(Ok) Mycobacterium w2018
(Ok) Mycobacterium w2018
(Ok) Mycobacterium w2018
TUBERCULOSIS
Ancestro más lejano 1RA migración
de la tuberculosis humana de África
1RA evidencia
arqueológica de
humanos en
Europa y este
de Asia
Ha perdido varios
genes todavía
presentes en M.
tuberculosis
CARACTERÍSTICAS
COMPLEJO • Producen la
TUBERCULOSIS tuberculosis (Tb).
GÉNERO
Mycobacterium leprae • Produce la lepra.
• Mycobacterium • Oportunistas y
MOTT (Mycobacteria producen cuadros
other than tuberculosis) con menor poder
patógeno.
Primeros hallazgos
Partículas pequeñas
Entre 1 y 5 µm
Tienen la capacidad de llegar hasta los
alvéolos y desencadenan la
primoinfección.
PGL-Tbl
--- Proteínas
--- Naturaleza polisacárida
--- Naturaleza lipídica
VACUNA CONTRA LA TUBERCULOSIS
ANATOPATOLOGICOS
(Granuloma especifico)
INMUNOLOGICOS
(Reacción con la tuberculinas)
RADIOGRAFIA
(Patrón sugestivo)
CLINICO
(Sintomatología sugestiva )
EPIDEMIOLOGICOS
(Contactos)
Primera etapa: establecimiento.
Los macrófagos alveolares son las células que inicialmente fagocitan a las
micobacterias en un proceso en que intervienen una variedad de receptores
Respuesta inmunológica
Las micobacterias son opsonizadas con moléculas de complemento (C3b), inmunoglobulinas (IgG),
proteína de unión a manosas (MBP), y el factor surfactante A (SPA). Esto permite a la bacteria ingresar
al macrófago de manera eficiente.
La replicación ocurre inicialmente en vías aéreas terminales dentro de células fagocíticas(bronquiolos
pequeños, alveolos - lesión primaria o tubérculo) . Los macrófagos los distribuyen a otras áreas
pulmonares y a ganglios linfáticos regionales.
En los pulmones, las células T activadas producen citocinas, tales como IFN-g y factor de necrosis
tumoral alfa (TNFa). El IFN-g es esencial para la activación de los macrófagos, que producen entonces
óxido nítrico (NO), que contribuye fundamentalmente en el control de la infección. Una vez que se
monta una respuesta inmune celular, las bacterias disminuyen y se desarrollan granulomas.
La caseificación consiste en la licuefacción de un tubérculo maduro, con la formación de una cavidad
en la que los bacilos se multiplican.
Varios componentes de la pared celular de las micobacterias tienen actividad inmunomoduladora,
entre ellos un glicolípido fenólico, manósidos de fosfatidil-inositol, la lipo-arabinomanana y
lipoproteínas. Estas moléculas son reconocidas por los receptores Toll-like (TLRs) y otros receptores
innatos en macrófagos y células dendríticas, que activan tanto la respuesta inmune protectora como la
respuesta patogénica.
PATOGENIA
BACILO DE KOCH
INFECCION
• Los bacilos incluidos en los núcleos de las gotitas de Pflügge superan los
mecanismos de defensa bronco-pulmonares, llegan a los alvéolos del
pulmón
• Las células inflamatorias son atraídas al área, donde causan una neumonitis
localizada que se junte para formar los tubérculos característicos en el
examen histológico.
Segunda etapa: replicación intracelular
REINFECCIÓN EXÓGENA:
REINFECCIÓN ENDOGENA
colonización de
Diseminación amplia al las meninges por el compromete
resto del cuerpo de mycobacteryum
pequeñas lesiones tuberculosis, el cual se los pulmones y
granulomatosas de disemina a través de la que se puede
sangre (diseminación
aproximadamente 1-5
hematógena), procedente propagarse a
milímetros. gran número de otro foco situado por lo otros órganos
de órganos, incluyendo general en el pulmón o la
el hígado y el bazo. región gastrointestinal
Tuberculosis Miliar
Tuberculosis Meningea
2. Tuberculosis ocular:
Infección tuberculosa del ojo, principalmente del iris, cuerpos
ciliares y coroides.
3. Tuberculosis cardiovascular:
Tuberculosis que afecta a corazón, pericardio o vasos
sanguíneos. La pericarditis tuberculosa puede evolucionar a
pericarditis constrictiva, hecho que lleva al uso de
corticoesteroides en su tratamiento.
4. Tuberculosis del sistema nervioso central:
Tuberculosis del cerebro, médula espinal o meninges.
Generalmente causada por Mycobacterium tuberculosis y más
raramente por Mycobacterium bovis.
Tuberculosis Linfática
La distribución de los nódulos linfáticos atraviesa todo el cuerpo. Sin embargo, la tuberculosis
linfática tiende a afectar las zonas subclavicular y post-cervical. La manifestación de esta
enfermedad puede ser obvia en etapas tardías. Los nódulos tienden a agrandarse
considerablemente aunque sin dolor ni enrojecimiento esto es debido a que el proceso de
crecimiento es gradual, crónico y lento más que una respuesta inflamatoria aguda. Sin embargo,
esta expansión puede generar fístulas con drenaje hacia el exterior. Para confirmar la presencia
del bacilo, se realiza también biopsias del material en los nódulos.
Tuberculosis Genitourinario
Riñón es frecuentemente afectados.
El acceso de la infección al aparato
genitourinario suele ser por vía
hematológica.
Causa: Piuria estéril (leucocitos en
orina sin germen visible), esterilidad
por afectación de los epidídimos en
los hombres y de la trompas de
Falopio en las mujeres
Tuberculosis Osteoarticular
Tuberculosis Miliar
Se da por la diseminación sanguínea del
bacilo, afectando a distintos órganos.
Suele dar a personas con alteración del
sistema inmune. Asimismo es frecuente en
ancianos. La sintomatología es dominada
por fiebre y otros síntomas
constitucionales. Para su diagnóstico
deben practicarse alguno o todos los
siguientes cultivos: esputo, orina, jugo
gástrico o médula ósea.
Tuberculosis Cardiovascular
Tipo de tuberculosis que llega afectar
a corazón, pericardio o vasos
sanguíneos. La pericarditis tuberculosa
puede evolucionar a pericarditis
constrictiva, hecho que lleva al uso de
corticoesteroides en su tratamiento.
Tuberculosis Meningea
Se forma meningitis bacteriana causada
por Mycobacterium tuberculosis o más
raramente Mycobacterium bovis. El
organismo se asienta en las meninges,
predominantemente en la base encefálica,
y forma micro granulomas con posterior
rotura.
El curso clínico tiende a ser subagudo,
que progresa en días. Los síntomas
pueden ser: dolor de cabeza, rigidez de
nuca, déficits neurológicos.
Tuberculosis Renal
La fijación del bacilo de Koch en los
riñones, que ocurren en el segundo o
tercer período evolutivo de la TBC.
Ocurre una lesión pequeña y
persistente que se reblandece para
generar la pus tuberculoso y formar
una caverna. Luego, al vaciarse el
contenido purulento en los cálices del
riñón, se infecta secundariamente en
la vejiga.
Los síntomas que se presentan son:
Presencia de sangre o pus en la
orina.
Secreción excesiva de la orina.
Tratamiento
Es la extracción del riñón enfermo,
aunque en la actualidad se está
recurriendo a los rayos láser para
eliminar estos males.
Insuficiencia renal Antecedentes de trastornos
hepáticos o hepatopatía
A todos los pacientes con
enfermedad renal se les debe
crónica estable
solicitar un clearance de creatinina
de 24 horas. En este grupo se incluyen los pacientes
Aquellos pacientes que se con ausencia de manifestaciones clínicas
encuentren en diálisis, deben y/o alteraciones de la función hepática
recibir el tratamiento al terminar portadores del virus de hepatitis,
cada sesión de diálisis. antecedentes de hepatitis aguda o
consumidores de cantidades excesivas de
alcohol con reserva hepática conservada.
Estos pacientes pueden recibir regímenes
habituales de quimioterapia, realizando
monitoreo clínico y de función hepática
más frecuentemente para detectar
injuria hepática inducida por fármacos.
Tuberculosis Gastrointestinal
Puede afectar a
cualquier parte del
tracto digestivo
desde la boca al ano.
Suele aparecer como
consecuencia de la
deglución de
secreciones
respiratorias.
Tuberculosis gastrointestinal
Es consecuencia de la diseminacón
desde un foco tuberculoso vecino,
como un ganglio mesentérico,
tuberculosis gastrointestinal, un
foco genitouinaro, o de la
diseminación de una tuberculosis
militar, la presentación suele ser
insidiosa y a veces se confunde con
la cirrosis hepática en los
enfermos alcoholicos.
TIPOS DE TUBERCULOSIS
Tuberculosis osteoarticular
Afecta permanentemente a la columna vertebral
PATOGENIA Y RESPUESTA INMUNE
La infección primaria ocurre habitualmente por inhalación del microorganismo en aerosoles de una
persona infectada. Las micobacterias son opsonizadas con moléculas de complemento (C3b),
inmunoglobulinas (IgG), proteína de unión a manosas (MBP), y el factor surfactante A (SPA). Esto
permite a la bacteria ingresar al macrófago de manera eficiente.
ANATOPATOLOGI INMUNOLOGIC
BACTERIOLOGICO COS OS
(aislamiento
M.tuberculosis) (Granuloma (Reacción con la
especifico) tuberculinas)
TINCION
KINYOUN
TINCION ZIEHL
NEELSEN
TINCION ZIEHL NEELSEN modificada , No se calienta.
KINYOUN
FLUOROCROMO
DE AURAMINA
DIAGNOSTICO
CULTIVOS
Reacción de hipersensibilidad
tipo IV (inmunidad celular )
Inyección intradérmica , en la
cara anterior del antebrazo de
PPD ( derivado proteico
purificado) Cuando la pápula producida tiene más de 5 mm de
Lectura :48 y 72 horas diámetro, se considera que se ha producido un
contacto con el bacilo.
Usada principalmente en niños
RADIOGRAFIA
(Patrón sugestivo)
Se basan en la amplificación de
fragmentos genéticos
específicos de M. tuberculosis
directamente en las muestras La mayoría de estudios se han
clínicas. Actualmente su aplicado a la TB pulmonar,
principal interés teórico es su utilizando la técnica de
potencialidad en el diagnostico reacción en cadena de la
rápido de enfermedad polimerasa (PCR) y la IS6110
tuberculosa con una como diana genética.
sensibilidad superior a la
baciloscopia, considerada la
técnica rápida de referencia.
Identificación cromatográfica mediante
análisis de los ácidos micólicos
Los ácidos micólicos son ácidos grasos de alto peso molecular que
forman parte de la pared celular de las micobacterias.
PCR-RFLP (PRA)
SPOLIGOTYPING
Número variable de
Es un método muy utilizado repeticiones en tándem
IS6110 RFLP por su relativa simplicidad, (variable number
rapidez y bajo coste, tándemrepeat, VNTR).
generalmente como
complemento delanterior.
Nivel de contención 3.
R = Rifanpicina 10 mg/Kg
H = Isoniacida 5 mg/Kg 300/150mg
Z = Pirazinamida 20 – 30 mg/Kg 500mg
E = Etanbutol 15 – 20 mg/Kg 400mg
S = Estreptomicina 15 mg/Kg 1gr
TRATAMIENTO DOSIS
PROLONGADO TRATAMIENTO APROPIADAS
BACTERICIDAS
BACTERIOSTATICAS
ESTERILIZANTES
CORTAR LA
CADENA DE
TRANSMISION
CASOS PREVIAMENTES
TRATADOS
•Paciente con TB en cualquiera de sus formas, quien en el pasado ha sido notificado con
tratamiento completo o curado por un médico, y ha vuelto con baciloscopía y/o cultivo
RECAIDA de esputo positivo.
• paciente que realizó tratamiento por más de un mes y lo retoma luego de haberlo
interrumpido por dos meses consecutivos o más, con baciloscopía de esputo positiva o
ABANDONO negativa que clínica y radiológicamente tiene evidencia de TB activa.