Tecnologias Agroforestales Resumido para Maestría
Tecnologias Agroforestales Resumido para Maestría
Tecnologias Agroforestales Resumido para Maestría
Tecnologías agroforestales
Es una o algunas líneas de especies leñosas
(ocasionalmente con no leñosas) que
restringen el paso de personas y animales a
una propiedad o parte de ella. Una cerca
viva generalmente está asociada con
ecosistemas, cultivos agrícolas, pasturas,
otras tecnologías agroforestales y viviendas
(Figura 1).
Es también conocida como setos; living fence
posts, live fence y living fence (idioma
inglés).
Figura 1. Representación esquemática de cerca viva
Su función principal es impedir el paso de
personas y animales al separar un lote de
otro o fincas entre sí. Además,
generalmente, provee otros servicios (fresco
para animales, control de la erosión,
potenciación de la micro y mesofauna del
suelo, diversidad paisajística, refugio y
alimento para avifauna) y productos (forraje
de corte, frutas, abonos ver- des, madera y
leña).
La cerca viva se encuentra distribuida en
regiones tropicales húmedas, subhúmedas,
semiáridas y áridas
En la Puna de los Andes peruanos (entre
3800 y 4500 msnm), árboles y arbustos de los
géneros Polylepis y Buddleia rodean cultivos
de oca Oxalis sp., papa, hortalizas y plantas
me- dicinales (Ocaña, 1990).
En la Sierra de Ecuador muchas cercas vi- vas
se encuentran conformadas tradicionalmen-
te por apretadas pencas de Agave, Forcroya
y Opuntia. Igualmente, en los mejores suelos
de esta región se emplean como cercas vivas
las leñosas sauce Salix sp., lechero
Euphorbia laurifolia y guato Erythrina edulis
(Carlson y Añazco, 1990
Tecnologías agroforestales
Sonespecies leñosas que demarcan límites
internos o externos entre lotes y fincas.
Pueden estar asociadas con ecosistemas,
cultivos agrícolas, pasturas y animales
(Figura 2).
Figura 2. Representación esquemática de árboles en linderos
No debe confundirse con las cercas vivas,
pues esas impiden el paso de personas y
animales.
Su función principal es demarcar límites.
Además generan varios productos y servicios
(frutas, madera, forraje, sombra,
embellecimiento de fincas y caminos
veredales).
Los árboles en linderos se encuentran
distribuidos en regiones tropicales húmedas y
subhúmedas, semiáridas y áridas.
Entierras altas peruanas, árboles en linderos
de los géneros Alnus, Prunus, Sambucus y
Spartium se asocian con pasturas, ganado
vacuno y cría de ovejas. Esta tecnología
agroforestal mejora condiciones microcli-
máticas de tierras paramunas, además de
producir carne, lana, madera, leña y abono
orgánico (Tybirk, 1993).
.
En la Sierra ecuatoriana las especies arbóreas
más frecuentes en ár- boles en linderos son
aliso Alnus jorullensis, quishuar Buddleia
incana, pinos Pinus radiata y P. patula, ciprés
Cupressus macrocarpa, capulí Prunus
serotina, casuarina Casuarina equisetifolia,
fresno Fraxinus sp., acacias Acacia
dealbata, A. Mearsii, A. Melanoxylon y
níspero Eriobotrya japónica (Carlson y
Añazco, 1990).
Enla Sierra ecuatoriana, comunidad de
Chismante (entre 3200 y 3600 msnm, 410 mm
de precipitación al año y 7 °C de
temperatura promedio), tradicionalmente los
nativos tienen linderos que los protegen
del viento, brindan forraje a sus animales,
leña para los fogones y ramas para fabricar
herramientas; son las especies cabuya Agave
sp., marco o altamisa Ambrosia arbovesens
, wild Baccharis balsanifera y chilca
Baccharis sp. (Borja,1990).
Tecnologías agroforestales
Es una o algunas líneas continuas de especies
leñosas (en algunos casos con no leñosas)
más o menos angostas, ubicadas
perpendicularmente a la dirección
dominante del viento, asociadas con cultivos
agrícolas, pasturas, animales, viviendas y
obras de infraestructura agraria(Figura 3).
A la barrera rompevientos se le conoce
también como rompevientos, cortinas
rompevientos, setos vivos; windbreaks
(idioma inglés).
Figura 3. Representación esquemática de barrera rompevientos
Su función principal es proteger los campos de cultivo
y pasturas de los efectos erosivos y destructivos del
viento mediante la disminución de su energía
cinética. Es también frecuente su utilización para
proteger acequias, galpones, invernaderos y otras
construcciones rurales.
Además, pueden generar varios productos útiles
(madera, leña, forraje de corte, estructuras
melíferas, abono verde, fruta comestible o fibra) y
prestar diversos servicios adicionales (diversificación
del paisaje, disminución de la evapotranspiración,
aumento de la productividad de cultivos asociados,
control de erosión, captura de CO2, alimento y refu-
gio de fauna y mejoramiento de condiciones
microclimáticas).
En la Puna de Perú, los nativos emplean contra
las heladas cortinas de Buddleja corracea. Otras
especies del mismo género son empleadas con
igual propósito en la Sierra ecuatoriana para
proteger cultivos de cebolla, habas y arvejas
verdes (Padilla, 1991)
Árboles de Eucalyptus globulus actúan como
cortinas rompevientos, con- tra las heladas, en
cultivos de trigo y cebada en la Sierra de
Ecuador (FAO,1984). En la misma región e igual
propósito emplean el quishuar Buddleia incana,
que presenta gran capacidad de rebrote (Carlson
y Añazco, 1990)
Galloway (1987) ilustra el manejo de barreras
rompevientos y reco- mienda varias especies
leñosas para cortinas rompevientos en la Sierra
de Ecuador: principales (acacia Acacia
melanoxylon, ciprés Cupressus spp., casuarina
Casuarina cunninghamiana y eucalipto
Eucalyptus spp.), se- cundarias (aliso Alnus
jorullensis, quishuar Buddleia spp., Llin-llin
Cassia canescens, yagual Polylpsis spp., capulí
Prunus capuli, molle Schinus molle) y accesorias
(sigsi Aranda nitida, cabuya Agave spp., chivo
caspi Baethneria spp., chilca Baccharis spp.,
tuna Opuntia ficus-indica, mora Rubus spp.,
retama Spartium junceum).
TECNOLOGIAS AGROFORESTALES
Sonespecies leñosas dispersas en curvas de
nivel o dispuestas en terrazas en áreas de
ladera de distinta magnitud que retienen el
suelo con su sistema de raíces, mientras bajo
su cobertura se desarrollan cultivos agrícolas
o pasturas de corte (Figura 4).
Figura 4. Representación esquemá tica de á rboles en contornos o
terrazas
Su función principal es conservar suelo en
áreas con pendientes mediante el control de
la erosión hídrica, principalmente. Las
especies leñosas brindan otros productos y
servicios como abonos verdes, frutas,
madera, leña, forraje, sombrío,
diversificación del paisaje, etc.
Los árboles en contornos o terrazas se
encuentran distribuidos en regiones
tropicales húmedas, subhúmedas y
semiáridas.
Pita(2001), para la Sierra ecuatoriana
afectada por altos índices de erosión,
recomienda el uso de árboles en contornos o
terrazas acompañados de la construcción de
zanjas de desviación y terrazas de forma-
ción lenta. La vegetación tiene como papel
fundamental contrarrestar el lavado de suelo
mediante siembra compacta de pasto milín
Phalaris tuberosa y especies leñosas; además
aporta forraje y abono verde.
Enesa misma región, la Sierra de Ecuador,
barreras de piedra, que protegen el suelo de
la erosión, son complementadas con hileras
de yagual Polylepis incana, chilca Baccharis
sp., quishuar Buddleia incana, aliso o retama
Spartium junceum (Añazco, 2000).
TECNOLOGIAS AGROFORESTALES
Son fajas angostas de especies leñosas y no
leñosas mezcladas, plan- tadas en contorno de
pendientes y asociadas con cultivos agrícolas o
pasturas (Figura 5).
Se les conoce también como barreras en tiras,
tiras de vegetación horizontal, barreras en
contorno, setos vivos en contorno, barreras en
fajas horizontales, barreras vivas y fajas
antierosivas
Las tiras de vegetación en contorno se
encuentran distribuidas en regiones tropicales
húmedas, subhúmedas, semiáridas y áridas.
Figura 5. Representación esquemá tica de tiras de vegetación en
contorno
Su función principal es proteger el suelo
(debido a las raíces apretadas, la cobertura
viva del suelo y estructura aérea de los
componentes vegetales) de procesos de
erosión hídrica o eólica en áreas con
pendiente moderada. Adicionalmente
producen frutos, leña, madera, forraje,
abonos verdes y plantas aromáticas, además
de diversificar el paisaje y brindar alimento y
refugio a la fauna silvestre
Carlson y Añazco (1990), reportan para la Sierra
ecuatoriana el uso de árboles y arbustos en
contornos de tierras cultivadas, junto con obras
físicas de conservación de suelos (zanjas de
infiltración o desviación, también pirca de
piedras). Las fajas de leñosas, una vez
establecidas y desarrolladas densamente
constituyen elementos estructurales para la
conservación del suelo; donde la erosión es un
problema sentido e identificado. Las especies
leñosas de mayor beneficio son retama Spartium
junceum, chilca Baccharis spp. (ambas
forrajeras) y aliso Alnus jorullensis (abono verde
TECNOLOGIAS AGROFORESTALES
Son especies leñosas dispersas en pastos o
leguminosas forrajeras rastreras; se presenta
pastoreo directo o cortes periódicos (Figura
6)
Los árboles y arbustos son transplantados en
arreglos diversos en pasturas o son
ecosistemas manejados donde animales
pastorean permanentemente, en rotaciones
o por temporadas, sujetos a condiciones
climáticas o disponibilidad de pastos y
material de ramoneo.
Figura 6. Representación esquemática de árboles en pasturas
Su función principal es aumentar la
productividad del sistema es reducir el estrés
calórico de plantas y animales, mediante
sombrío parcial de leñosas al regular el
microclima y proveer productos (forraje, frutas,
madera, leña), además de pasto y animales. Las
especies leñosas prestan también otros servicios
como fijación de nitrógeno atmosférico y
fósforo, mejoramiento de las condiciones de vida
del suelo, diversificación del paisaje y refugio y
alimento a la avifauna. Los animales proveen
carne, leche, lana, pieles, plumas, estiércol y
orina para abono.
En la Sierra ecuatoriana, entre 3150 y 3550
msnm, Pita (1990) evalúa la producción de
ovejas en pasturas y otras herbáceas (géneros
Paspalum, Calamagrostis, Holcus, Stypa,
Trifolium, Festuca,Pennisetum y Lolium)
asociadas con Pinus radiata en distintas
densidades. Encuentra excelente y buena la
producción pecuaria cuando la densidad oscila
entre 300 y 500 árboles/ha, con alturas de 4 a 6
metros; mediana cuando oscila entre 600 y
750/ha, con alturas entre 6 y 16 m; pobre
cuando oscila entre 1000 y 2500/ha, con alturas
entre 2 y 10 m.
Cuando los árboles alcanzan 9 años reducen la
velocidad del viento en un 40%, disminuyen la
mortalidad de crías y protegen mejor las recién
esquiladas. En los bosques, durante el invierno,
cosechan el hongo comestible Boletus luteus.
TECNOLOGIAS AGROFORESTALES
Sonespecies leñosas dispersas en cultivos
agrícolas transitorios y semipermanentes
(Figura 7).
Barbecho o rastrojo
Cultivo
transitorio
Aprovechamiento
Forestal
Cultivo transitorio
+ plantación
Plantación Forestal Joven
Tapado:
socola,
voleo,
tumba y
pudre
Chagra madura
Figura 15. Representación esquemá tica del sistema de chagras y
Algunos también denominan agricultura
migratoria a una deformación de ella. La
deformación consiste en la interrupción o
eliminación de la fase de recuperación o
barbecho para introducir pastos y ganadería; de
esta manera “valorizan” la tierra.