Características de Una Organización Social MIO

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Características de una

organización social
1. Fin específico
 Las organizaciones sociales se estructuran siempre en torno a
la consecución de un fin último: ya sea la supervivencia, la
administración de ciertos recursos o la obtención de un
beneficio.
 Ese objetivo otorga sentido a la comunidad y la hace operar
mancomunadamente, (De forma conjunta o con el acuerdo de
dos o más personas) pudiendo así repartirse las tareas
necesarias para avanzar como un todo hacia el éxito, con mayor
facilidad que en solitario.
2. Estructura y jerarquización
 Las organizaciones sociales son entes estructurados y
jerarquizados, ya que la repartición de las labores requiere
siempre de un sector encargado de la dirigencia y coordinación,
de fijar los pasos a seguir y mantener sincronizados los
esfuerzos.
 Existen diversos grados de complejidad posible en dichas
estructuras, ya que el funcionamiento de una organización
puede llegar a ser tan exigente, que a su vez requiera de
organizaciones subsiguientes e internas.
3. Patrón sinérgico e interdependencia
 En la medida en que los componentes de una organización
social se especializan en una función determinada y necesaria
para avanzar hacia la meta del grupo, han necesariamente de
abandonar otras funciones y relegarlas a otros integrantes del
sistema, generando así una relación de interdependencia o de
necesidad.
 A la red total de relaciones de interdependencia ( Relación de
dependencia recíproca entre dos o más personas o cosas ) ,de
una organización determinada se le denomina Patrón Sinérgico
4. Instituciones
 Existen distintos tipos de institución, de acuerdo a su ámbito de
intereses: políticas, religiosas, educativas, familiares,
económicas, profesionales, jurídicas, etc.
 El Estado, en tanto sistema humano organizado y jerarquizado
en busca de la justa administración de la vida en sociedad, es
un perfecto ejemplo de organización social compleja, con
múltiples organizaciones sociales haciendo vida en su interior,
cada una en busca de objetivos propios. A dichas
organizaciones se las denomina instituciones y se encargan de
diversos trabajos específicos dentro de la dinámica de la
nación.
 El estado: es una organización jurídica.
5. Marco político contemporáneo
 En el contexto político reciente se ha denominado “Organizaciones Sociales” al
conjunto de agrupaciones de participación política popular, surgidas de manera
espontánea (Que se realiza por propia voluntad, sin estar coaccionado u
obligado a ello.), a partir de la militancia no necesariamente partidario (Que
sigue o defiende una idea, una tendencia, un movimiento o a una persona.) ,
pero sí avocada a resolver los problemas de las clases menos favorecidas.
6. Formas de organización social
 Existen tantas formas de organización social como contextos sociales
específicos pueda haber, ya que se trata de estructuras creadas en función de
resolver un problema o atender a una necesidad de alguna clase,ESTAS estan
compartida por la visión de mundo de sus integrantes. Este rango de intereses
puede ir desde el rescate de los perros callejeros o hasta llegar a triunfar en el
mercado financiero.
7. La familia

 En el marco de la Sociología, se entiende a la familia como la organización


social básica y primigenia, es decir, la primera de todas. En ella existen roles
altamente diferenciados, repartición de las labores y un objetivo común a todo el
grupo.
 Una de las características principales con las que debe contar una Org.Soci. Es:
•Contar con un grupo de personas que compartan elementos en común, similares
intereses, similares valores o formas de actuar ante determinadas situaciones.
•Al mismo tiempo, las Org.Soci. Se establecen con un fin.
LAS ORGANIZACIONES
COMO PRINCIPIO
 Como acabamos de ver por la exposición de la historia del concepto, la
noción de O. Social fue perdiendo poco a poco su contenido analítico
hasta en transformarle en el equivalente del sistema social funcional
necesario para la conquista de objetivos permanentes de los grupos y
las asociaciones sociales.

 Esta a su vez es referente inicial al concepto, la idea de totalidad


estructurada de la vida institucional de la sociedad fue, gracias a la
teoría funcionalista, substituido por la noción de sistema social.
 Con todo se hace necesaria una noción de organización social que sea
solidaria con el esfuerzo globalizador del concepto original dentro del
movimiento teórico contemporáneo no asociado a la teoría de
estructural- funcional. Visto como alternativa teórica a la noción de
sistema social, es posible recuperar el concepto de organización social
en el sentido primario de forma social. Y no solo de forma en el sentido
común pero elemental de límite y contorno de los objetos sociales, sino
también en el sentido de principio de síntesis generador de patrones
empíricos de articulación social.
COMO PRINCIPIO DE SINTESIS
*La organización social aparece como un elemento constitutivo,
generativo de la formación del grupo, y no como un elemento
analítico, a partir del cual es posible conocer el objeto de modo
conceptual, como es el caso con la noción del sistema social.
*Aparece como ingrediente concreto y de naturaleza normativa.
Que contribuye a determinar y precisar la configuración
estructural del grupo, en contraste con la noción del sistema
social que representa apenas una forma de reconstruir
conceptualmente la estructura del grupo.
*La noción del sistema social es funcional y analítica.
*La noción de organización social, está mas allá de la teoría
estructural – funcional, surge como normativa y sintética

 Por ultimo: a diferencia de lo que ocurre con la noción de


sistema social, la organización social parece estar constituida
por principios de síntesis variados y diferentes.

 Desde esta perspectiva, cualquier sociedad tendrá diferentes


principios de organización en funcionamiento simultaneo,
estableciendo cada uno su propio ámbito de influencia.
1. LA RECIPROCIDAD Y MERCADO:
 La organización institucional de la vida social de los grupos y de los
individuos ha estado determinado por dos principios capitales de
organización social: la reciprocidad y el mercado. La primera ha sido
dominante en sociedades agrarias pre capitalistas; el segundo es uno
de los principios inclusivos en las sociedades organizadas en función
de la producción de mercaderías.
 Ambos principios se institucionalizan de modo primordial para controlar
el proceso de intercambio de valores materiales asociados al proceso
de la reproducción social de las comunidades, pero mientras los
intercambios por el principio de reciprocidad son de alguna forma de
obligación social; los intercambios de mercado, son económicos
formales, ajenos a cualquier sentimiento de solidaridad social.

 Ambos mecanismos representan mecanismos generales de integración


social, tanto el principio de:
1° RECIPROCIDAD: Es de naturaleza normativa y
2° MERCADO: Es de naturaleza funcional.
 Es decir: El primer principio integra sentimientos morales y pauta estilos
de interacción social (interpersonal), mientras que el segundo integra
intereses utilitarios y pauta estilos de articulación de diferentes
actividades productivas.
LA RECIPROCIDAD: El principio de reciprocidad supera, al
área económico como tal y viene a constituirse como uno de
los fundamentos de la vida moral del grupo y de su
continuidad.
 ALVIN GOULDNER, distingue entre reciprocidad como
“Patrón de intercambio” y reciprocidad como “Norma moral
generalizada”.
• La reciprocidad de intercambio: Establece relaciones
específicas y relativamente más impersonales de intercambio
de productos o servicios, mientras que
• La reciprocidad como norma general: Legisla sobre la
necesidad imperativa de devolver favores recibidos.

 Como norma social universal, el principio de reciprocidad


exige dos obligaciones: devolver la ayuda a quien otorga un
favor y no hacer mal a los miembros del grupo con los cuales
estamos agradecidos. Además, el principio de reciprocidad,
contribuye a dar continuidad a las formas establecidas de
interacción entre los miembros del grupo
2. LA SOLIDARIDAD:

 La obra más importante para el desarrollo de la


noción de solidaridad fue la del Sociólogo Alemán:
FERDINAND TONNIES, presta una aplicación
analítica mas generalizada.
 La comunidad es un tipo de relación humana
asociada a un tipo de acción social o como diría el
propio TONNIES, un tipo de voluntad social.
 Todas las asociaciones o grupos en donde la
solidaridad entre los miembros se establezca en
función de la tradición, del hábito, del valor
intrínseco (religioso, político, estético, moral, etc.)
EL PARENTESCO:
 El sistema de parentesco constituye, una de las estructuras básicas mediante las cuales
se configura de manera institucional el principio de solidaridad
 Además el parentesco, desde una perspectiva analítica es considerado, como otro de los
grandes principios de organización de las formas de interacción social de los grupos
humanos.
 El parentesco, se transforma en principio de organización desde el momento en que se
transforma los lazos de sangre en obligaciones socialmente reconocidas que otorgan
derechos y deberes recíprocos a los miembros del grupo. (Contribuyendo hacia la
creación de lazos de lealtad , de cohesión y de integración en el seno de los grupos
sociales como base en principios estructurales generales)
 En estas sociedades, los grupos de parentesco constituyen las estructuras
fundamentales de la sociedad.
 Hay dos criterios a través de los cuales las comunidades humanas defienden la red de
vínculos de parentesco:
*EL CRITERIO DE CONSANGUINIDAD: Que se establece mediante los vínculos de
sangre.
*EL CRITERIO DE AFINIDAD: Que se establece por medio de los vínculos establecidos por
matrimonio.
 De modo general, los grupos sociales, se constituyen y se reclutan, sobre la base de
vínculos de consanguinidad y de afinidad.
Pero los sistemas de parentesco, son mucho más que una simple organización de los
grupos sociales en unidades de linaje y parentesco.
 Según: W.H.R. RIVERS, desde la perspectiva “Objetiva” es
posible reenfocar el parentesco, siguiendo la distinción de
Rivers, desde tres dimensiones que contribuyen a los
procesos de organización social:
1. LA HERENCIA: Que tiene que ver con la transmisión de la
propiedad.
2. LA SUCESION: Que hace referencia a la transmisión de los
oficios y de los cargos.
3. LA DESCENDENCIA: Que se relaciona con la transmisión
de la condición de miembro

También podría gustarte