoridad
Competente.
ULTIMA CÁMARA DE INSPECCIÓN.

La última cámara de inspección debe quedar dentro de la


propiedad privada lo más cerca posible de la línea oficial de
cierro, y el eje de la cámara debe quedar a una distancia menor o
igual a 1 m de la línea oficial y en un lugar accesible.
Excepcionalmente, la Autoridad Competente, puede autorizar
distancias mayores a 1 m. Estas se deben justificar técnicamente
en el proyecto domiciliario respectivo. En todo caso, el tramo
que va desde la última cámara de inspección hasta el colector
debe ser menor o igual a los 20 m. Si no fuera posible colocar
dentro del inmueble la última cámara de inspección, la
Autoridad Competente, puede autorizar su colocación en la vía
pública, debiendo el propietario, en este caso, cumplir con las
disposiciones pertinentes.
Ultima cámara de inspección ubicada en la vía pública,
previa autorización

La última cámara de inspección debe cumplir con los


requisitos de diseño señalados en NCh1623.
La tapa y su anillo deben cumplir con lo establecido
en NCh2080.
El cumplimiento de lo recientemente señalado es
requisito previo para que la Autoridad Competente
otorgue la autorización del empalme.
Ultima cámara de inspección ubicada en espacios
comunes de una propiedad

En edificios o viviendas donde exista propiedad


común del terreno (condominios) y que estén
acogidas a la reglamentación vigente o en
urbanizaciones sociales, los espacios comunes tales
como: pasajes, calzadas, veredas, estacionamientos y
similares, se deben considerar de uso público, por lo
que, la tubería principal o de uso común de
alcantarillado del condominio, donde descargan los
ramales de los inmuebles, las cámaras de inspección
con sus respectivas tapas y anillos, deben tener las
mismas características técnicas de las redes públicas.
ELEVACIÓN DE AGUAS SERVIDAS

En el caso que exista elevación de aguas servidas en


el inmueble, éstas no se deben evacuar directamente
ni al colector, ni a la UD. Para estos casos se debe
aplicar lo establecido para elevación de aguas
servidas en la reglamentación vigente.
Además, se debe verificar que no haya instalaciones
bajo cota de solera, a través de las cuales pudieran
devolverse las aguas servidas de la red pública.
PRUEBA HIDRAÚLICA DE HERMETICIDAD EN REDES PÚBLICAS DE
ALCANTARILLADO DE AGUA SERVIDAS Y UNIONES DOMICILIARIAS.
PRUEBA DE LUZ.

La prueba se realiza a tuberías de diámetro superior a 150


mm.
Esta prueba se efectúa instalando una fuente de iluminación
adecuada, en una de las cámaras que delimitan el tramo de
tuberías a probar. En la otra cámara, se instala un espejo que
deberá recibir el haz de luz proveniente de la primera.
Se realizará la prueba moviendo circularmente la fuente de
iluminación en la sección inicial de la tubería, debiendo
verificarse que la recepción de la imagen interior del tubo
reflejada en el espejo sea redonda y no presente
interrupciones durante el transcurso de la prueba. De no ser
así, deberá rechazarse la prueba.
PRUEBA DE ESCURRIMIENTO.

En forma selectiva se realizará prueba de


escurrimiento en uniones domiciliarias efectuando
una descarga desde el WC principalmente, pudiendo
ir rotando la elección de los artefactos. El
escurrimiento se podrá verificar visualmente en la
cámara de inspección domiciliaria.
SEGUNDA PRUEBA HIDRÁULICA Y DE LUZ

Una vez cubiertas las tuberías, deberán someterse


nuevamente a una prueba hidráulica y a una prueba
de luz, de la misma manera como se indicó
anteriormente, a fin de garantizar el estado del
sistema después del relleno de la excavación. En
éstas, se incluirán los ramales auxiliares que se
consulten en el plano.

También podría gustarte