Diapositivas Tesis Julian y Ingrid 3
Diapositivas Tesis Julian y Ingrid 3
Diapositivas Tesis Julian y Ingrid 3
www.usco.edu.co
«Vigilada Mineducación»
AGENDA
• Introducción
• Objetivos
• Métodos usados
• Resultados
• Conclusiones
INTRODUCCIÓN
YACIMIENTOS CARBONATADOS: más del 60% de las reservas comprobadas de petróleo del mundo y el 40% de las
reservas mundiales de gas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Realizar estudio diagenético, que incluya petrografía de las muestras recolectadas en campo con el fin de
aportar mayor información y de Catodoluminiscencia en un laboratorio especializado.
• Realizar pruebas petrofísicas en un laboratorio de análisis de núcleos para hallar de forma cuantitativa datos
de permeabilidad y porosidad de las muestras de rocas carbonatadas recolectadas en campo.
ÁREA DE INVESTIGACIÓN
848600 m.E
796300 m.N
793100 m.N
Fuente. Mapa geológico de (escala 1:5000) editado de la plancha geológica 345 SGC., 2018
METODOLOGÍA
• Fase 1: recolección de la información y reconocimiento de
estudios previos.
Catodoluminiscencia
El análisis de catodoluminiscencia se
realizó para 10 secciones delgadas en el
laboratorio de Geociencias de la
Universidad Nacional de Colombia, con un
microscopio LEICA DM-2500P
MÉTODOS UTILIZADOS
Métodos petrofísicos
Estratigrafía
Se focalizó en las Facies Carbonatadas de las
Formaciones Hondita y Lomagorda
848600 m.E
Seca y Entrada Cueva con Agua.
843500 m.E
793100 m.N
Fuente. Editado de la plancha geológica 345 SGC., 2001
DATOS OBTENIDOS
E1
A B PETROGRAFÍA: se realizó de una manera preliminar de
forma macro y se corroboró y detalló con la petrografía
microscópica, para definir su clasificación (Folk y Dunham),
porosidad cualitativa (Choquette y Pray) y ambiente
sedimentario.
P
O
R
O
SI
D
A
D
M
A
C
R
O
DATOS OBTENIDOS
• Rango 1 (porosidad mayor al 2%): En este rango de porosidad se encuentran las muestras
E2 y E6. Los mayores valores de porosidad en estas muestras, están asociados a las
condiciones de deposito, ya que se facilita la sedimentación de partículas calcáreas finas
otorgando un carácter frágil a la roca, facilitando el fracturamiento de la misma por efecto de
esfuerzos orogénicos.
• Rango 2 (porosidad entre el 1 y 2%): En este rango se encuentran las muestras E3 Y E5
• Rango 3(porosidad menor a 1%): En este rango se encuentra la Muestra E4
DISCUSIÓN Y RESULTADOS
DIAGÉNESIS:
DISCUSIÓN Y RESULTADOS
DIAGÉNESIS:
DISCUSIÓN Y RESULTADOS
DIAGÉNESIS:
DISCUSIÓN Y RESULTADOS
DIAGÉNESIS:
DISCUSIÓN Y RESULTADOS
DIAGÉNESIS:
DISCUSIÓN Y RESULTADOS
DIAGÉNESIS:
DISCUSIÓN Y RESULTADOS
DIAGÉNESIS:
DISCUSIÓN Y RESULTADOS
IMPLICACIONES EN YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS
Por las características petrofísicas (valores) y rasgos diageneticos de las muestras recolectadas en las
rocas carbonatas de las formaciones hondita y loma gorda, se hace una evaluacion preliminar de las muestras
que permitiria clasificarlas dentro de los yacimientos naturalmente fracturados tipo M según la clasificación de
(Bratton et al., 2006).
DISCUSIÓN Y RESULTADOS
Los yacimientos de tipo M poseen alta porosidad y permeabilidad matricial producto de las fracturas, de
manera que las fracturas abiertas pueden mejorar la permeabilidad, pero las fracturas naturales a menudo
complican el flujo de fluidos en estos yacimientos a través de la formación de barreras.
Estudios previos (Duque et al., 2012) indicaron que los tipos de roca Wackestone y Mudstone presentan el
mayor potencial de acumulación de hidrocarburos, ya que, son los que se encuentran preferencialmente
fracturados.
En las muestras estudiadas los intervalos tipo wackestone se encontraron en los segmentos 1-3-4 de la
formación Hondita y segmento 1 de Lomagorda en cuanto a los intervalos tipo mudstone se encontraron en
los segmentos 2 de Lomagorda y Hondita. Por lo cual teniendo en cuenta estudios similares serian los de
maor potencial para acumulación de hidrocarburos de tipo Yacimiento naturalmente fracturado (YNF).
CONCLUSIONES
Se realizo un reconocimiento geológico de las formaciones Hondita y Lomagorda en los sectores de la
cueva del tigre y quebrada el Ocal, municipio de Yaguara – Huila. Reconociendo sus principales
características texturales, composicionales, petrofísicas y diagenéticas.
De acuerdo a los resultados obtenidos en los análisis macro y microscópico se identificaron 4 facies dentro
de un ambiente marino de plataforma, dentro de las Formaciones Hondita y Lomagorda, a saber para las
muestras estudiadas: 27,27 % a Lagoons, 36,36% plataforma retrabajada , 27,27 % arrecife y 9,09%
Foreslope.
CONCLUSIONES
La sucesión de rocas carbonatas muestran una tendencia en la depositación transgresiva desde el Albano
medio con la Formación Hondita, a una evolución regresiva hasta el Coniciano de la Formación Lomagorda,
muy de acuerdo con los estudios detallados (Mann, U., & Stein, R. 1997; Mora et al 2010), que se han
realizado en la zona de trabajo o alrededores.
Las condiciones de depósito afectan la porosidad, ya que la homogeneidad y/o variación tanto del cemento
calcáreo como del esqueleto, ocasionan diferentes comportamientos a la fractura, en donde las rocas más
homogéneas y mayormente calcáreas son más propensas a formar fracturas.
Por medio de análisis de catodoluminiscencia de las muestras, se identificaron seis procesos diagenéticos
para las rocas carbonatadas de las Formaciones Hondita y Lomagorda. El primero relacionado con
micritización; el segundo con una recristalización de agregados de calcita esparítica, que afectan
estructuras de los bioclastos y rellena espacios porosos primarios; en el tercer evento se reconoce
disoluciones que afectan a la mayoría de las muestras, produciéndose porosidades secundarias; como
cuarto evento, se observaron recristalizaciones con zonación; en el quinto evento, las fracturas se
rellenaron con cementos esparíticos, y Finalmente, en algunas muestras se reconocieron dos clases de
eventos catalogados como sexto: Uno de silisificación, y otro de meteorización con la cristalización de
calcita reciente.
CONCLUSIONES
Los procesos diagenéticos sufridos por las muestras de las formaciones estudiadas, corresponden
esencialmente a etapas postdepositacionales, principalmente de la etapa mesogénica, sin llegar a la
dolomitización y finalizando con procesos de telogenia producto del levantamiento final de la cuenca, con
la cementación de cementos silicios y procesos de oxidación y posterior recristalización de relleno de
fracturas y calcitas tardías.
Las características geológicas, petrofísicas y de diagénesis de las rocas carbonatadas estudiadas de las
formaciones Hondita y Lomagorda presentan unas cualidades y valores llamativos para ser considerados
como un buen yacimiento, aunque las variaciones a lo largo de las secuencias pueden complicar la
evaluación y recuperación de hidrocarburos.
CONCLUSIONES
Por las características petrofísicas y rasgos diagenéticos de las muestras recolectadas en las rocas
carbonatas de las formaciones hondita y loma gorda, se hizo una evaluación preliminar de las muestras
que permitiría clasificarlas dentro de los yacimientos naturalmente fracturados tipo M según la clasificación
de (Bratton et al., 2006).
En las muestras recolectadas los datos de permeabilidad no fueron precisos debido a que la sensibilidad
del equipo de permeabilidad no permitía mediciones menores a 0,1 mD, sin embargo los datos de
porosidad, (hasta 2,6%) pueden considerarse buenos dentro de las rocas carbonatadas teniendo en cuenta
que la porosidad secundaria observada por fracturas y canales observadas en las muestras, en conjunto a
los cementos silíceos y carbonatados encontrados aumentan su caracterización como yacimiento
naturalmente fracturado.
CONCLUSIONES
En las muestras estudiadas los intervalos tipo Wackestone se encontraron en los segmentos 1-3-4 de la
formación Hondita y segmento 1 de Lomagorda en cuanto a los intervalos tipo Mudstone se encontraron
en los segmentos 2 de Lomagorda y Hondita. por lo cual teniendo en cuenta estudios similares serian los
de mayor potencial para acumulación de hidrocarburos de tipo Yacimiento naturalmente fracturado (YNF).
Finalmente se recomienda hacer un estudio detallado de la naturaleza de las fracturas para clasificar
adecuadamente el yacimiento naturalmente fracturado y que incluya la orientación de esfuerzo, la
orientación de fracturas naturales, el tipo de relleno y las propiedades y fases de fluidos que se encuentren
dentro de este tipo de yacimientos.
GRACIAS