Diapositivas Analisis Pei NJP
Diapositivas Analisis Pei NJP
Diapositivas Analisis Pei NJP
RESPONSABLES:
EVA HERNÀNDEZ MAGAN
MARIA ELENA MORENO HUANCA
INOCENTA SOLIMANO VERGARA
RUBI SANGUINETI RODRÍGUEZ
CLAUDIA MEJIA CHAVEZ
MARTÍN BEINGOLEA CHAVEZ
DATOS INFORMATIVOS:
DENOMINACIÓN : Institución Educativa Parroquial “NIÑO JESÚS DE PRAGA”
MODALIDAD : Educación inicial, primaria, secundaria
BASES GENERALES : Fundado el 1ro de Abril de 1948
Resolución de Creación : R. M. Nº 6385 Autorizado 24 de Mayo de 1956
R. D. Nº 4493 Autorizado 07 de Octubre de 1983
DIRECCIÓN : Av. Manuel Iglesias (ex Alfonso Ugarte) Nº 451
DISTRITO : Chorrillos
PROVINCIA : Lima
REGIÓN: Lima – Callao
DEPENDENCIA : Unidad de Gestión Educativa Nº 07 – San Borja
PROMOTORA : Instituto de Religiosas Misioneras Parroquiales
del “NIÑO JESÚS DE PRAGA”
ASOCIADOS A : Consorcio de Centros Educativos Católicos de
Perú.
Universidad Particular César Vallejo.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA:
Dirección
Subdirección
Coordinaciones
Personal Docente
Personal Administrativo
Personal de Mantenimiento
FUNDAMENTACIÓN DE FINES
CURRICULARES:
CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN
Es un proceso social que desarrolla la formación
humana- integral, centrada en la persona de Jesucristo
Pobre y Humilde inmerso en un contexto histórico
socio-cultural. La educación involucra todas las
dimensiones de la persona, ayudándolo para que el
desarrollo de sus capacidades sea más completo, tanto
en el ámbito académico como en el humano y social,
para que pueda así responder a las necesidades del
mundo actual, asumiendo un liderazgo cristiano se
comprometa en la construcción de un mundo mejor al
servicio de los demás.
Sus finalidades
Cultivar los valores del reino, centrada en la persona de Jesucristo.
Que promueva y cultive el espíritu de familia y comunidad de vida.
Una educación para el servicio apostólico.
Una educación que desarrolla el sentido crítico y creativo.
Una educación de calidad tanto en el ámbito académico como humano y social.
Que responda a los desafíos de su medio y del mundo a ejemplo de madre
Angélica.
Brindar una educación humana, integral y de calidad, centrada en la pedagogía
de Jesucristo, pobre, obediente y humilde.
Buscar la equidad e inclusión.
Potencializar las capacidades cognitivas, sociales, afectivas, espirituales.
Desarrollar una formación ético-moral-cristiana a través de la educación de la
voluntad, la vivencia de la virtud y el ejercicio de la libertad para una mejor
convivencia comunitaria.
CONCEPCIÒN DE PERSONA
Queremos formar:
Personas comprometidas en la defensa y promoción
de los valores fundamentales del reino: Vida, justicia,
solidaridad, amor y paz.
Personas que vivencien la virtud y el ejercicio de la
libertad para una mejor convivencia comunitaria
Personas capaces de convivir de manera libre y
solidaria con Dios, consigo mismo y con la naturaleza,
para responder a los desafíos del contexto histórico
social.
CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE
Es un proceso de interacción y de construcción del
conocimiento, basada en experiencias significativas y
funcionales, sabiendo que una persona aprende con verdadera
asimilación aquello que le es útil para conservar, fortalecer su
propio yo y que le permita afrontar los retos que se le presentan.
Los aprendizajes deben ser significativos y funcionales
orientados a la investigación con el uso de las TIC.
Los aprendizajes deben lograr una formación integral para la
vida y la convivencia fraterna.
Los aprendizajes orientan para el desarrollo de su proyecto de
vida y su realización personal
CONCEPCIÓN DE SOCIEDAD
Somos un país democrático y multicultural donde la
gobernabilidad del país se ve afectada por la corrupción
institucionalizada y una profunda crisis ética. A esto se suma
la amenaza de una crisis financiera internacional, los cambios
climáticos y la pobreza extrema.
Debido a esto las familias afrontan una inestabilidad en sus
relaciones, por lo que la crianza y formación de valores se ven
debilitadas.
El actual contexto político-social del modelo pedagógico
Rechartino, promueve una educación democrática,
globalizada, inclusiva, integral y atiende a los más necesitados
CONCEPCIÓN DE VALORES
Fuentes sociológica.- Nuestro panel de valores y micro
actitudes está basado en los valores Institucionales de
la entidad promotora, que corresponde a las
Misioneras Parroquiales del Niño Jesús de Praga; los
valores son Respeto, Responsabilidad, Verdad y
Solidaridad.
PERFILES
ELEMENTOS PROPUESTA DE ¿POR QUÈ?
CAMBIO
En el perfil del Tomar en cuenta el Conocerá,
alumno. área Cívico de comprenderá y
espíritu de apreciará las
peruanidad. manifestaciones
culturales
identificándose con
su país, asumiendo
un compromiso de
conciencia social
política y cultural.
ELEMENTOS PROPUESTA DE ¿POR QUÈ?
CAMBIO
Perfil del docente Al igual que el Debe profundizar
alumno Tomar en su formación cívica
cuenta el área entre sus alumnos
Cívico de Espíritu a través de las
de peruanidad. normas de
convivencia social,
sensibilizando el
respeto a los
símbolos patrios y
la apreciación a las
manifestaciones
culturales de
nuestro país.
ELEMENTOS PROPUESTA DE ¿POR QUÈ?
CAMBIO
Diseño Curricular Creación de proyectos El plan lineal por lo
Nuestro Diseño que busque integrar general está orientado
curricular tiene como todas las asignaturas. a brindar solo
Modelo al PLAN conocimientos y no a
LINEAL.-Comprende facilitar otro tipo de
un conjunto de aprendizaje en el
asignaturas que se alumno.
cursan durante una A través de los
serie de ciclos proyectos se facilitará
escolares. el proceso enseñanza
aprendizaje en todas
las asignaturas en
forma integral.
ELEMENTOS PROPUESTA DE ¿POR QUÈ?
CAMBIO
Concepto de Currículo. El concepto de Porque según Gimeneo
currículo de nuestra el currìculum es
institución se aproxima eslabón entre la cultura
a la propuesta de y la sociedad exterior a
Gimeneo. (1988) la escuela y al
educación entre el
conocimiento o la
cultura heredados y el
aprendizaje de los
alumnos entre la teoría
y la práctica posible,
dadas a unas
determinadas
condiciones.
OBJETIVOS
Cada competencia viene a constituir un aprendizaje
complejo, por cuanto integra habilidades, actitudes,
valores y conocimientos básicos.
Vincula procesos de formación y productivos.
Las competencias se trabajan en forma transversal.
Las competencias implican actuaciones y
apropiaciones por parte de los sujetos del
conocimiento, para plantear y resolver problemas
económicos, sociales, culturales y políticos. Se trata de
un saber hacer, de un actuar de tipo interpretativo,
argumentativo y propositivo. Un conjunto de
actitudes, valores, conocimientos y habilidades
(personales, interpersonales, profesionales y
organizacionales) que faculta a las personas para
desempeñarse apropiadamente frente a la vida y al
trabajo.
CONTENIDOS
Los contenidos del currículo están organizados por áreas que se
complementan para garantizar el desarrollo integral del alumno.
Estos son seleccionados teniendo en cuenta las necesidades del
alumno, y orientados al desarrollo de las competencias,
capacidades y destrezas, por lo tanto se consideran los contenidos
conceptuales (saber que es algo), contenidos procedimentales
(saber cómo se hace algo) y los contenidos actitudinales (saber
ser).Todos estos organizados de forma gradual y secuencializados
por ciclos a través del cartel de alcances y secuencias de
contenidos, panel de capacidades y destrezas y el panel de valores
y actitudes.
El plan curricular está constituido por los programas de estudio
que contienen los contenidos específicos y las actividades de
enseñanza – aprendizaje, estructuradas de maneras coherentes y
orientadas al logro de los objetivos o competencias.
La articulación de las áreas está orientada a la adquisición de
competencias básicas y otras más complejas favoreciendo la
formación integral y continua del estudiante.
En conclusión la organización de los contenidos es
multidisciplinaria.
ELEMENTOS PROPUESTA DE ¿POR QUÈ?
CAMBIO
Contenidos Organización El alumno irá
interdisciplinaria descubriendo la
relación entre
las materias en
torno a un tema.
Propicia el
trabajo en
equipo.
EVALUACIÓN
ELEMENTOS PROPUESTA DE ¿POR QUÈ?
CAMBIO
Mayor énfasis a la Una persona o grupo
autoevaluación. examina y valora sus
propios
procedimientos,
comportamientos y
resultados para
Evaluación identificar que requiere
corregirse o
modificarse.
Para los dos niveles debe Causa un efecto
haber el mismo sistema negativo o de
de evaluación literal desaliento en el
alumnado que pasa a
secundaria donde la
evaluación es
sumativa.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN