Estudios Preliminares de Un Puente

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

PUENTES Estudios Preliminares

Edy Cruz Gamboa, 9no. Semestre Ingeniería Civil.


TEMARIO
Unidad 1 Estudios Preliminares

1. Aspectos Históricos
2. Definiciones Fundamentales
3. Clasificación de Puentes
4. Consideraciones Generales del Proyecto
ASPECTOS HISTÓRICOS 1.1
CREACIÓN DE LOS PUENTES
La madera quizás fuese el primer material usado, después la piedra y el ladrillo,
que dieron paso al acero y al concreto en el siglo XIX. Y aún la evolución continúa
hoy en día: en la actualidad nuevos puentes de fibra de carbono son diseñados con
luces mayores y espesores nunca antes vistos.
Los primeros puentes se realizaron con elementos naturales simples, como un tronco
dejado caer sobre un arroyo o unas piedras dispuestas en un río. Estos primeros
puentes serían una combinación de rocas apiladas como pilares sosteniendo los
maderos que funcionaban como tableros. Se sabe que algunas tribus americanas
usaron árboles y cañas para construir pasarelas que les permitían salvar agujeros en
las cavernas. Con el tiempo supieron crear cuerdas que permitían unir los distintos
elementos del puente. Estas cuerdas también sirvieron para crear primitivos puentes
de cuerdas atados a los dos lados que se querían cruzar. En cierta manera así
nacieron los puentes colgantes.
PUENTES ROMANOS
El arco fue usado por primera vez por el Imperio romano
para puentes y acueductos, algunos de los cuales todavía se
mantienen en pie. Los puentes basados en arcos podían
soportar condiciones que antes habrían destruido a
cualquier puente.
Un ejemplo de esto es el Puente de Alcántara, construido
sobre el Río Tajo, cerca de Portugal. La mayoría de los
puentes anteriores habrían sido barridos por la fuerte
corriente.
Los romanos también usaban cemento, que reducía la
variación de la fuerza que tenía la piedra natural. Un tipo
de cemento, llamado puzolana, consistía en agua, limo,
arena y roca volcánica. Los puentes de ladrillo y mortero
fueron retomados después de la era romana, ya que la
tecnología del cemento se perdió y más tarde fue
redescubierta.
PUENTES EN LA EDAD MEDIA
La piedra y la madera se utilizaban prácticamente de la misma manera durante la época napoleónica que
durante el reinado de Julio César, incluso mucho tiempo antes. La construcción de los puentes fue
evolucionando conforme la necesidad que de ellos se sentía.
Durante el siglo XVIII hubo muchas innovaciones en el diseño de puentes con vigas por parte de Hans Ulrich,
Johannes Grubenmann y otros. El primer libro de ingeniería para la construcción de puentes fue escrito por
Hubert Gautier en 1716.
PUENTES DE ACERO Y CONCRETO
Con la Revolución industrial en el siglo XIX, los sistemas de celosía de hierro forjado fueron
desarrollados para puentes más grandes, pero el hierro no tenía la fuerza elástica necesaria
para soportar grandes cargas. Con la llegada del acero, que tiene un alto límite elástico,
fueron construidos puentes mucho más largos, en muchos casos utilizando las ideas de Gustave
Eiffel.
DEFINICIONES FUNDAMENTALES 1.2
¿QUÉ ES UN PUENTE?
Un puente es una construcción que permite salvar un accidente geográfico como un río, un
cañón, un valle, una carretera, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua o cualquier otro
obstáculo físico. Cada puente se diseña según la función, peso, vientos dominantes y
naturaleza del terreno donde se cimenta.
ESTRUCTURA DE UN PUENTE
Constan fundamentalmente de dos partes:
a) La superestructura conformada por: tablero que soporta directamente las cargas;
vigas, armaduras, cables, bóvedas, arcos, quienes transmiten las cargas del tablero a
los apoyos.
b) La infraestructura conformada por: pilares (apoyos centrales); estribos (apoyos
extremos) que soportan directamente la superestructura; y cimientos, encargados de
transmitir al terreno los esfuerzos
PARTES DE UN PUENTE
la ingeniería de un puente tradicional diferencia, además de los cimientos, dos partes esenciales: la
superestructura y la infraestructura, y en ellas, pueden desglosarse los siguientes componentes
básicos:
oTramo: Parte del puente que sostienen bastiones o pilastras.
oBastión: En la subestructura, apoyo para un tramo.
oMénsula: Recurso arquitectónico tradicional para descargar el sobrepeso de bastiones y pilas.
oRelleno o ripio: Retenido por los estribos, sustituye los materiales (tierra, rocas, arena) removidos, y
refuerza la resistencia de bastiones, pilastras.
oAsiento: Parte del bastión en el que descansa un tramo, y en el caso de las pilas los extremos de
dos tramos diferentes.
oLosa de acceso: Superficie del rodamiento que se apoya en la ménsula.
PARTES DE UN PUENTE
oLuz (entre bastiones): Distancia media entre las paredes internas de pilas o bastiones consecutivos.
oContraventeo: Sistema para dar rigidez a la estructura.
oTablero: Base superior de rodaje que sirve además para repartir la carga a vigas y largueros, en
casos especiales, el tablero puede estar estructurado para sostener una vía férrea, un canal de
navegación, un canal de riego, en estos dos últimos caso se les llama "puente canal"; o una tubería,
en cuyo caso se llama puente tubo.
oViga trasversal: Armadura de conexión entre las vigas principales (un ejemplo de conjunto son las
vigas de celosía).
oApoyos: Placas y ensamblajes diseñados para recibir, repartir y transmitir reacciones de la
estructura (ejemplos de este tipo de apoyo son los rodines y balancines).
oArriostrados laterales o vientos: Unen las armaduras y les dan rigidez.
oOtras secciones: Goznes, juntas de expansión, marcos rígidos, placas de unión, vigas de diversas
categorías y superficie de rodamiento.
PARTES SEGÚN LA ARQUITECTURA:
oAndén.
oArcada (arcos).
oEncachado.
oCabeza de puente.
oEstribos y manguardias.
oOjo.
oPila, pilar, pilote, zampa.
oPretil, acitara, antepecho, barandilla.
oTajamar.
oZapata.
CLASIFICACIÓN DE PUENTES 1.3
TIPOS DE PUENTES
Puentes de arco
Estos puentes utilizan como principal componente estructural el arco. El número de arcos que se
necesitan varía dependiendo de qué tipo de carga y fuerzas de estrés deben soportar. Ejemplos
de puente de arco son “Puente Viejo” en Mostar, Bosnia y Herzegovina y el puente de la puerta
del infierno, en Nueva York.
Puentes viga
Tipo muy básico de los puentes que se apoya en varias vigas de varias formas y tamaños. Los
puentes vigas pueden estar inclinados o en forma de V. Ejemplo de puente viga es el puente del
lago Pontchartrain Causeway, en el sur de Luisiana.
TIPOS DE PUENTES
Puentes de armadura
Una armadura es un marco triangulada de elementos que actúan
principalmente en tensión y compresión. Las vigas Truss eran
comunes en la construcción de puentes de acero antes de
soldadura.
Puentes cantiléver o voladizos
Estos puentes son similares en apariencia a los puentes de arco,
pero apoyan su carga en brazos diagonales y no verticales. Un
ejemplo de puente voladizo es el puente Queensboro en la ciudad
de Nueva York.
Puentes colgantes
Puentes que utilizan cuerdas o cables de la liga vertical para
soportar el peso de la cubierta del puente y el tráfico. Ejemplo de
puente colgante es el puente Golden Gate en San Francisco.
TIPOS DE PUENTES
Puentes atirantados
Puente que utiliza cables de cubierta que están conectados
directamente a una o más columnas verticales. Los cables se
conectan normalmente a las columnas de dos maneras: diseño
en arpa (cada cable está unido a los diferentes puntos de la
columna) y diseño en ventilador (todos los cables se conectan
a un punto en la parte superior de la columna).
Los puentes pueden ser fijos o móviles y tener varios usos:
El tráfico de coches
El paso de peatones
El paso de trenes
El paso de tuberías
El paso de agua (viaductos)
CONSIDERACIONES GENERALES DEL 1.4
PROYECTO
UBICACIÓN Y ELECCIÓN DEL TIPO DE PUENTE
Los puentes son obras que requieren para su proyecto definitivo estudiar los siguientes
aspectos:
a. Localización de la estructura o ubicación en cuanto a sitio, alineamiento, pendiente y rasante.
b. Tipo de puente que resulte más adecuado para el sitio escogido, teniendo en cuenta su
estética, economía, seguridad y funcionalidad.
c. Forma geométrica y dimensiones, analizando sus accesos, superestructura, infraestructura,
cauce de la corriente y fundaciones.
d. Obras complementarias tales como: barandas, drenaje de la calzada y de los accesos,
protección de las márgenes y rectificación del cauce, si fuera necesario forestación de taludes
e iluminación.
e. En caso de obras especiales conviene recomendar sistemas constructivos, equipos, etapas de
construcción y todo aquello que se considere necesario para la buena ejecución y estabilidad
de la obra.
ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA PARA EL
DISEÑO DE PUENTES
a. Estudios topográficos Posibilitan la definición precisa de la ubicación y dimensiones de los
elementos estructurales, así como información básica para los otros estudios.
b. Estudios de hidrología e hidráulicos Establecen las características hidrológicas de los
regímenes de avenidas máximas y extraordinarias y los factores hidráulicos que conllevan a
una real apreciación del comportamiento hidráulico del río.
c. Estudios geológicos y geotécnicos Establecen las características geológicas, tanto locales
como generales de las diferentes formaciones geológicas que se encuentran, identificando
tanto su distribución como sus características geotécnicas correspondientes.
d. Estudios de riesgo sísmico Tienen como finalidad determinar los espectros de diseño que
definen las componentes horizontal y vertical del sismo a nivel de la cota de cimentación.
e. Estudios de impacto ambiental Identifican el problema ambiental, para diseñar proyectos
con mejoras ambientales y evitar, atenuar o compensar los impactos adversos.
ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA PARA EL
DISEÑO DE PUENTES
f. Estudios de tráfico Cuando la magnitud de la obra lo requiera, será necesario
efectuar los estudios de tráfico correspondiente a volumen y clasificación de tránsito en
puntos establecidos, para determinar las características de la infraestructura vial y la
superestructura del puente.
g. Estudios complementarios Son estudios complementarios a los estudios básicos como:
instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, señalización, coordinación con terceros
y cualquier otro que sea necesario al proyecto.
h. Estudios de trazo y diseño vial de los accesos Definen las características geométricas
y técnicas del tramo de carretera que enlaza el puente en su nueva ubicación con la
carretera existente.
i. Estudio de alternativas a nivel de anteproyecto Propuesta de diversas soluciones
técnicamente factibles, para luego de una evaluación técnica económica, elegir la
solución más conveniente.
GEOMETRÍA
a. Sección transversal El ancho de la
sección transversal de un puente no
será menor que el ancho del acceso,
y podrá contener: vías de tráfico,
vías de seguridad (bermas),
veredas, ciclovía, barreras y
barandas, elementos de drenaje.
GEOMETRÍA
b. Ancho de vía (calzada) Siempre que sea posible, los puentes se deben construir de manera
de poder acomodar el carril de diseño estándar y las bermas adecuadas. El número de
carriles de diseño se determina tomando la parte entera de la relación w/3.6, siendo w el
ancho libre de calzada (m). Los anchos de calzada entre 6.00 y 7.20 m tendrán dos carriles
de diseño, cada uno de ellos de ancho igual a la mitad del ancho de calzada.
c. Bermas u Hombrillos Una berma es la porción contigua al carril que sirve de apoyo a los
vehículos que se estacionan por emergencias. Su ancho varía desde un mínimo de 0.60 m en
carreteras rurales menores, siendo preferible 1.8 a 2.4 m, hasta al menos 3.0 m, y
preferentemente 3.6 m, en carreteras mayores. Sin embargo debe tenerse en cuenta que
anchos superiores a 3.0 m predisponen a su uso no autorizado como vía de tránsito.
d. Aceras o Veredas Utilizadas con fines de flujo peatonal o mantenimiento. Están separadas
de la calzada adyacente mediante un cordón barrera, una barrera (baranda para tráfico
vehicular) o una baranda combinada. El ancho mínimo de las aceras es 0.75 m.
GEOMETRÍA
e. Cordón barrera Tiene entre otros propósitos el control del drenaje y delinear el borde de
la vía de tráfico. Su altura varía en el rango de 15 a 20 cm, y no son adecuados para
prevenir que un vehículo deje el carril.
f. Barandas Se instalan a lo largo del borde de las estructuras de puente cuando existen
pases peatonales, o en puentes peatonales, para protección de los usuarios. La altura de las
barandas será no menor que 1.10 m, en ciclovías será no menor que 1.40 m. Una baranda
puede ser diseñada para usos múltiples (caso de barandas combinadas para peatones y
vehículos) y resistir al choque con o sin la acera. Sin embargo su uso se debe limitar a
carreteras donde la velocidad máxima permitida es 70 km/h. Para velocidades mayores o
iguales a 80 km/h, para proteger a los peatones es preferible utilizar una barrera.
g. Barreras de concreto (o barandas para tránsito vehicular) Su propósito principal es
contener y corregir la dirección de desplazamiento de los vehículos desviados que utilizan la
estructura, por lo que deben estructural y geométricamente resistir al choque. Brindan además
seguridad al tráfico peatonal, ciclista y bienes situados en las carreteras y otras áreas debajo
de la estructura. Deben ubicarse como mínimo a 0.60 m del borde de una vía y como máximo
a 1.20 m.

También podría gustarte