Myc TBC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Unidad 3: Bacterias que afectan el

aparato respiratorio
Mycobacterium tuberculosis

PROF. MED. NORA PATRICIA MATTAROLLO


Mycobacterium tuberculosis
Introducción
• En 1882 Roberto Koch descubre el bacilo de la
tuberculosis denominándolo Bacterium
tuberculosis

• En 1886 Lehman y Neuman lo denominan


Mycobacterium tuberculosis
Agente causal de la Tuberculosis, enfermedad
infectocontagiosa granulomatosa crónica, que se
localiza generalmente en el pulmón, aunque puede
afectar otros órganos.
Constituye un grave problema de salud pública en
la región de las Américas y en el mundo.
Mycobacterium tuberculosis
Epidemiología
 Distribución universal
 Se estima que en 2017 más de 10 millones de personas
contrajeron Tuberculosis (TB) mundialmente
 En Argentina se notificaron 11. 659 casos de TB
 La tasa de mortalidad es de 26,5 cada 100.000
habitantes
 OMS: Estrategia Fin de la TB: meta terminar con la
epidemia mundial para el 2035 (reducir un 90% la tasa
de incidencia, un 95% el número absoluto de muertes)
Mycobacterium tuberculosis
Epidemiología
 Factores predisponentes : condiciones ambientales, sociales,
sanitarias e individuales
 Hacinamiento, ventilación inadecuada , tiempo de exposición
 Malnutrición
 SIDA
 Abuso de alcohol
 Malas condiciones de vida
 Diabetes
 Trastornos respiratorios crónicos
 Otras causas de inmunocompromiso
Mycobacterium tuberculosis
Epidemiología
 Reservorio natural : Único Hombre

 Fuente de infección: Hombre enfermo bacilífero

 Vía de transmisión: a través de aerosoles infectados, la forma pulmonar y


laríngea son contagiosas

 Mayor prevalencia en adulto sexo masculino

 Incremento de TB multirresistente

 Notificación obligatoria
Mycobacterium tuberculosis
Clasificación Taxonómica Manual Bergey’ s
Phyllum Actinobacteria
Clase Actinobacteria
Subclase Actinobacteridae
Orden Actinomycetales
Suborden Corynebacterineae
Familia Mycobacteriaceae
Género Mycobacterium
Especie tuberculosis

Especies más frecuentes que causan la mayoría de las infecciones en


el hombre : M. tuberculosis, M. leprae, complejo M. avium, M. kansasii,
M. fortuitum, M. chelonae y M. abscessus.
Mycobacterium tuberculosis
Morfología y Biología
 Bacilo ácido alcohol resistente (BAAR)
 Mide 0,2 a 0,6 × 1 a 10 µm
 Inmóvil
 No capsulado
 No esporulado
 Aerobio estricto
 Crecimiento en los macrófagos alveolares
 Crecimiento lento
 Resistentes a detergentes, desinfectantes, tinciones comúnes
Mycobacterium tuberculosis Acido

Estructura de la pared micólico

Glucolípidos
de superficie

Lipoarabinoma
nano (LAM )

Arabinogalactano
Proteínas Peptidoglicano
asociadas a
membrana
Membrana
plamática

Adaptado y Modificado de
Mycobacterium tuberculosis
Determinantes de patogenicidad
Determinante Función

Cera D Contribuye a la formación del


granuloma
Glucolípidos de trealosa Indicador de virulencia: Factor
Cordonal
Sufolípidos de trealosa Inhiben la unión del fagolisosoma

Lipoarabinomanano ( manosa de LAM) Inhiben la activación de macrófagos


para la fagocitosis
Micobactinas Sustraen Fe necesario para la bacteria
Exoquelinas
Mycobacterium tuberculosis
Patogenia
Ingreso Fagocitosis Alteración unión Presntación
del bacilo Macrófagos fagolisosoma de Ag al
alveolares
Linfocitos T
Formación
de
granuloma
Activación
de los
Lisis de Activación de
linfocitos T
Caseificación micobacterias macrófagos
CD4
intracelulares

Fibrosis
Mycobacterium tuberculosis
Patogenia
Primoinfección (primer contacto con el bacilo)

Calcificación
del chancro de TB primaria progresiva
inoculación y
adenopatía
satélite TB
secundaria Curación Muerte
Mycobacterium tuberculosis
Manifestaciones Clínicas
 INFECCIÓN TUBERCULOSA LATENTE (ITBL)
✓ Asintomática
✓ BAAR y Cultivo y Rx de tórax negativa
✓ Prueba tuberculínica positiva

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001443cnt-2019-04-04_guia-TB.pdf
Mycobacterium tuberculosis
Manifestaciones Clínicas
 TUBERCULOSIS ACTIVA (TB)

➢ Tuberculosis pulmonar : ( 85% de los casos)


✓ Tos seca o expectoración por más de 15 días
✓ Expectoración con o sin hemoptisis
✓ pérdida de peso
✓ Fiebre prolongada
✓ Sudoración nocturna
✓ Pérdida de apetito
✓ Astenia
Mycobacterium tuberculosis
Manifestaciones Clínicas

Todo paciente con tos y expectoración


mayor a 15 días, se lo define como
sintomático respiratorio y debe ser estudiado
para descartar tuberculosis pulmonar.
Mycobacterium tuberculosis
Manifestaciones Clínicas

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001443cnt-2019-04-04_guia-TB.pdf
Mycobacterium tuberculosis
Estudios complementarios
 Laboratorio
✓ Hemograma con plaquetas
✓ Hepatograma
✓ Glucemia
✓ Urea Creatinina
✓ Eritrosedimentación
✓ Serología para VIH
✓ Serología para VHB/VHC
✓ VDRL
✓ Chagas
Mycobacterium tuberculosis
Estudios complementarios

Rx de tórax : hallazgos probables según estado inmunológico del


huésped

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001443cnt-2019-04-04_guia-TB.pdf
Mycobacterium tuberculosis
Manifestaciones Clínicas
 Tuberculosis extrapulmonar
➢ Cualquier órgano
➢ Formas ganglionares (adenomegalias grandes, asimétricas y en
ocasiones dolorosas)
➢ Pleurales (derrame pleural con exudado a predominio linfocitario)
➢ Meníngeas (cefalea persistente, meningismo, síndrome confusional)
➢ Pericárdica (derrame pericárdico con exudado linfocítico)
➢ Otras (osteoarticular, abdominal, genitourinaria).
Mycobacterium tuberculosis
Diagnóstico
 Clínico-Epidemiológico
 Microbiológico

El diagnóstico se confirma identificando el agente causal,


siendo son fundamentales los métodos bacteriológicos

 Decisión de toma de muestra

 Toma de muestra : Recolección (esputo, lavado bronquioalveolar,


hemocultivos, LCR, lavado gástrico) según foco. Conservación y
transporte
Mycobacterium tuberculosis
Diagnóstico Microbiológico
 Procesamiento de la muestra

 Observación Directa: Microscopía : Tinción de Ziehl-Neelsen


(Baciloscopía)
✓ Identifica BAAR
✓ La sensibilidad puede alcanzar el 80 %
✓ En niños, pacientes VIH y formas extrapulmonares
puede ser negativo
Mycobacterium tuberculosis
Diagnóstico Microbiológico
 Cultivo convencionales
 Medios sólidos
➢ Medio de Lowestein Jensen
(resultado en 20 a 90 días)

➢ Medio de Middlebrook
Mycobacterium tuberculosis
Diagnóstico Microbiológico
 Métodos diagnóstico rápido
 Medios líquidos
➢ MGIT 960 (Mycobacterial grow indicator tube)
✓ Caldos con sensores de desarrollo bacteriano
✓ Crecen en 2 semanas
✓ Detecta resistencia a anituberculostáticos

 Métodos moleculares rápidos


 PCR (amplificación ADN)
✓ Formas pulmonares y extrapulmonares

 Antibiograma (Prueba de sensibilidad a drogas )


Mycobacterium tuberculosis
Diagnóstico Microbiológico
Red Nacional de Laboratorios de Tuberculosis
 Niveles
 Centros de tomas de muestras
 Nivel Local: baciloscopía y se derivan a cultivo a nivel
intermedio
 Nivel intermedio: baciloscopía, cultivo, resistencia y tipificación
 Nivel central: provincial y nacional. Organizan la red, vigilancia
epidemiológica, desarrollo de técnicas de alta complejidad
Mycobacterium tuberculosis
Importante !!!!

Una Baciloscopía positiva hace el diagnóstico de la


enfermedad y permite el inicio de tratamiento
antituberculosis de forma inmediata

Es imprescindible solicitar pruebas de sensibilidad a


drogas en todos los casos que se sospeche resistencia

i
Mycobacterium tuberculosis
Profilaxis
 Tratamiento inmediato del paciente

 Estudio de los contactos

 Ventilación adecuada de ambientes

 Preucauciones de aislamiento por la vía de transmisión : por aire

 Vacunación BCG
Mycobacterium tuberculosis
Profilaxis
Vacuna BCG
 Bacilo Calmette Guerin

 Cepa atenuada de Mycobacterium bovis

 Única dosis recién nacido de > 2000 g de peso

 Administración intradérmica

 Protege contra formas graves, diseminadas y meningitis tuberculosa


Recordar !!!

 Es esencial que todo el equipo de salud participe en las


acciones de control de la tuberculosis, mediante:
 Diagnóstico temprano realizando la pesquisa de
sintomáticos respiratorios y personas con riesgo de padecer la
TB
 El tratamiento/ curación de los casos detectados
 La evaluación de los contactos de los casos
 La vacunación BCG de los recién nacidos
 La notificación de los casos
 La evaluación del tratamiento
MUCHAS GRACIAS !!!

También podría gustarte