Dermatitis Por Contacto

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Recordando……………………..

•Tipo 1 Mediada por IgE

•Tipo 2 Mediada por


anticuerpos (IgM, IgG)

•Tipo 3 Mediada por


inmunocomplejos

•Tipo 4 Mediada por células


Concepto…………………………

- Es la inflamación de la dermis mediada por células,


secundaria a la exposición de ésta a químicos de cualquier
índole
Clasificación……………………...

- Se debe a la acción irritante


Dermatitis por contacto

directa de la sustancia que la


Irritativa provoca
- Reacción inflamatoria a
Inflamación
alérgenos quesecundaria
penetran lasin
piel.
Estamediación de factores
mediada por mecanismo
Alérgica inmunológicos
inmunológico de tipo IV.
La
- Son
sensibilización
reacciones requiere
con fondode
meses
inmunológico
a años. Las
provocadas
lesiones suelen
por
Fotoalérgica sustancias
presentarse
fotosensibilizantes
24 – 48 hrs y
- Reacciones tóxicas
radiación
postexposicióna sustancias
lumínica
fotoactivas (furocumarinas,
fármacos) que requieren
Fototóxica exposición a rayos UV para
“activarse”
Epidemiología……………………

La dermatitis por contacto irritativa es la más frecuente en la


niñez, seguida de la DCA.

La dermatitis por contacto alérgica es responsable de un


20% de todas las dermatitis en edad pediátrica

En pacientes asintomáticos, la prevalencia es de un 13 – 24%;


sin embargo, asciende hasta 77% en niños con dermatitis
Fisiopatología…………………….
Clínica……………………………..

 Las lesiones se circunscriben a


la zona donde se produce el
contacto con la sustancia
irritante
Irritativa  El espectro de lesiones es
pápulo-vesículo-ampolloso con
 Las lesiones
edema se caracterizan
y eritema por
 ser pápulo-vesículo-costrosas
Prurito, dolor o sensación de
con fondo eritematoso y
quemadura
Alérgica  La orina es
 Es común
edematoso
el principal irritante
que
en los se produzcan
lactantes
lesiones generalizadas
 El prurito es el síntoma cardinal
en estos pacientes
Etiología DAC…………………….

• Sulfato de níquel
Joyas, botones, broches, gafas,
• Neomicina
teléfonos móviles, llaves,
• Timerosal monedas, ungüentos, perfumes,
cosméticos, crema dental,
• Dicromato de potasio saborizantes, vacunas,
antisépticos, ropa, guantes,
• Cobalto pesticidas, emolientes, ceras,
• Tiuranes jabones, labiales, champú, tintes
para el cabello
• Lanolina
• Formaldehído
• Parafenilendiamina
• Bálsamos, fragancias
Diagnostico……………………….

1. Alto índice de sospecha clínica


 Nueva dermatitis en distribución NO atópica
 Emperoamiento de dermatosis exógena
 Dishidrosis de manos y pies
 Dermatitis que NO responde a terapia estandarizada
2. Historia clínica detallada
 Deportes, hobbies, productos de aseo personal y del hogar
3. Examen físico detallado
4. Selección de los alérgenos que han de ser evaluados
5. Aplicación de los alérgenos
6. Crear una estrategia para evitar el contacto con el/los alérgenos
responsables
Prueba del parche en
pediatría…………………………..

• Localización de la aplicación de los parches

• Concentración del alérgeno

• Tiempo de exposición (48, 96)

• Morfología de la lectura (1+, 2+, 3+)

1+ Eritema e infiltración no vesicular


2+ Eritema, infiltración y vesículas
3+ Reacción grave, ampollas
Tratamiento……………………….

- El objetivo del tratamiento NO es la curación, sino el control


de los signos y síntomas hasta que la enfermedad remita

Evitar los alérgenos


Objetivos desencadenantes

Restablecer la función
barrera de la piel

Mejorar la
sintomatología
durante los brotes
- Son la primera línea terapéutica durante los brotes agudos
- Son antiinflamatorios, antiproliferativos, inmunosupresores y
vasoconstrictores
- Deben usarse corticoides de MEDIANA o BAJA potencia (NO
sobrepasar 15 gr/mes en lactantes y 30 gr en niños mayores)
- Fase aguda: cremas, emulsiones y leches (1 – 2 veces al día)
- Fase crónica: ungüentos o pomadas
- CUIDADO en zonas con piel delgada o zonas oclusivas
- Efectos
• Higiene e hidratación de laadversos
piel

• Vestimenta
- La calcineurina es un compuesto esencial en la activación de los
- NO linfocitos
está indicado T yellas
• Corticoesteroides uso demás células inflamatorias)
de antibióticos
tópicos/sistémicos a menos que hayan
- Son drogas
signos de segundade
y síntomas línea en el manejo
infección -dePrednisona
la DAC
de las lesiones en 1NIÑOS
o bien se >2
mg/kg/día
AÑOS que NO presente
RESPONDEN a esteroides
alguna piodermia tópicos-sistémicos
• Inmunomoduladores tópicos/inhibidores de la calcineurina
- Pueden aplicarse en regiones contraindicadas para los esteroides
(genitales, axilas, región perioral o inguinal, párpados)
- Ácido fusídico o Mupirocina
• Antihistamínicos
- Se recomienda evitar la exposición solar durante su uso
- Cefalosporinas de 1ra generación orales (cefalexina [25 – 50 mg/kg/día
- El efecto adverso más frecuente es el ardor en la zona de aplicación
en 3 o •4 dosis] o prefiere
cefadroxilo
Antibióticos
- Se el [30de
uso mg/kg/día en 2 dosis])
antihistamínicos o penicilinas
sedantes
- Tacrolimus
resistentes (0.1%
a penicilinasa o 0.03%) [50
(dicloxacilina o Pimecrolimus
– 100 mg/kg/día en 1%3o4
o de primera generación
dosis])
Bibliografía……………………….

 Castanedo-Tardan M. P. et al. Dermatitis por


contacto en pediatría: revisión de opiniones
actuales. Actas dermosifiologr. 2011; 102 (1): 8 – 18.

 Fonseca Capdevila E. et al. Dermatitis por contacto.


Protocolos diagnostico terapéuticos de la sociedad
española de pediatría.

También podría gustarte