Ciclo Diversificado en Guatemala

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

CICLO DE EDUCACIÓN

DIVERSIFICADA
DEFINICIÓN

 Tiene por finalidad profundizar los conocimientos


científicos, humanísticos y tecnológicos de los
estudiantes, así como continuar con su formación
ética, ciudadana y particularmente, prepararlos
para su incorporación digna y eficaz al mercado
de trabajo y para proseguir sus estudios en
educación superior, constituye el tercer nivel
educativo, cuya duración es de tres años.
 La culminación estos estudios conducirá a la obtención del
Título de Bachiller y quienes hayan aprobado todos los
requisitos establecidos obtendrán el título de Técnico
Profesional.

 La Dirección de Educación media diversificada y


profesional es el organismo que garantiza a los
estudiantes inscritos en el nivel, su permanencia y egreso
exitoso, mediante la formación integral científica,
humanística y técnica que posibilite la incorporación al
trabajo productivo y la prosecución de estudios
superiores.
CARACTERÍSTICAS

 La importancia del Nivel Medio en el sistema Educativo


Guatemalteco radica en que se le adjudica la preparación
de los alumnos para su inserción en el mercado de trabajo
o el ingreso a la educación superior, especialmente al
Ciclo Diversificado.
 La educación secundaria (educación de nivel medio)
comprende un ciclo básico o de formación general, de tres
años de duración, y un ciclo diversificado o de formación
profesional, cuya duración es de dos o tres años según la
carrera elegida.
 La importancia del Nivel Medio en el sistema Educativo
Guatemalteco radica en que se le adjudica la preparación
de los alumnos para su inserción en el mercado de trabajo
o el ingreso a la educación superior, especialmente al
Ciclo Diversificado.
 La educación secundaria (educación de nivel medio)
comprende un ciclo básico o de formación general, de tres
años de duración, y un ciclo diversificado o de formación
profesional, cuya duración es de dos o tres años según la
carrera elegida.
 También se ofrecen los bachilleratos cuya finalidad es
preparar a los estudiantes para su ingreso a la
universidad.

 Al tener que definir o determinar la continuidad de


estudios se deben conjugar varios aspectos y entre los
fundamentales no deben faltar: una intencionalidad
clara del objetivo final que se desea obtener; las
posibilidades reales de alcanzarlo; las necesidades de
fuerza de trabajo del municipio, provincia o país y la
vocación o gusto hacia un oficio o profesión.
PRINCIPIOS

Los principios son las proposiciones generales que se


constituyen en normas o ideas fundamentales que rigen toda
la estructura educativa.
De acuerdo con los requerimientos que el país y el mundo
hacen a la a educación guatemalteca, y en correspondencia
con los fundamentos, los principios de la estructura
educativa son los siguientes:
 Equidad: garantizar el respeto a las diferencias
individuales, sociales, culturales y étnicas, y promover la
igualdad de oportunidades para todos y todas.
 Pertinencia: asumir las dimensiones personal y
sociocultural de la persona, vincularlas a su entorno
inmediato (familia y comunidad local) y mediato (pueblo,
país, mundo).

 Sostenibilidad: promover el desarrollo permanente de


conocimiento, actitudes, valores y destrezas para la
transformación de la realidad y así lograr el equilibrio
entre el ser humano, la naturaleza y la sociedad.
 Participación y compromiso social: estimular la comunicación
como acción y proceso de interlocución permanente entre todos
los sujetos para impulsar la participación, el intercambio de
ideas, las aspiraciones, las propuestas y los mecanismos para
afrontar y resolver problemas. Junto con la participación, se
encuentra el compromiso social, es decir, la corresponsabilidad
de los diversos actores educativos y sociales en el proceso de
aprendizaje Ambos constituyen elementos básicos de la vida
democrática.

 Pluralismo: facilitar la existencia de una situación plural


diversa. En este sentido, debe entenderse como el conjunto de
actitudes y valores positivos ante las distintas formas de
pensamiento y manifestaciones de las culturas y sociedades.
FINES
Son las razones finales, las grandes metas o los propósitos a los
cuales se orientan el proceso de aprendizaje en los diversos
niveles. Entre estos están:
 El perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y de
los Pueblos del país.
 El conocimiento, la valoración y el desarrollo de las culturas
del país y del mundo.
 El fortalecimiento de la identidad y de la autoestima personal,
étnica, cultural y nacional.
 El fomento de la convivencia pacífica entre los Pueblos con
base en la inclusión, la solidaridad, el respeto, el
enriquecimiento mutuo y la eliminación de la discriminación.
 El reconocimiento de la familia como principio
fundamental de los valores espirituales y morales de la
sociedad, como primera y permanente instancia
educativa.

 La formación para la participación y el ejercicio


democrático, la cultura de paz, el respeto y la defensa de
la democracia, el Estado de derecho y los derechos
humanos.

 La transformación, resolución y prevención de problemas


mediante el análisis crítico de la realidad y el desarrollo
del conocimiento científico, técnico y tecnológico.
 La interiorización de los valores de respeto,
responsabilidad, solidaridad y honestidad, entre
otros, y el desarrollo de actitudes y
comportamientos éticos para la interacción
responsable con el medio natural, social y
cultural.

 El mejoramiento de la calidad
COMPETENCIAS BÁSICAS
Las competencias básicas para la vida que todos los
egresados del Ciclo Diversificado deben haber desarrollado
al finalizar el Nivel Medio para enfrentar los desafíos
relevantes de la vida y contribuir a alcanzar el bienestar
personal, social y económico son:

1. Conservar el entorno natural y la salud individual y


colectiva.
2. Comunicarse en un medio multicultural y plurilingüe.
3. Aplicar el pensamiento lógico matemático.
4. Utilizar la tecnología de manera productiva.
5. Relacionarse y cooperar con un conjunto de
personas.
6. Actuar con valores en un entorno ciudadano.
7. Especializarse.
8. Aplicar principios aprendidos a la práctica en
contextos específicos y cotidianos.
9. Actuar con autonomía e iniciativa personal.
10. Aprender a aprender.
PERFIL DE INGRESO

Los aspirantes al ciclo diversificado deberán evidenciar que


poseen las siguientes características:
 Dominio básico de las habilidades de lectoescritura y
comprensión de documentos escritos.
 Posesión de las habilidades matemáticas y numéricas
básicas.
 Facilidad para integrarse en grupos de trabajo.
 Iniciativa y capacidad para adaptarse a la aplicación de
nuevas tecnologías.

 Práctica de buenos hábitos personales y de higiene.

 Habilidad manual requerida para el manejo de equipo e


instrumentos especializados de acuerdo a la carrera
elegida.

 Creatividad.
 Iniciativa y capacidad para seguir instrucciones.

 Valoración de sus propios esfuerzos como punto


de partida para su superación personal.

 Respeto por la diversidad cultural.

 Demostración de una actitud proactiva y de


emprendimiento en el proceso educativo.
PERFIL DE EGRESO

El egresado del ciclo diversificado contará de forma general


con el siguiente perfil de egreso:
 Utiliza el razonamiento lógico en la resolución de
problemas y en las actividades que realiza en los distintos
ambientes donde se desenvuelve.
 Posee habilidad para buscar y analizar información
proveniente de diversas fuentes.
 Valora las potencialidades de otros, tomándolos como
elemento en la práctica del trabajo en equipo, para
reconocer y valorar las diferentes capacidades que posee
cada persona.
 Emplea las Tecnologías de la Información y la
Comunicación a su alcance, para incorporarse a la
vida laboral, social, económica y política.
 Posee autonomía para formarse, evaluarse y mejorar
su desempeño.
 Demuestra habilidad para manejar y dirigir equipos
de trabajo.
 Asume una actitud de compromiso en la elaboración y
gestión de proyectos.
 Poseerá el nivel académico que le permita optar a
cualquier carrera de nivel superior en el campo de
la industria.
 Usa el campo productivo intelectual y social como medio
de la superación personal.

 Interactúa en grupos, de forma autónoma, utilizando


herramientas que le garanticen liderazgo profesional
más competitivo con integridad y solvencia moral e
independencia de criterio.

 Manifiesta actitud positiva ante la formación constante y


permanente y la autoformación.

 Demuestra capacidad para desempeñarse laboralmente.

También podría gustarte