Redes de Alcantarillado
Redes de Alcantarillado
Redes de Alcantarillado
TAREA N3
Segn el Esquema de Red de Alcantarillado, dado se
solicita lo siguiente:
1. Realice una introduccin de los conceptos
principales a considerar en la red de
alcantarillado.
Trminos y definiciones.
Aguas grises: aguas residuales provenientes de las tinas y duchas, lavatorios, lavaplatos y
otros similares, excluyendo las aguas negras.
Aguas negras: aguas residuales que contienen excretas.
Aguas residuales: aguas que se descargan despus de haber sido usadas en un proceso, o
producidas por ste, y que no tienen ningn valor inmediato para ese proceso.
Aguas servidas; aguas servidas domsticas: aguas residuales que slo contienen los
desechos de una comunidad, compuestas por aguas grises y aguas negras.
Alcantarilla: tubera u otra construccin, generalmente subterrnea, diseada para
conducir aguas servidas, y que pueden conducir otros tipos de agua, hacia una planta de
tratamiento o a un cuerpo receptor.
Cmara de inspeccin: aquella que permite la operacin y mantencin del sistema de
alcantarillado.
Cmara Tipo A: constituidas por un cuerpo de cmara, un cono, con o sin chimenea en su
parte superior, y un fondo de pozo en su parte inferior.
Cmara Tipo B: constituidas por un cuerpo de cmara cerrado con una losa con escotilla
en la parte superior, y un fondo de pozo en su parte inferior.
Caera: tubera secundaria que recibe descargas domiciliarias y una o ms laterales.
Cobertura: corresponde al valor en porcentaje de la poblacin que es abastecida con agua
potable o saneada con un sistema de alcantarillado, con respecto a la poblacin total.
Colector: tubera o canalizacin que forma parte de un sistema de alcantarillado que
recibe una o ms caeras y que est destinado a recolectar y conducir aguas residuales u
otras aguas.
Dotacin de consumo: consumo promedio anual de agua potable por habitante
expresado en litros por habitante por da (L/hab./da).
Emisario: tubera, ducto o canalizacin que recibe el agua efluente de toda una red de
alcantarillado y la conduce hasta una planta de tratamiento o hasta el punto de descarga
final; en general no recibe directamente uniones domiciliarias.
Dimensionamiento de tuberas.
El dimetro nominal mnimo a utilizar en tuberas laterales y caeras debe ser 200 mm,
salvo en casos especiales de pasajes o calles sin posibilidades de conexin de futuras
extensiones de red, con tramos que sumados no superen los 200 m, en cuyo caso se podr
utilizar el dimetro nominal de 175 mm para tuberas de hormign simple y 180 mm para
tuberas de materiales plsticos.
El dimetro nominal mnimo de las tuberas en uniones domiciliarias debe ser 100 mm
para tuberas de hormign simple y 110 mm para tuberas de materiales plsticos.
EJEMPLO:
30 cms.
2 metros
Cruce de redes.
200
mm.
m
Las tuberas se instalan en el fondo de una zanja con una cama de apoyo de
material granular y se cubren con un relleno de material seleccionado
debidamente compactado. Posteriormente se rellena la zanja con material de la
misma excavacin tambin compactado.
1,6 m.
En la planta y en los perfiles de los planos de la red de alcantarillado, debern indicarse los
cruces con caeras existentes o proyectadas, ya sea, de agua potable, aguas lluvias u
otras, con los respectivos refuerzos que sean necesarios.
Empalmes a Emisarios Los empalmes de colectores a emisarios de aguas servidas deben
ser a travs de una cmara de inspeccin. En caso que el colector sea de dimetro menor
o igual a 200 mm y el emisario de dimetro mayor o igual a 600 mm, se deber conectar
con una C.I. previa y un tramo de empalme de 3 a 5 metros, tal como si fuera una U.D.
EJEMPLO:
Replanteo.
La primera etapa del proceso constructivo del proyecto de aguas servidas corresponde al
replanteo y trazado.
Este ltimo se realiza con el objetivo de ubicar correctamente el colector, uniones
domiciliarias (UD) y cmaras de inspeccin en el terreno, y realizar las variaciones del
proyecto original, debido a la superposicin de alguna otra instalacin existente en el
tramo.
El trazado debe ejecutarse en el largo total del colector a excavar o tramo a ejecutar.
Excavacin.
Las obras de movimiento de tierra, deben permitir la colocacin de los colectores, UD y
cmaras de inspeccin respectivas.
Generalmente la colocacin de las tuberas, se hace en zanjas abiertas. En casos muy
particulares se utiliza la instalacin de tuberas mediante sistema de pique y tnel.
Generalmente las excavaciones se realizan por tramos, de modo tal que las zanjas
permanezcan abiertas el mnimo tiempo posible.
En la imagen se observa que, al ser un terreno no desmoronable, la excavacin de la UD se
ejecuta utilizando mquina de movimiento de tierra, como la Retroexcavadora.
El material excavado, de ser apropiado para relleno, se acopia junto a la zanja para su
posterior uso.
Previo a la instalacin de las tuberas y una vez recibido por parte de la ITO el nivel y
densidad del sello, se procede con la colocacin de la cama de arena.
Esta cama se debe instalar en una sola capa compactndose, hasta alcanzar la densidad
especificada en las EE.T.T
En general el espesor de esta cama no debe ser menor a los 10 cm.
Se finaliza el proceso, conectando las tuberas necesarias para alcanzar la longitud total de
la U.D determinada por el proyecto.
Paralelamente a la instalacin de las U.D, se comienza la construccin de las Cmaras de
Inspeccin domiciliarias y de red pblica. Estas cmaras pueden ser prefabricadas o
construidas in situ.
Cmaras de Inspeccin.
Las cmaras de inspeccin pblicas, pueden ser tipos a o tipo b, dependiendo de la
altura que estas tengan. La cmara tipo a se utiliza para alturas superiores a 1,65m y la
b para alturas menores.
Ensayos Colector.
Ensayo de presin hidrosttica, se realiza en dos oportunidades, previo y posterior al
relleno de la zanja.
Se realiza mediante un tambor de 20 l con su respectiva boquilla de salida y llave de paso.
Se conecta una manguera de dimetro no menor a 12mm.
El ensayo se debe realizar en tramos inferiores a 100 m de longitud o en tramos de tubera
entre cmaras.
La zanja debe ser rellenada, dejando al descubierto las uniones.
Como se observa en la imagen, los extremos de la tubera correspondiente al tramo a
ensayar deben estar sellados.
Se debe dejar una perforacin para lograr la evacuacin del aire contenido al interior de la
tubera.
Una vez eliminado el aire, se tapa completamente la tubera y se comienza con el ensayo.
Se rellena la tubera con agua desde el punto ms bajo del tramo a ensayar, hasta
completarla.
Luego de recibida por parte de la ITO, las pruebas de presin hidrosttica, se procede a
rellenar las zanjas hasta alcanzar las cotas indicadas en el proyecto.
Rellenos.
Se comienza el relleno con arena, conformando una envolvente lateral y superior al tubo.
Generalmente este relleno se efecta con arena o con algn material previamente
especificado. Se extiende en capas de espesor 15 cm, las que son regadas en forma
homognea y compactadas con pisn de mano.
El relleno con arena deber alcanzar una cota igual a 15 cm por sobre la clave del tubo y
lograr la densidad indicadas en las EE.TT.
Una vez colocado el relleno de arena, se procede a rellenar la zanja con material
proveniente de las excavaciones en capas no superiores a 20 cm. y con el tamao mximo
(T.Mx.) especificado en el proyecto.
Se debe considerar la instalacin de una cinta plstica de color verde, a media altura,
entre la capa secundaria y final del relleno con la finalidad de que en futuras excavaciones
se detecte la presencia de la tubera de alcantarillado.
Todas capas se deben compactar hasta lograr la densidad determinada por proyecto.
Todo material de relleno no debe contener suelos orgnicos, desechos, ni bolones de
dimetro mayor al tamao mximo. En caso de que no se disponga material de relleno, se
deber recurrir a material de emprstito. Todo el material excavado que no sirva como
material de relleno, deber ser transportado a un botadero autorizado.
Para controlar la calidad de los rellenos, es necesario realizar ensayos de densidades,
Proctor Modificado y Granulometra.